You must be a loged user to know your affinity with Juicio Simple
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
23 de enero de 2015
23 de enero de 2015
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar seguir echando de menos la clasificación de "0" absoluto (Preferiblemente los -273º del frío universo) para calificar en Filmaffinity.
En segundo lugar reconocerme en el 2º título de este film. Gracias ignorancía mía que es una inesperada e infrecuente virtud en este conglomerado de críticos tanto de paga como voluntarios totalmente entusiasmados (de ahí ese aluvión de 9s,10es y nota media tan sideral) y que me ha permitido calificar este "bodrio-obra de arte" conforme a lo que mi buen comprender no mediatizado ha visto.
Y esa calificación no debería ser solo numérica ("0" absoluto) sino alfabética (bien regada de ignominiosos adjetivos)
Pelis como éstas van a conseguir "desapuntarme" de las salas donde se proyectan esta nouvelle vague de películas en la que las críticas están dadas antes de su visualización y todos como....(el adjetivo lo pondreís vosotros, que no yo) comulgan con ruedas de molino y la bola sigue rodando hasta que nos aplaste por igual a inteligentes ¡ja! o a incultos -pero honrados- como yo.
Tuve la suerte al salir del cine de hurgar en las cajas del kioskero de la Gta. de Bilbao (Madrid) y encontré muy bien remasterizada "La escalera de caracol" la original del 44, no la de la Bisset ni la de TV por la Nicoleta güenorra, ¡anda que encontrar un remake decente es tarea de Odiseo¡ y me he reconciliado con el 7º arte.
Pero esta vacuna no sé si será efectiva si sigo visionando engendros como "Birdman"
Luego no digaís que no os he advertido.
NOTA. No sigue SPOILER porque ¿pá qué?
En segundo lugar reconocerme en el 2º título de este film. Gracias ignorancía mía que es una inesperada e infrecuente virtud en este conglomerado de críticos tanto de paga como voluntarios totalmente entusiasmados (de ahí ese aluvión de 9s,10es y nota media tan sideral) y que me ha permitido calificar este "bodrio-obra de arte" conforme a lo que mi buen comprender no mediatizado ha visto.
Y esa calificación no debería ser solo numérica ("0" absoluto) sino alfabética (bien regada de ignominiosos adjetivos)
Pelis como éstas van a conseguir "desapuntarme" de las salas donde se proyectan esta nouvelle vague de películas en la que las críticas están dadas antes de su visualización y todos como....(el adjetivo lo pondreís vosotros, que no yo) comulgan con ruedas de molino y la bola sigue rodando hasta que nos aplaste por igual a inteligentes ¡ja! o a incultos -pero honrados- como yo.
Tuve la suerte al salir del cine de hurgar en las cajas del kioskero de la Gta. de Bilbao (Madrid) y encontré muy bien remasterizada "La escalera de caracol" la original del 44, no la de la Bisset ni la de TV por la Nicoleta güenorra, ¡anda que encontrar un remake decente es tarea de Odiseo¡ y me he reconciliado con el 7º arte.
Pero esta vacuna no sé si será efectiva si sigo visionando engendros como "Birdman"
Luego no digaís que no os he advertido.
NOTA. No sigue SPOILER porque ¿pá qué?

7,1
17.022
7
7 de octubre de 2018
7 de octubre de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien en conjunto (un 7). ¿Que género para definirla? Película musical con drama empotrado o drama entre "hortelanos" (ni comen ni dejan) con coros y danzas de la Sección Femenina Roja.
Que conste que la labor de ambos regímenes (español y comunistas del Este) para llevar al público el folklore que se estaba perdiendo es encomible.
Así pues muy bien por la música y notable por el drama aunque sigo pensando que ambos amantes son unos inmaduros de tomo y lomo incapaces de tomar una solución definitiva cuando a pesar del telón de acero (al principio ni siquiera existe el muro de Berlín) nadie les bloqueaba con excesiva fuerza para encontrar una decisión práctica (claro que entonces no hubiera habido película). El final deja mucho que desear (comento en el spoiler).
Ahora bien no trago la tendencia de ciertos directores apoyados por culturetas a la violeta que se sigan haciendo películas en blanco y negro y en formato 4/3. Si no fuera por la música folklórica igual hubiera tenido tentación de hacerla muda. El mundo es en color y hoy en día en 16/9 o aún más panorámico.
Para reflejar frío helado, drama y crudeza bien podían copiar VOR (El ladrón) de Pavel Chukhrai que manejando sabiamente el color consiguió helarnos la sangre y encogernos el corazón mucho mas que lo hace Pawel, pelín tramposo. También me acuerdo de la "Lista de Schlinder" la precursora. Merde alors¡
Ya hubiera querido Lumiére tener los recursos actuales y haber arrancado el cine en los términos actuales.
Estoy esperando que algún director haga una película de amor entre una Nearthental y un Cromagnon y la película sea realmente un PPM montado con fotos de Altamira y demás cuevas cantábricas o francesas. Eso sí, en espléndido B&N, faltaba más.
Que conste que la labor de ambos regímenes (español y comunistas del Este) para llevar al público el folklore que se estaba perdiendo es encomible.
Así pues muy bien por la música y notable por el drama aunque sigo pensando que ambos amantes son unos inmaduros de tomo y lomo incapaces de tomar una solución definitiva cuando a pesar del telón de acero (al principio ni siquiera existe el muro de Berlín) nadie les bloqueaba con excesiva fuerza para encontrar una decisión práctica (claro que entonces no hubiera habido película). El final deja mucho que desear (comento en el spoiler).
Ahora bien no trago la tendencia de ciertos directores apoyados por culturetas a la violeta que se sigan haciendo películas en blanco y negro y en formato 4/3. Si no fuera por la música folklórica igual hubiera tenido tentación de hacerla muda. El mundo es en color y hoy en día en 16/9 o aún más panorámico.
Para reflejar frío helado, drama y crudeza bien podían copiar VOR (El ladrón) de Pavel Chukhrai que manejando sabiamente el color consiguió helarnos la sangre y encogernos el corazón mucho mas que lo hace Pawel, pelín tramposo. También me acuerdo de la "Lista de Schlinder" la precursora. Merde alors¡
Ya hubiera querido Lumiére tener los recursos actuales y haber arrancado el cine en los términos actuales.
Estoy esperando que algún director haga una película de amor entre una Nearthental y un Cromagnon y la película sea realmente un PPM montado con fotos de Altamira y demás cuevas cantábricas o francesas. Eso sí, en espléndido B&N, faltaba más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final se produce de forma acelerada como si el guionista se hubiera dado cuenta que ya llevaba excesivos encuentros y desencuentros como para que el futuro público exclamase ¡Vale, tomad una decisión de una puñetera vez que ya teneís vuestros añitos¡ El tiempo parece que no transcurre. "el péndulo se comíó al tiempo" o al revés, no recuerdo. Vaya verso metido en la canción de Zula por la amante francesa y que justifica la sentida como larga película (aunque en la realidad son 88 min) que abultan como dos horas desde el momento que la parte musical decae.
Se supone que las pastillas harían efecto de una puñetera vez ¡Ay que flojucha era la farmacopea comunista¡ A lo mejor estaba en la cabeza del director/guionista el que volviera el autobús (para eso cruzan al otro lado de la carretera) y amartelados los ¡al fin! recién casados se fueran a comer perdices a Varsovia ya que la muy astuta habría puesto en el altar una hilera de chuches en vez de pastillas de cianuro
.Igual fué así y pusieron ese final al idem de los créditos, ya que también es moda castigar a los que abandonan las salas (antes de que se enciendan las luces) privándolos de alguna toma falsa importante al fiinal final de la cinta
Se supone que las pastillas harían efecto de una puñetera vez ¡Ay que flojucha era la farmacopea comunista¡ A lo mejor estaba en la cabeza del director/guionista el que volviera el autobús (para eso cruzan al otro lado de la carretera) y amartelados los ¡al fin! recién casados se fueran a comer perdices a Varsovia ya que la muy astuta habría puesto en el altar una hilera de chuches en vez de pastillas de cianuro
.Igual fué así y pusieron ese final al idem de los créditos, ya que también es moda castigar a los que abandonan las salas (antes de que se enciendan las luces) privándolos de alguna toma falsa importante al fiinal final de la cinta
7
22 de diciembre de 2020
22 de diciembre de 2020
18 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de hacer una serie o película sobre un personaje cien mil veces manipulado es que habrá una división enorme sobre el tratamiento de la figura olvidando todo lo demás de esa serie.
Yo quisiera olvidar al personaje original y mis puntos de vista forjados sobre él a lo largo de mis 73 años y juzgar lo que estoy viendo:
1) La serie (los 5 capítulos de la 1ª Temp) me parece bastante digna en su realización: ambientación, decorados, vestuario, música. Muy por encima de otras series históricas que resultan cursis o desproporcionadas.
2) El concepto histórico está bastante logrado y bien documentado aunque quizá poco explicado -una voz en off al principio de los hechos descritos quizá hubiese sido de ayuda, aunque lo hubiera acercado a un documental- obligándote a tomar nota y luego ir a Wikipedia a refrescar o ampliar tus conocimientos. Pero al hacerlo notarás que la fidelidad a los hechos documentados es casi del 100%.
3) Otro caso es lo relacionado directamente con el propio Cid donde la serie es libre de crear su propia historia sobre él, ya que apenas está documentado en los anales históricos y todo lo que tenemos es el dichoso Poema que hoy llamaríamos "leyenda urbana". Así pues libero al guionista de escarbar en la historia para fijar a la realidad las peripecias de Rui Díaz. Ahí es muy libre de crear su propio personaje.
4) Hasta aquí mi valoración hubiera sido de 10. Pero ¿porque la bajo hasta 7? Pues por todos estos puntos negativos:
A) La interpretación en general bastante correcta salvando la del personaje principal -Jaime Lorente- que me recuerda y mucho a Marlon Brando en "El rostro impenetrable". ¿Acaso se ha creido tan buen actor como para interpretar con una cara de palo inamovible todas las situaciones que se le presentan? No sabe -o su director no le ha corregido- que en la TV no se pueden apreciar los tics apenas perceptibles en pantalla grande que sí manejaba Brando? ¿También se cree a la altura de Brando como para poder hacer manifestaciones políticas sin venir a cuento y encima equivocadas? Acaso el personaje del Cid -el del poema-admite otra calificación que la de un hombre hecho así mismo para conseguir llegar a la cumbre ¿Un izquierdista capaz e inteligente que llega a derechista por su único esfuerzo? Ja ,Ja, ¡Ójala tuvieramos hoy muchos de éstos¡
B) No sé si es el sonido (no parece estar grabado en directo) por lo que imputo a la mala y débil entonación o articulación la que no permite entender muchos diálogos. En particular cuando la acción es dramática (el 80% de los capítulos).
C) No quiero juzgar la iluminación que es bastante oscura aunque eso puede entrar en el punto de vista del director para hacer sórdidas todas las situaciones, aunque malbarate la magnífica ambientación, situaciones y vestuario que han aportado a esta serie.
D) En la batalla de Graus bien está que los dos bandos usaran equipamento militar similar pero la realización podría haber marcado un detalle diferenciador (algo así como la semicamisola que usan los futbolistas en los entrenamientos) Estoy seguro que así irían vestidos en la realidad para evitar combatir contra sus propios compañeros como así parece que lo hacen en ese capítulo.
E) Aunque -como he dicho antes- el contexto histórico está muy logrado el intento de sacar 3 ó 4 temporadas a base de filmar acontecimientos históricos colaterales al Cid muy documentados ha podido inducir al aburrimiento o lo hará si efectivamente sacan 4 temporadas (que es lo que calculo que necesitarán a este ritmo) a la mayoría de los espectadores aunque yo la verdad disfrutaré como un guarro en un charco si siguen con el friso histórico tan bien tratado como hasta ahora. Pero creo que somos pocos los entusiastas de este rollo.
F) No le auguro un buen resultado internacional por lo mismo aunque si lo doblan a los idomas principales igual tienen suerte con la dicción de los dobladores.
Yo quisiera olvidar al personaje original y mis puntos de vista forjados sobre él a lo largo de mis 73 años y juzgar lo que estoy viendo:
1) La serie (los 5 capítulos de la 1ª Temp) me parece bastante digna en su realización: ambientación, decorados, vestuario, música. Muy por encima de otras series históricas que resultan cursis o desproporcionadas.
2) El concepto histórico está bastante logrado y bien documentado aunque quizá poco explicado -una voz en off al principio de los hechos descritos quizá hubiese sido de ayuda, aunque lo hubiera acercado a un documental- obligándote a tomar nota y luego ir a Wikipedia a refrescar o ampliar tus conocimientos. Pero al hacerlo notarás que la fidelidad a los hechos documentados es casi del 100%.
3) Otro caso es lo relacionado directamente con el propio Cid donde la serie es libre de crear su propia historia sobre él, ya que apenas está documentado en los anales históricos y todo lo que tenemos es el dichoso Poema que hoy llamaríamos "leyenda urbana". Así pues libero al guionista de escarbar en la historia para fijar a la realidad las peripecias de Rui Díaz. Ahí es muy libre de crear su propio personaje.
4) Hasta aquí mi valoración hubiera sido de 10. Pero ¿porque la bajo hasta 7? Pues por todos estos puntos negativos:
A) La interpretación en general bastante correcta salvando la del personaje principal -Jaime Lorente- que me recuerda y mucho a Marlon Brando en "El rostro impenetrable". ¿Acaso se ha creido tan buen actor como para interpretar con una cara de palo inamovible todas las situaciones que se le presentan? No sabe -o su director no le ha corregido- que en la TV no se pueden apreciar los tics apenas perceptibles en pantalla grande que sí manejaba Brando? ¿También se cree a la altura de Brando como para poder hacer manifestaciones políticas sin venir a cuento y encima equivocadas? Acaso el personaje del Cid -el del poema-admite otra calificación que la de un hombre hecho así mismo para conseguir llegar a la cumbre ¿Un izquierdista capaz e inteligente que llega a derechista por su único esfuerzo? Ja ,Ja, ¡Ójala tuvieramos hoy muchos de éstos¡
B) No sé si es el sonido (no parece estar grabado en directo) por lo que imputo a la mala y débil entonación o articulación la que no permite entender muchos diálogos. En particular cuando la acción es dramática (el 80% de los capítulos).
C) No quiero juzgar la iluminación que es bastante oscura aunque eso puede entrar en el punto de vista del director para hacer sórdidas todas las situaciones, aunque malbarate la magnífica ambientación, situaciones y vestuario que han aportado a esta serie.
D) En la batalla de Graus bien está que los dos bandos usaran equipamento militar similar pero la realización podría haber marcado un detalle diferenciador (algo así como la semicamisola que usan los futbolistas en los entrenamientos) Estoy seguro que así irían vestidos en la realidad para evitar combatir contra sus propios compañeros como así parece que lo hacen en ese capítulo.
E) Aunque -como he dicho antes- el contexto histórico está muy logrado el intento de sacar 3 ó 4 temporadas a base de filmar acontecimientos históricos colaterales al Cid muy documentados ha podido inducir al aburrimiento o lo hará si efectivamente sacan 4 temporadas (que es lo que calculo que necesitarán a este ritmo) a la mayoría de los espectadores aunque yo la verdad disfrutaré como un guarro en un charco si siguen con el friso histórico tan bien tratado como hasta ahora. Pero creo que somos pocos los entusiastas de este rollo.
F) No le auguro un buen resultado internacional por lo mismo aunque si lo doblan a los idomas principales igual tienen suerte con la dicción de los dobladores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque no creo que es tema de spoiler he de criticar la dicción y entonación del actor que interpreta a Fernando I. Es el peor de todos. Siempre hablando entre dientes y llegando a la inaudición casi total en su largo camino hacia la muerte.

5,8
17.546
6
10 de octubre de 2021
10 de octubre de 2021
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comulgo con las críticas hasta ahora realizadas. Hasta ahora casi todas coinciden en decir que hay dos películas en una, sin apenas ligazón. Las dos están perfectamente realizadas, interpretadas, iluminadas, montadas, etc. Ningún pero a poner a Almodovar en sus últimas películas. Como los aspectos profesionales e interpretativos ya los tiene bien trillados y conseguidos, a veces (como en ésta) se le vá la olla o se hecha a dormir. Y aquí como guionista lo ha hecho esta vez.
En la primera película no puede prescindir de su circo habitual: personajes con familias desestructuradas y/o "muy liberales" y nos dá su toque homosexual (esta vez lésbico/bisexual) con más finura que la habitual. Es la segunda la que me joroba en el tratamiento de la memoria histórica como hecho con desgana y sin ser fiel a las palabras que pone en la boca de Teresa. "Yo soy apolítica, a quien debo gustar es a mi público" ¡Ni caso!
Una película subvencionada por Ministerio de Cultura, TVE y Junta de Castilla-La Mancha (no la pone en los créditos pero está documentado) para incluir temas de la memoria histórica debería ser mas cuidadosa.
La censura previa al guión por parte de los financiadores debería haberle dado un toque por la falsedad que ha cometido y que debería caer en manos de los anti-memoria histórica que tienen la oportunidad de darle un buen zasca a Almodovar y a sus patrocinadores.
Vereís: las ejecuciones que ocurren en Aldea del Valle (o de los Montes) no recuerdo bien -pero en cualquier caso ninguno de esos pueblos existen- ocurren en el año 1936 y en el escenario de campos próximos al pueblo natal de Almodovar. Sin duda ninguna los hechos ocurren en un pueblo del sudoeste de Ciudad Real (Campo de Calatrava o de Alcudia). ¿Acaso en Aldea del Rey que sí existe y está en esa zona? A ver si algún paisano espectador/lector identifica el pueblo. Se lo agradecería.
Pero dá la casualidad que toda Castilla-La Mancha en 1936 y hasta el fin de la guerra estaba en manos republicanas. O sea que en esas fechas todas las ejecuciones y fosas (Alcubillas, Mina de Madridejos, Urda, etc, etc) fueran hechas por republicanos y rellenedas con cadáveres de "fascistas" . Podía haber cogido un escenario de Galicia, de Castilla-León, pero entonces hubiera perdido la subvención de Castilla-La Mancha. ¡money, money!
En cualquier caso como guionista es un inculto y un redomado vago porque hubiera cubierto el objetivo ideológico y económico cambiando las fechas a cualquier otra a partir de Abril del 1939 que también hubo en la Mancha limpias y paseos, esta vez franquistas.
El resultado de meter dos películas en una ha sido debilitar la trama principal con bastantes lagunas de guión como el épico fallo del test a Ana sin que ésta vea raro que le metan el bastonzuelo en la boca. Hay otros fallos menos evidentes que otros espectadores descubrirán.
En la primera película no puede prescindir de su circo habitual: personajes con familias desestructuradas y/o "muy liberales" y nos dá su toque homosexual (esta vez lésbico/bisexual) con más finura que la habitual. Es la segunda la que me joroba en el tratamiento de la memoria histórica como hecho con desgana y sin ser fiel a las palabras que pone en la boca de Teresa. "Yo soy apolítica, a quien debo gustar es a mi público" ¡Ni caso!
Una película subvencionada por Ministerio de Cultura, TVE y Junta de Castilla-La Mancha (no la pone en los créditos pero está documentado) para incluir temas de la memoria histórica debería ser mas cuidadosa.
La censura previa al guión por parte de los financiadores debería haberle dado un toque por la falsedad que ha cometido y que debería caer en manos de los anti-memoria histórica que tienen la oportunidad de darle un buen zasca a Almodovar y a sus patrocinadores.
Vereís: las ejecuciones que ocurren en Aldea del Valle (o de los Montes) no recuerdo bien -pero en cualquier caso ninguno de esos pueblos existen- ocurren en el año 1936 y en el escenario de campos próximos al pueblo natal de Almodovar. Sin duda ninguna los hechos ocurren en un pueblo del sudoeste de Ciudad Real (Campo de Calatrava o de Alcudia). ¿Acaso en Aldea del Rey que sí existe y está en esa zona? A ver si algún paisano espectador/lector identifica el pueblo. Se lo agradecería.
Pero dá la casualidad que toda Castilla-La Mancha en 1936 y hasta el fin de la guerra estaba en manos republicanas. O sea que en esas fechas todas las ejecuciones y fosas (Alcubillas, Mina de Madridejos, Urda, etc, etc) fueran hechas por republicanos y rellenedas con cadáveres de "fascistas" . Podía haber cogido un escenario de Galicia, de Castilla-León, pero entonces hubiera perdido la subvención de Castilla-La Mancha. ¡money, money!
En cualquier caso como guionista es un inculto y un redomado vago porque hubiera cubierto el objetivo ideológico y económico cambiando las fechas a cualquier otra a partir de Abril del 1939 que también hubo en la Mancha limpias y paseos, esta vez franquistas.
El resultado de meter dos películas en una ha sido debilitar la trama principal con bastantes lagunas de guión como el épico fallo del test a Ana sin que ésta vea raro que le metan el bastonzuelo en la boca. Hay otros fallos menos evidentes que otros espectadores descubrirán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me estaba temiendo una tercera subpelícula dentro de ésta: que en el hospital hubiera monjas y médicos corruptos que se dedicaran a ventas y cambios de niños para endosarle los negritos al mas tontón o al que dió menos propina. Afortunadamente en esta no ha ocurrido, pero.....igual en la próxima.

5,9
14.009
1
9 de julio de 2017
9 de julio de 2017
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡¡Jó!!!
Y escribo este párrafo para que no penseís que lancé la crítica sin haber escrito nada
Y escribo este párrafo para que no penseís que lancé la crítica sin haber escrito nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y vá el monstruo leñoso (el de "Un monstruo viene a verme") y se carga a Mazinger-Tranformer X. Y los paletos del bar ponen la misma cara de asombro que yo al acabar la peli- ¡Jo, que timo!
Más sobre Juicio Simple
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here