You must be a loged user to know your affinity with TIRANT
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
123.448
10
12 de septiembre de 2007
12 de septiembre de 2007
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
REQUIEM FOR A DREAM es al cine lo que Mallarmé a la poesía. No la verías en familia, tampoco la alquilarías para verla con tu pareja, ni la pondrías en una clase como ejemplo de cine actual. Pero aún así, como Mallarmé, tiene el encanto de lo prohibido. REQUIEM es un intenso viaje a la infelicidad. Todos dicen que habla de adicciones pero realmente habla de algo peor: de soledad. No la soledad entendida como falta de compañía sinó la soledad que produce en el ser humano la propia vida, la supervivencia.
No hay ni un plano gratuito, ni una mirada no milimétrica. Ver la película es ver las entrañas del subsuelo humano desde una perspectiva electrónica (esa simbólica tele que pasea), adicta (el juego sonoro y visual de las píldoras) y sexual (todo se mueve por pulsiones de deseo).
Lo mejor: Que cuando piensas que ya han tocado fondo aún les va peor.
Lo peor: Que lo que he apuntado arriba nos pueda ocurrir a cada uno de nosotros
No hay ni un plano gratuito, ni una mirada no milimétrica. Ver la película es ver las entrañas del subsuelo humano desde una perspectiva electrónica (esa simbólica tele que pasea), adicta (el juego sonoro y visual de las píldoras) y sexual (todo se mueve por pulsiones de deseo).
Lo mejor: Que cuando piensas que ya han tocado fondo aún les va peor.
Lo peor: Que lo que he apuntado arriba nos pueda ocurrir a cada uno de nosotros

5,0
2.644
9
12 de diciembre de 2010
12 de diciembre de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorpresivamente Franklyn me ha parecido una digna película sci.fi con toque romántico. Iba al cine reticente pero desde el minuto uno la grandiosidad de una banda sonora espectacular y una fotografía maravillosa me trasladaron a ese mundo apagado, gris, amoral y ultrareligioso en el que se desenvuelve la trama. ¿Es Franklyn una utopía o una distopía? ¿Una broma o una propuesta sólida? Pues es todo y no es nada porque de lo que nos habla Franklyn es del poder que tiene el Poder para alterar aquello que quiere, para crear falsos dioses y fe de todo tipo, para doblegar al Individuo y hacerle creer que es parte de lo colectivo cuando ser Individuo implica abominar de la sociedad. Matar al Individuo...esa gran misión, para rescatar al Colectivo.
Preciosa fábula social que no viene mal en los tiempos que corren.
Lo mejor: Eva Green absolutamente espectacular en su interpretación. El diseño de la máscara con un cierto toque Burton. La música. La intención.
Lo peor: que a veces querer decir mucho puede equivaler a decirlo mal. Cierta caída a media película. Que nos llegue con retraso.
Nota: 9. Este director y estos actores se merecen una oportunidad por tan entretenido juguete macabro.
Preciosa fábula social que no viene mal en los tiempos que corren.
Lo mejor: Eva Green absolutamente espectacular en su interpretación. El diseño de la máscara con un cierto toque Burton. La música. La intención.
Lo peor: que a veces querer decir mucho puede equivaler a decirlo mal. Cierta caída a media película. Que nos llegue con retraso.
Nota: 9. Este director y estos actores se merecen una oportunidad por tan entretenido juguete macabro.

7,3
61.129
10
14 de marzo de 2010
14 de marzo de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Helado: así me dejó esta película. Me costó entrar en su historia porque los primeros minutos tan pausados y todo lo demás no me acababan de hacer gracia pero pasado ese momento...Dios mio, increíble. Todo en la película está dispuesto de una manera inteligente y veraz. De hecho, hasta la violencia traspasa fuertemente al igual que el sentimiento. Esta es una película sobre la violencia del amor, la violencia del clima, la violencia de la sociedad, la violencia...del ser deshumanizado en el que nos hemos convertido. Cada vez más frios y devastadores los seres humanos estamos hambrientos: sangre en el caso de la niña, poder en el caso de todos los demás. La relación de la muerte y la vida, el poder y la sumisión, el miedo, la influencia del grupo, la pérdida de la intimidad, la frustración, la mala suerte, el azar, el morbo...todo está presente en esta obra maestra.
Lo mejor: que aún a día de hoy haya cineastas como éste que nos hagan estremecer de puro placer. Una delicia para el paladar y para el alma.
Lo peor: que el futuro remake americano la convierta en basura comercial.
Lo mejor: que aún a día de hoy haya cineastas como éste que nos hagan estremecer de puro placer. Una delicia para el paladar y para el alma.
Lo peor: que el futuro remake americano la convierta en basura comercial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer festín de la protagonista es de esas escenas que te dejan clavado al asiento.
Me encantó todo pero especialmente la niña cuando se pone mala y la escena del cubo.
Me encantó todo pero especialmente la niña cuando se pone mala y la escena del cubo.

6,1
23.129
8
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valorar a La Huérfana como simple cine de terror es injusto. La película de Collet-Serra va mucho más allá porque realmente es una película sobre lo diferente. La diferencia no es mala siempre que el hecho de serlo no conlleve un engaño para los demás. La huérfana es un engaño edípico construido sobre las sólidas bases de unos actores solventes y en algunos casos brillantes (Isabelle Fuhrman podría ser nominada al Oscar). Historia repleta de tópicos y sustos fáciles que se convierte en un caramelo envenenado y potente en unos diez minutos finales tan trágicos como demoledoamente efectivos. Es una película que debe ser vista porque nos enseña que lo mismo contado de manera diferente puede ser muy bueno.
Lo mejor: la huerfanita desvalida es de quitar el hipo. De las mejores interpretaciones hechas por un niño en los últimos 10 años.
Lo peor: que a veces le falte más garra y se haga algo monótona.
Lo mejor: la huerfanita desvalida es de quitar el hipo. De las mejores interpretaciones hechas por un niño en los últimos 10 años.
Lo peor: que a veces le falte más garra y se haga algo monótona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena con la monjita y el final son de lo mejor visto jamás en cine de terror

8,0
159.842
10
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Origen es la explicación blockbuster y posmoderna del mecanismo del subconsciente. Trazada sobre una sólida base (un guión que han tardado 10 años en desarrollar) Nolan hace crecer el que desde ya es el mejor film de ciencia ficción de esta época. Obra noir y estilosa, elegante en todos sus aspectos, que juega a la confusión consciente para atrapar al espectador. La propuesta de Nolan es como meterse dentro de una Matrioska gigante e ir buceando hacia abajo. Arriba está lo real, abajo lo subconsciente representado por una caja fuerte. Todos tenemos la nuestra...protegida. Y es en esa metáfora del subconsciente donde Nolan transforma en reales los aspectos teóricos del sueño humano (el sueño como imagen y como deseo) creando un laberinto cartesiano y desmedido a la vez.
Si todo esto fuera poco el espectador se ve arrastrado a un sinfín de cuestiones absolutamente complejas. El placer que produce Origen es directamente proporcional al bagaje cultural del espectador. ¿Alguien sabría decirme por qué una de las protagonistas se llama Ariadne? ¿Alguien capaz de explicarme que son las paradojas arquitectónicas? ¿Quién me puede ayudar a saber qué es un tótem?
Todo este intrincado complejo se sustenta en otro pilar básico: la música. Huele a Oscar. Y además tenemos una Marion Cotillard en estado de gracia absoluta (huele a nominación) y un DiCaprio inmenso con un plano del final en el que su mirada lo dice todo sin abrir la boca. Por si esto no fuera suficiente el plato se adereza con una escena que ya es historia del cine por su ingrávida belleza. Y para acabar de rematar la faena una idea que lo anuda todo: ¿es más peligrosa una idea razonada o una idea inducida? El discurso filosófico de Nolan es demoledor: destruímos nuestras vidas porque vivimos en falsárias realidades creadas a gusto del consumidor.
Si todo esto fuera poco el espectador se ve arrastrado a un sinfín de cuestiones absolutamente complejas. El placer que produce Origen es directamente proporcional al bagaje cultural del espectador. ¿Alguien sabría decirme por qué una de las protagonistas se llama Ariadne? ¿Alguien capaz de explicarme que son las paradojas arquitectónicas? ¿Quién me puede ayudar a saber qué es un tótem?
Todo este intrincado complejo se sustenta en otro pilar básico: la música. Huele a Oscar. Y además tenemos una Marion Cotillard en estado de gracia absoluta (huele a nominación) y un DiCaprio inmenso con un plano del final en el que su mirada lo dice todo sin abrir la boca. Por si esto no fuera suficiente el plato se adereza con una escena que ya es historia del cine por su ingrávida belleza. Y para acabar de rematar la faena una idea que lo anuda todo: ¿es más peligrosa una idea razonada o una idea inducida? El discurso filosófico de Nolan es demoledor: destruímos nuestras vidas porque vivimos en falsárias realidades creadas a gusto del consumidor.
Más sobre TIRANT
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here