Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Jabi
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de junio de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película argentina dirigida por Héctor Olivera (basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica", de Osvaldo Bayer, sobre los hechos ocurridos en esas tierras en 1921), "La Patagonia rebelde" fue un proyecto surgido en 1959 al leer, su director, un libro de David Viñas llamado "Los dueños de la tierra". Tuvo que pasar más de una década hasta que se pudo plasmar la historia, no sin numerosos contratiempos que provocaron su persecución y la de su guionista. Estrenada inicialmente en 1974 fue, al poco, censurada por el gobierno de Perón y, tras su muerte, nuevamente prohibida por el gobierno de Isabel Perón. Hasta 1984 no pudo ser exhibida normalmente en su país, e incomprensiblemente sigue siendo un título olvidado por las distribuidoras españolas.

"La Patagonia Rebelde" toca un tema universal: la lucha del hombre honesto contra el mal. Relata el impulso de las secciones locales de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina, de orientación anarcosindicalista) en la autoorganización de los peones, hacheros y otros asalariados, la terrible respuesta de los patronos, con la consiguiente intensificación del conflicto, la rebelión de los trabajadores hacia esos patronos, y finalmente la traición a que son sometidos por las instituciones. Nos presenta, por tanto, una historia ocurrida hace casi 100 años de gente humilde que, por hacer y defender una huelga en la que sólo pedían que se cumpliera un convenio firmado meses antes, es brutalmente reprimida, sus actos y peticiones distorsionados y posteriormente silenciada la verdad durante años (como tantas otras que no han gozado de las simpatías del establishment gobernante o el proselitismo de las organizaciones marxistas -por no haber surgido de sus filas-). Una historia que cuando iba a caer en el olvido, fue rescatada por el periodista y escritor Osvaldo Bayer en una exhaustiva investigación que permitió desvelar lo ocurrido.

A lo largo del relato veremos las visicitudes de los activistas sindicales, los excesos de quienes aprovechan esos momentos para satisfacciones personales (en ambos bandos), y el choque entre realidad e ideal. Su historia es una invitación para despertar la curiosidad en nuestras conciencias, para reflexionar y revisar las “verdades” aprendidas. Y su final es el principio de un mundo al que, todavía hoy, se sigue aspirando.
18 de mayo de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque por cine de terror suele entenderse otra cosa, pocas sensaciones son más terroríficas que el visionado de esta producción de la BBC sobre los posibles efectos de un ataque nuclear en la población.

Threads surgió como una reactualización, 20 años después, del famoso El juego de la guerra (Peter Watkins, 1965), un falso documental producido también por la BBC y arrinconado inmediatamente debido a la profunda carga ideológica antibelicista que desprendía (se negarían a emitirlo en la fecha prevista, el 6 de agosto de 1966, y a pesar de ganar el Oscar al mejor documental en 1967, así como el BAFTA al mejor cortometraje y un Premio Especial en El Festival Internacional de Cine de Venecia, no fue programada hasta el 31 de julio de 1985).

Este nuevo enfoque de Barry Hines y Mick Jackson volvía a incidir en los aspectos más preocupantes y angustiosos del conflicto sobre los supervivientes: los campos de refugiados, las tensiones surgidas ante la falta de solidaridad y cooperación, los saqueos, las secuelas físicas, la falta de recursos para superar la realidad, los efectos a largo plazo…, logrando, en esta ocasión, un resultado aún más cercano y coherente gracias a una narración en torno a los avatares de sólo unos pocos personajes que, Barry Hines (guionista del primer Ken Loach), sitúa desde el principio bajo la perspectiva de la clase obrera, concentrándose en los efectos sobre la gente común. En ningún momento vemos las motivaciones de quienes aprietan el botón o quienes tratan de organizar lo que queda. La información del conflicto que desencadenará el desastre se reduce a breves destellos en los titulares de los periódicos, radio y televisión. La población está en sus cosas (curiosamente, por lo que todavía tiene de actual, la TV muestra algunos pequeños grupos que protestan contra la escalada de un conflicto en Irán), sólo ante la inmediatez de la catástrofe veremos la actividad de un Comité de Emergencia Local que rápidamente quedará desbordado.

Se podría decir que Theards es, posiblemente, la película más demoledora que se haya realizado sobre el destino de la humanidad. Un documento para asomarse a uno de los mayores horrores posibles. Esperemos que no lo hagamos realidad.
5 de junio de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Z" (“Vive”, en griego antiguo) fue un thriller político, basado en la novela homónima del escritor Vassilis Vassilikos, en el que, de forma ficticia, se nos desarrollan los hechos que rodearon el asesinato (en 1963) del político pacifista griego Grigoris Lambrakis. Su minuciosa denuncia de los sórdidos mecanismos del terrorismo de estado fue premonitoria de lo que ocurriría en el tercer mundo durante la siguiente década, años plagados de golpes de estado y salvajes violaciones a los derechos humanos.

Costa-Gavras, junto con Gillo Pontecorvo y Francesco Rosi, fue uno de los máximos representantes del llamado cine político (corriente surgida a mediados de los años 60), definida por su mensaje reivindicativo e izquierdista. Gavras será conocido por una serie de obras que nos aproximan a los diferentes conflictos que ha sufrido el mundo en el siglo XX, como el colaboracionismo del gobierno norteamericano en el golpe de estado de Chile ("Desaparecido"), la represión en la Checoslovaquia estalinista ("La confesión"), la Francia colaboracionista del régimen de Vichy ("Sección Oficial"), o la problemática palestino-israelí ("Hanna K."). "Z" fue su tercer largometraje, la película que le dio fama internacional y su primera colaboración con Jorge Semprúm (expulsado 5 años antes del PCE por sus divergencias con la línea oficial, donde llegó a estar en el Comité Central y el C. Ejecutivo).

El éxito de "Z" fue inesperado y se debió en gran parte a la efervescencia del Mayo francés y del movimiento hippie, que apoyaron el mensaje reivindicatorio y liberador que postulaba Costa-Gavras. Su repercusión fue tan grande que, a pesar de la precariedad de medios con se rodó (finalmente se tuvo que hacer en Argelia, país que aportó gran parte del presupuesto), logró distribuirse rápidamente por todo el mundo (en España fue censurada, no pudiéndose estrenar hasta 1977, y otros países como México, Portugal, Marruecos, Brasil o la India tampoco tuvieron acceso a esta obra por razones políticas -por supuesto, en Grecia fue tajantemente prohibida-), consiguiendo 5 nominaciones a los Oscar de Hollywood de ese año (1969), y convirtiéndose en el primer film en hacerlo en las categorías de Mejor Película y Mejor Película Extranjera (premio que ganó junto con el de Mejor Montaje). En el Festival de Cannes también obtuvo reconocimiento al otorgársele el Premio del Jurado y el Premio al Mejor Actor para Jean-Louis Trintignant. François Truffaut llegó a decir que era “un film hermoso, y al mismo tiempo, útil”.

Transcurrido casi medio siglo desde su estreno "Z" conserva toda la actualidad de su mensaje, sigue siendo uno de los títulos de referencia del cine político, pero, ¿incomprensiblemente?, sigue relegada de los circuitos comerciales de distribución.
15 de junio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claude Gaspard, joven tímido y educado, preso en la prisión parisina de La Santé, es trasladado a otra celda ocupada por cuatro presos que ya llevan mucho tiempo juntos. La presencia del recién llegado crea suspicacias, ya que tienen planeado empezar a trabajar en su fuga y no saben si pueden fiarse del nuevo… Este es el inicio de un título clásico del cine negro, considerado el mejor drama carcelario que ha dado el cine, al que Jean-Pierre Melville, otro de los maestros del género ("El círculo rojo" 1970, "El silencio de un hombre" 1967, "El confidente" 1962…) citaba como “la más bella película jamás realizada en Francia”.

"La evasión" (1960) fue la obra póstuma de Jacques Becker ("Los Amantes de Montparnasse" 1958, "No toquéis la pasta" 1954, "París bajos fondos" 1952…), una película convertida en referencia del género desde su estreno que, por desgracia, no ha gozado del éxito de otros títulos no por más comerciales menos interesantes (como "La gran evasión" de John Sturges 1962, "Fuga de Alcatraz" de Don Siegel 1978, o "Cadena perpetua" de Frank Darabont 1994).

Lo que sobresale en "La evasión" es su capacidad de atrapar la realidad reflejando al detalle la acción de cada escena (algo que ya habían experimentado otros directores como Jules Dassin en 1955 con "Rififí" y Mario Monicelli en 1958 con su cómica contrapartida italiana "Rufufú"). Becker llevó hasta sus últimas consecuencias esta propuesta*, logrando introducirnos en la trama y convertirnos en compañeros de este claustrofóbico viaje hacia al interior del ser humano y sus ansias de libertad.

En "La evasión" cada acción se toma el tiempo que los protagonistas necesitan para ejecutarla (extraordinaria la escena en que realizan el agujero –título original del film-), pero siempre tiene algo que contar, está en continuo movimiento (a pesar de su aparente lentitud) consiguiendo el justo equilibrio entre lo físico (lo real) y la ficción, entre el sentimiento de amistad que une a nuestros protagonistas, la veracidad con la que desarrollan las tareas y la credibilidad del argumento.

* Becker estuvo influido, sin duda, por Robert Bresson, que 4 años antes había realizado la excelente "Un condenado a muerte se ha escapado" (otro de los clásicos del cine carcelario), con un estilo también austero y realista, donde desarrollaba sus inquietudes individualistas y trascendentales. "La evasión" se diferenció en este sentido por sugerir valores más cercanos al sentimiento de comunidad, de organización colectiva y apoyo mutuo, para conseguir los resultados.
6 de junio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premiada tercera película de Jafar Panahi, uno de los directores más interesantes de la actualidad ("El globo blanco" 1995, "El espejo" 1997, "Sangre y oro" 2003, "Offside" 2005…), "EL CÍRCULO" (2000) puede ser considerada como una de las películas más temerarias de la historia del cine. Nadie hasta ese momento se había atrevido como Panahi a denunciar políticamente, de manera tan profunda, un tema tan amplio y espinoso en su país (Irán) como es la situación de la mujer, mostrando sin concesiones (asumiendo un importante riesgo personal) y con una estilizada sensibilidad (unida a ese toque de intriga que caracteriza todo su cine), la ingrata suerte de las mujeres persas, en un recorrido que va desde la infancia hasta el penoso drama que les tocará vivir como adultas, donde la fundamentalista y esquizofrénica sociedad de los ajatolás las valorará sólo por su condición de productoras/reproductoras, temiéndolas en todas las demás facetas como incitadoras del mal y el pecado.

A partir de un tejido de historias que se entrecruzan Panahi va revelando las condiciones infrahumanas y de degradación que sufrIRÁN estas mujeres, unas veces por azar (tener como primer “hijo” una “hija”) y otras por coraje (no someterse a las condiciones impuestas). Mujeres que deben encontrar la manera de sortear las burocracias (p.e. necesitan un permiso para poder viajar solas), las injusticias (les está prohibido fumar públicamente) y las desigualdades imperantes en un sistema que las trata como si fueran enemigas.

Pero con "El Círculo" Panahi transmite un mensaje que va más allá de un problema localizado. De sus diálogos y personajes se filtran verdades que cuestionan todos los ámbitos elitistas de la sociedad, no sólo la iraní. Porque la discriminación o la marginación de quien es distinto, el autoritarismo de imponer ideas sin atender necesidades y consecuencias, la distinción entre 'mi grupo' (dueños de la gracia y la verdad) y 'los otros' (diferentes, amenazantes y/o peligrosos), forma parte de una historia común tan repetida como globalizada. Lamentablemente lo podemos extrapolar a cualquier lugar del planeta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para