You must be a loged user to know your affinity with Hemispheres
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
45.465
7
13 de febrero de 2012
13 de febrero de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así se siente Matt cuando contempla a su mujer tendida en una coma del hospital en las proximidades de la muerte... Parece que sólo en el albores de la fatalidad es cuando las personas nos damos cuenta de cuán banal resultan algunas cosas y qué importantes son otras... Matt ha tenido que ver a su mujer en el umbral de la muerte para darse cuenta de muchas cosas, de contemplar como su esposa intentó encontrar otras vías de escape para refugiarse de su desidia y apatía por la vida debido a la insignificancia de su matrimonio, y a los problemas con sus hijas, necesitaba otro aire que respirar y que le hiciera recuperar la ilusión de vivir, porque... ¿de qué sirve vivir si tu vida es inerte y carece de cualquier brote de pasión?... Es ahora cuando Matt lo entiende todo, y por ello, no le puede reprochar nada. Muchas veces es necesario perder algo para saber lo que esto significa, sólo entonces le damos verdadera importancia. Y es entonces cuando Matt toma conciencia, al mismo tiempo lo tenía todo y nunca tuvo nada...

7,5
3.996
10
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hace falta ser rico para ser feliz? o ... tal vez, ¿para ser feliz hay que ser libre?. Sinceramente, creo que es la segunda de esas dos preguntas retóricas la que hay que convertir en afirmación, y es éste el auténtico y verdadero espíritu de la película. La felicidad cimentada en los quehaceres mundanos de los habitantes del pantano: en salir al pueblo a vender y a cantar para ganarse el pan, en coger caracoles descalzos por el campo, en pescar y comer ancas de rana, en ver despuntar el alba y despertar envuelto en el rocío de la mañana, en contemplar a los niños como se ungen en un lodazal del barro jugando mientras Louis Armstrong hace languidecer su trompeta en enternecedores solos, sin mayores ataduras que las fronteras del pantano. Su felicidad descansa en todo aquello más insignificante y minúsculo que pueda parecer y que tienen todos los días a su alrededor, porque los hombres del pantano eran felices en la simplicidad de su pobreza, e hicieron de su dignidad y de su libertad el más valuoso estandarte de sus valores humanos, recordad lo que decía Don Quijote a Sancho, " ...por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida". Por eso, el anciano que devino en rico, añora sus tiempos vividos en el pantano, y ahora disfruta y goza departiendo con los actuales habitantes todo aquello que hizo antaño, porque de esta forma rememora que una vez, hace mucho tiempo, fue felizmente pobre.
Y es que esos moradores del pantano, esas gentes que hacen el mundo, "viven" y recuerdan versos de poetas, como los del gran Antonio Machado:
"Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adonde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra."
Y es que esos moradores del pantano, esas gentes que hacen el mundo, "viven" y recuerdan versos de poetas, como los del gran Antonio Machado:
"Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adonde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra."

7,1
18.703
9
13 de febrero de 2011
13 de febrero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que ví esta película regresaba de un largo puente de fin de semana, puse la tele y "Beautiful Girls" ya había empezado. Lo primero que pensé por su título fue: "Bueno, ya tenemos la típica comedia yanqui en la que se juntan los amigotes y la lían parda..." Pues bien, después de verla, me tuve que tragar mis pensamientos. "Beautiful girls" desde entonces para mí es una película entrañable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Willie vuelve al pueblo que le vio nacer y crecer para un encuentro con sus antiguos amigos, intentando buscar una respuesta a sus anhelos, a sus inquietudes, a sus dudas, profesionales, por un lado, y personales, por otro. ¿Debe cambiar sus noches de pianista por el traje y la corbata de un agente comercial?, ¿realmente quiere seguir estando con su novia?... Son preguntas que llegado un determinado momento en nuestro ciclo vital todos nos hacemos, porque las convenciones sociales tácitamente estipuladas y la inercia de la vida nos abocan a cosas de las que en multitud de ocasiones no estamos seguros, como el hecho de si nos sentimos realizados con nuestro trabajo o si nuestra pareja es verdaderamente la persona con la que lo queremos compartir todo. Willie vuelve a sus orígenes, buscando un destello, una lumbre que ilumine la confusión de su mente, y su retorno no es baldío, pues la cantidad de nuevas sensaciones que experimenta en esos días le hacen encontrar una salida a su laberinto: se topa con la realidad de su casa, su hermano vuelve borracho de juerga, su padre todavía no ha superado la muerte de su madre, mantiene un efímero amor platónico con una de las niñas más inteligentes y avispadas que conocerá en su vida, ve cómo un amigo se complica la vida absurdamente en un asunto de faldas y observa todo lo que puede perder por ello, revive momentos con sus antiguos amigos, retorna a la taberna que le ha visto coger más de una buena cogorza, conoce a una guapa chica con la que tiene una cálida conversación en una noche gélida y nevada, cobijados por las paredes de una cabaña junto a un lago helado, en la ésta que le menciona dónde reside el misterio de su felicidad... Tras todas estas experiencias, Willie encuentra en la vuelta a su pueblo, al pueblo de su vida, que en los entresijos de su "yo" se ha forjado una mayor clarividencia para afrontar su destino.
Como he dicho al principio de esta reseña, cuando vi esta película volvía de pasar fuera un largo fin de semana, volvía de mi pueblo... y tal vez había pasado por un trance similar al de Willie.
Como he dicho al principio de esta reseña, cuando vi esta película volvía de pasar fuera un largo fin de semana, volvía de mi pueblo... y tal vez había pasado por un trance similar al de Willie.

8,3
24.473
10
12 de mayo de 2014
12 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que explicar a alguien qué es el marxismo, qué es la izquierda, como ideología política, seguramente le diría que viera «Las Uvas de la ira» y lo comprenderá sin dificultad alguna, curiosamente de un director al que siempre se le acusó de conservador, paradojas de la vida... Lo que pasa es que Ford es un poeta de la imagen, un prestidigitador de la narración, y por encima de cualquier elucubración sobre su ideología política, creó uno de los grandes hitos del séptimo arte, de una belleza plástica inasible, ofreciendo un retrato de la condición humana desoladora y grandiosa al mismo tiempo. De un lado, el terrateniente opresor y tirano y de otra «la famélica legión», que se alza ante la injusticia de su podredumbre, y que, salvando las distancias, geográficas que no humanas, me recuerdan a esos andaluces de Jaén que mentaba Miguel Hernández: «Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma ¿quién levantó los olivos?... No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor sino la tierra callada, el esfuerzo y el sudor».
En «Las Uvas de la ira» se retrata la historia de los perdedores y el infortunio de la clase obrera, pero al mismo tiempo es un alarde a la firmeza en las convicciones y a la lucha hasta la extenuación por lo justo.
No obstante, más allá de sus connotaciones políticas «Las Uvas de la Ira» habla de seres humanos y, sin lugar a dudas, las grandes películas son las que hablan de seres humanos, de seres humanos como éstos que luchan por un mundo mejor. Y si queréis un mundo mejor, dejad que el espíritu de Tom Joad abrigue vuestros corazones.
En «Las Uvas de la ira» se retrata la historia de los perdedores y el infortunio de la clase obrera, pero al mismo tiempo es un alarde a la firmeza en las convicciones y a la lucha hasta la extenuación por lo justo.
No obstante, más allá de sus connotaciones políticas «Las Uvas de la Ira» habla de seres humanos y, sin lugar a dudas, las grandes películas son las que hablan de seres humanos, de seres humanos como éstos que luchan por un mundo mejor. Y si queréis un mundo mejor, dejad que el espíritu de Tom Joad abrigue vuestros corazones.

6,6
16.792
7
2 de octubre de 2015
2 de octubre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo de esa mítica película española que fue "La vaquilla" rezuma en "Un día perfecto", además de ser filmadas por dos directores españoles: Una vaca que precede un campo de minas (qué curioso que en "La vaquilla" también aparezca un campo de minas), y una hilirante sucesión de gags cómicos en medio de dos cruentas y abominables guerras civiles.
"Un día perfecto" es una película construida por la idiosincrasia de sus personajes personajes y por la peculiaridad ingeniosa de sus situaciones, en la que cada uno de ellos encaja de forma distinta los sinsabores de la guerra, desde la abnegada e idealista Sophie hasta el cansado e incrédulo Mambrú, y de como mutan sus sensaciones por cada uno de los diferentes avatares en los que se ven envueltos, para que a la postre, tras la barbarie, el genocidio y el sufrimiento que son el poso de todas las guerras, la lluvia irrumpa y todo lo difumine y diluya en el amasijo inexorable del tiempo, como esas lágrimas en la lluvia que oraba el replicante Roy Beaty, porque al fin y al cabo, ya decía el distinguido poeta que "todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar..."
"Un día perfecto" es una película construida por la idiosincrasia de sus personajes personajes y por la peculiaridad ingeniosa de sus situaciones, en la que cada uno de ellos encaja de forma distinta los sinsabores de la guerra, desde la abnegada e idealista Sophie hasta el cansado e incrédulo Mambrú, y de como mutan sus sensaciones por cada uno de los diferentes avatares en los que se ven envueltos, para que a la postre, tras la barbarie, el genocidio y el sufrimiento que son el poso de todas las guerras, la lluvia irrumpa y todo lo difumine y diluya en el amasijo inexorable del tiempo, como esas lágrimas en la lluvia que oraba el replicante Roy Beaty, porque al fin y al cabo, ya decía el distinguido poeta que "todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar..."
Más sobre Hemispheres
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here