You must be a loged user to know your affinity with german86
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
29 de agosto de 2010
29 de agosto de 2010
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hacía ilusión comprobar que Woody Allen, al que llevo siguiendo más de 30 años, recobrara algo de su mojo porque este judío-ateo, escéptico, neurótico y optimista pese a todo ello consigue animar al final de sus cuentos, por muy amarga que sea la peripecia contada o las inseguridades generadas durante su narración.
Por eso no esperé al segundo día desde el estreno, ni a Internet e hice cola para ser de los primeros...en "pillar" la buena nueva. En vano: La peliculilla, no llega a ser tan horrorosa como VICKY, CRISTINA, BARCELONA pero no llega ni a verse con un mínimo de interés y decepciona muy tristemente. Pese al relumbrón mediático del elenco, pese a la libertad que se ve que se le ha dado al artista, pese a todas las facilidades... este telefilm esponsorizado no merecería figurar entre las obras de alguien con prestigio profesional real y merecido.
Duele ver a Naomi Watts haciendo muecas, la mala madurez de Josh Brolin, comprobar cómo nuestro Banderas se dejó en España el talento que pudo haber tenido y contemplar con incredulidad como Anthony Hopkins puede prestarse al happening, o como algo tan precioso como Freida Pinto siga en la estación de Bombay, como si nada hubiera pasado.
Ni Londres, ni po...Decepcionante a más no poder. Una pena...
No sé. Voy para los 60 y dentro de 15 espero sentirme en forma pero ni aspiro a que me sigan riendo ni financiando las gracietas
Por eso no esperé al segundo día desde el estreno, ni a Internet e hice cola para ser de los primeros...en "pillar" la buena nueva. En vano: La peliculilla, no llega a ser tan horrorosa como VICKY, CRISTINA, BARCELONA pero no llega ni a verse con un mínimo de interés y decepciona muy tristemente. Pese al relumbrón mediático del elenco, pese a la libertad que se ve que se le ha dado al artista, pese a todas las facilidades... este telefilm esponsorizado no merecería figurar entre las obras de alguien con prestigio profesional real y merecido.
Duele ver a Naomi Watts haciendo muecas, la mala madurez de Josh Brolin, comprobar cómo nuestro Banderas se dejó en España el talento que pudo haber tenido y contemplar con incredulidad como Anthony Hopkins puede prestarse al happening, o como algo tan precioso como Freida Pinto siga en la estación de Bombay, como si nada hubiera pasado.
Ni Londres, ni po...Decepcionante a más no poder. Una pena...
No sé. Voy para los 60 y dentro de 15 espero sentirme en forma pero ni aspiro a que me sigan riendo ni financiando las gracietas
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un resultado excelente para un proyecto mimado por Hilary Swank que lo produce y lo protagoniza maravillosamente, ahormado con un director con oficio que sabe imprimir la verosimiltud y el ritmo adecuado a una historia de contenido simple. Es esa simplicidad uno de los méritos de la película, mostrando la dureza de la sociedad americana, la indefensión de las gentes sencillas ante un sitema policial y judicial solo apto para los pudientes. Esa crítica subliminal está, pienso, presente a lo largo de todo el film, gracias a su verosimiltud y cotidianeidad y se soporta en interpretaciones excelentes de un elenco de actores "de carácter", de la que destaco (por amor) a una Juliette Lewis adorable pese a todo. En lo positivo la fuerza de la sociedad civil que encauza a gente que quiere luchar contra su sino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar ese :"si hubiera pena de muerte en Massachussetts (he tenido que buscarlo en el diccionario) tu padre estaría muerto". El final feliz que hace viable la película no borra la amargura de todo lo narrado y más sabiendo que es una historia real. (foto final de los auténticos protagonistas)

5,9
23.795
4
6 de abril de 2013
6 de abril de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un reparto tan atractivo a priori desperdiciado por una dirección que no consigue que lo que ves sea creíble en ningún momento. Incluso Penn parece salido de un anuncio de dentrífico. Mantienes la esperanza de que sea una nueva caligrafía para penetrar en ese mundo tan inaccesible de la intimidad del mafioso...pero nada.Gran decepción y eso tratándose de actores con tan gran prestigio...Ni Penn, ni Brolin, ni Gosling Pena. Hasta Emma Stone parece de plástico...

6,3
48.160
8
3 de enero de 2014
3 de enero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenimiento de calidad resultado de un excelente guión (sin apenas un solo desmayo en 2 horas), exigente dirección de una panoplia de actores de primer nivel que sostienen un tono de comedia muy adecuado, una música cautivadora y representativa y una calidad técnica incuestionable.Y como paisaje el de la corrupción política en USA (?) tan omnipresente como persistente históricamente hablando.
Christian Bale y Amy Adams bordan dos personajes que sobreviven por su inteligencia y la fe (amor) del uno en el otro, en una profesión de alto riego (estafadores) y de vida muy corta. Recuerda a los Cohen de "Burn after reading" y al Golpe de Roy Hill, las iguala en carisma de los actores y las supera en la variedad y el atractivo de los personajes.
Muy recomendable. Pillará algún Oscar seguro.
Christian Bale y Amy Adams bordan dos personajes que sobreviven por su inteligencia y la fe (amor) del uno en el otro, en una profesión de alto riego (estafadores) y de vida muy corta. Recuerda a los Cohen de "Burn after reading" y al Golpe de Roy Hill, las iguala en carisma de los actores y las supera en la variedad y el atractivo de los personajes.
Muy recomendable. Pillará algún Oscar seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se dice basada en hechos reales de 1978 y es creíble ver como el FBI y un General Attorney usan una pareja de estafadores profesionales para cazar políticos corruptos, con bastante éxito, más por lo fácil que acuden a cualquier trampa con dinero de por medio, que por la habilidad de los federales. Se libran, por cierto, los de toda la vida (Mafia). En el corazón de la trama un triángulo amoroso de 4 lados (5 con el niño) que es la sal y la pimienta de de una deliciosa tarde de buen cine.
Fabulosa banda sonora.
Fabulosa banda sonora.

5,8
12.798
7
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primo en mi valoración, sobre todo, la convincente y realista descripción de cómo funcionan hoy los mercados financieros. Los dirigen, manipulan y les sacan partido dos elementos: uno el tiburón sin escrúpulos de toda la vida y el otro, el nuevo, aquél por el que Google vale hoy más de 500.000 millones de dólares (la mitad de lo que producimos en un año todos los españoles juntos) : los alogaritmos. No sé donde anda el porcentaje de operaciones de compraventa que deciden y ejecutan hoy ordenadores dirigidos por este software. El último que recuerdo era ya del 40%. Hoy será más. Rusos, coreanos e indios suelen ser los que los crean y los venden a precio de oro.
Además de esta didáctica descripción asistimos a un friso rico y variado de la parte humana del mercado y del entorno. Ésa dicotomía, esa lucha entre la avaricia y el miedo en la que viven los inversores. Profesionales o no. Y como viven también el espectáculo que dan los mercados financieros en la sociedad del espectáculo. Como lo vive la gente, como reacciona etc.
Jodie Foster, ayudada por dos actores carismáticos, consigue hilvanar de forma convincente y muy cinematográfica esa descripción/denuncia. Consigue que superemos la, desde casi los comienzos, suspensión de la credibilidad que provoca una historia a todas luces irreal por estrambótica. Y lo hace consiguiendo, además de la denuncia de una situación que nos afecta a todos, que la evolución hacia lo positivo de casi todos los personajes (excepto, claro está, el tiburón), podamos hablar casi de un happy end.
Si "Margin call" describía con bastante realismo cómo funcionan por dentro los bancos de inversión y "The big short" (La gran apuesta) cómo se montó el gran crack que sufrimos hace 9 años y la necesaria concatenación de actores para que se produjera, "Money monster" nos habla de algo que sigue ahí y de forma amenazantemente creciente.
Además de esta didáctica descripción asistimos a un friso rico y variado de la parte humana del mercado y del entorno. Ésa dicotomía, esa lucha entre la avaricia y el miedo en la que viven los inversores. Profesionales o no. Y como viven también el espectáculo que dan los mercados financieros en la sociedad del espectáculo. Como lo vive la gente, como reacciona etc.
Jodie Foster, ayudada por dos actores carismáticos, consigue hilvanar de forma convincente y muy cinematográfica esa descripción/denuncia. Consigue que superemos la, desde casi los comienzos, suspensión de la credibilidad que provoca una historia a todas luces irreal por estrambótica. Y lo hace consiguiendo, además de la denuncia de una situación que nos afecta a todos, que la evolución hacia lo positivo de casi todos los personajes (excepto, claro está, el tiburón), podamos hablar casi de un happy end.
Si "Margin call" describía con bastante realismo cómo funcionan por dentro los bancos de inversión y "The big short" (La gran apuesta) cómo se montó el gran crack que sufrimos hace 9 años y la necesaria concatenación de actores para que se produjera, "Money monster" nos habla de algo que sigue ahí y de forma amenazantemente creciente.
Más sobre german86
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here