Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
You must be a loged user to know your affinity with Flow
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
18 de enero de 2020
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no tengo tiempo ni ganas de extenderme, resumo: No he leído un sólo libro ni jugado a un sólo vídeojuego de "The witcher".

¿Debería ser eso suficiente motivo para que en ocho capítulos aún no haya entendido prácticamente nada? NO.

Ni sé qué extensión tiene el pretendido continente, ni sé dónde está el Norte, ni el Sur, ni qué países pertenecen a él, ni qué razas existen, ni qué alianzas se forjan, ni qué pintan los magos, ni qué motivaciones tienen, ni de dónde salen los brujos, ni de dónde sale el brujo principal, ni prácticamente nada.

Y eso que atisbé un soplo de esperanza cuando comprendí (allá por el segundo capítulo) que estaban mezclando escenas del pasado con el presente. Por supuesto, sin avisar, sin encuadrarlas y por sorpresa. Vamos, que puedes estar viendo al Witcher haciendo una cosa con un personaje cuando éste ha muerto media hora antes.

Menudo pedazo de bazofia. Aún así, como me gustan las historias medievales y de magia, las coreografías de los combates están medio bien hechas y he conseguido, tras ocho capítulos, entender un 20% de la historia, le voy a dar un 4. Cavill ayuda haciendo un personaje más o menos creíble.

Y hay gente a la que le supera "El señor de los anillos" por confusa. Madre mía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi ídolo es la sacerdotisa jefa ésa. Se supone que es la líder, pero no muestra un solo poder, sus alumnas se chotean de ella en la cara y cuando llega el momento de luchar y dirigir a su ejército de magos, le echan polvos pica-pica a la cara y se viene abajo del todo.

En toda la serie, levanta una piedra del tamaño de un puño. Ahí está la grande de la bruja.

Ah, y para ganar el combate, ya manda a Jennifer que saque el lanzallamas. Ella de miranda, que es lo mejor que se le da.

En fin...
6 de noviembre de 2012
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, diré que he sido muchos años fan de Spidey, coleccionista habitual de sus comics y etc, etc. Aún así, juro que he intentado quitarme los "ojos de talibán" para ver la película. Aún así: Demasiados suspiros de decepción.

Lo que no entiendo es este afán por reiniciar la saga (la triste saga de Reimi, dicho sea de paso) para hacer esto. Quiero decir: Cuando tú reinicias una saga, lo haces porque la anterior está desfasada o, es una porquería. Así le pasó a Batman. Posiblemente Nolan debió ver la de Val Kilmer y decir: "No. Por aquí no vamos bien".

Así que se supone que la saga de Reimi no es lo suficientemente buena y se decide retomar al personaje desde el principio. Bien. Hagámoslo, pero pulamos los enormes defectos anteriores. La pregunta es: ¿Lo han conseguido?. La respuesta es "NO".

Primeramente: ¿Para qué hay que volver a contar los orígenes del personaje?. A estas alturas, todo el mundo tiene más o menos una idea (en casi todos los casos distorsionada, porque se han vendido auténticas chorradas de adaptaciones de la historia original en las distintas películas o series animadas, pero aceptaremos "barco") de quién es el personaje y de dónde viene. Entonces, si vuelves a retomarlo todo desde el origen, al menos haz una historia que sea suficientemente fiel a la original. Si quieres haz tus adaptaciones de guión a los nuevos tiempos, da un par de giros para eliminar lo necesario, pero HAZ LA HISTORIA FIEL. Porque para volver a soltar una patraña tras otra, ya hay suficientes circulando por ahí.

Lo segundo (y esto no es un Spoiler). Kurt Connors es un científico amigo de Peter Parker en la vida real. SIN NINGUNA CLASE DE RELACIÓN POR ENCIMA DE ESO, y su alter-ego: "El lagarto". Un enemigo bastante acérrimo de Spiderman. Cuando está en su estado humano, no sólo es una persona amable y brillante, sino que todo su anhelo es desprenderse de la maldición que lleva dentro. Ésta es la historia original del personaje original. Ahora ven vdes. la película y me cuentan...

Porque es así, oiga, porque los americanos si no "cierran" las historias no son felices. Al final todo el mundo tiene que estar interconectado. El novio es el que sabe la fórmula X de un suero que hizo el padre de la novia que es el que atracó al tío del portero del edificio. Y así todo queda en familia... Miren. La historia se ambienta en New York. Es muy posible que dos personas nazcan y vivan en esa ciudad y no lleguen a cruzarse en la vida. Eso suena bastante más real de lo que nos plantea esta película.

Hay situaciones tan ridículas e imposibles que al final lo normal parece ser ver a un tío en pijama lanzando telarañas por edificios. Realmente uno esperaría después de "El caballero oscuro", que la industria entendiese que se pueden hacer películas de superhéroes desde un punto de vista más serio. Es más convincente si los guiones se plantearan desde la perspectiva de "Vale, pero si un tío fuera medio-araña. ¿Cómo se arreglaría?". Y no de "A ver qué situación chistosa o espectacular podemos crear".

Resumiendo: Quizá si no son fans de este personaje pueda resultar una película suficientemente entretenida para pasar dos horas de Sábado y no recordarla al día siguiente, pero creo que un personaje con más de cuarenta años entre nosotros se merece un respeto mucho mayor que el que emana esta película. Precisamente si lleva tanto tiempo siendo un símbolo, será porque ni sus historias, ni su personalidad, son para olvidarlas de un día para otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviando las licencias de autor con la historia o la adaptación estética de los personajes, la película se torna en un ejercicio de ridículo tal que roza la vergüenza ajena. Situaciones tales como:

- Encuentras las gafas de tu padre de hace 30 años y, automáticamente, sus dioptrías coinciden con las tuyas. Como esto se extienda, adiós Visionlab.

- Puedes pasar de un día para otro de ser el hazmerreír del instituto y recibir una paliza a chulear al matón de turno y hacer un mate en una cancha de baloncesto que rompa el tablero. Eso sí. Un mate con un salto de cuatro metros. También puedes cazar al vuelo un balón de fútbol americano, lanzarlo contra el poste de la portería y doblarlo. Nadie se preguntará qué pasa contigo. Al día siguiente, todos a clase y tan campantes.

- Te fabricas una máscara, pero realmente no sabes muy bien por qué, ya que te la quitas escena sí y escena también. Al primero que pasa por la calle le enseñas tu jeto. Niños, policías, tu novia... A la rica identidad secreta. Por supuesto, la gente es suficientemente estúpida para no desvelar quién eres y olvidarlo en el mismo momento.

- (Mi preferida) Quieres sacar unas fotos de tu pelea con el Lagarto para venderlas. Cuelgas la cámara del techo con telaraña de incógnito y empieza la acción. Claro, que las fotos se hacen con flash y tú esperas que en una alcantarilla oscura, el Lagarto no se entere. Para postre, pones detrás de la cámara "Propiedad de Peter Parker". Un genio.

- Sales a dar un paseo por New York con tu chica al cuello. Por supuesto, ya no sólo sin máscara, sino vestido de calle. Sería más creíble que el muchacho vistiese en su vida secreta un traje con luces de neón.

- Llegas a tu casa apalizado a diario. Tu tía, en lugar de llamar a los loqueros para que te encierren o ponerte un detective, a lo sumo se preocupa y te pide que le lleves unos huevos. Quizá sea para ponérselos a la situación.

- Estoy de sueros verdes y antídotos azules hasta el cráneo. Casi tanto como de que, curiosamente, el policía que tiene que ayudar a Spiderman desenmascarado, sea el padre de Gwen. CÓMO NO.

- Gwen es una becaria, pero ella sola se arregla para conseguir un antídoto para el suero del lagarto. Mezcla cuatro cosas que ella sabe cuáles son, vete a saber cómo. Entre Peter y ella ponen a funcionar o desfuncionar una fórmula que lleva sin resolverse más de 20 años. Encima la máquina que hace la mezcla es tan cachonda de chillar: "Antídoto mezclado". Brutal.

En fin. Y podría seguir así hasta el infinito. Reconozco que el único punto que le da algo de "chicha" a la película es la secuencia con el ladrón de coches (Spiderman por fin parece Spiderman, vacilando al tipo). Y se agradece el tema de los lanzaredes. Que no se diga que no le he encontrado un punto positivo.

Aunque, para terminar de quejarme de este desastre. Señor Webb: Peter Parker ES Y DEBE SER UN RATÓN DE BIBLIOTECA. Un freak, un inútil, un nerd. El típico al que le pegas mocos en el pelo. Peter Parker en su vida montaría en un monopatín y se pondría el peinado de Robert Pattinson. No sólo es así, sino que aún siendo Spiderman le siguen chuleando. Sin ir más lejos, Flash Thompson sólo llega a ser su amigo tiempo después de dejar el instituto. Y por medio, Peter se tiene que contener para no hacerles un mate que te cagas. Ése es el verdadero Peter Parker. Un empollón que obtiene poderes para los que no está preparado. Que tiene que buscarse un trabajo de fotógrafo y casi abandonar el insti y la Universidad (donde es un alumno brillante) para costearse vivir con su tía. Y, para colmo, decepciona a medio mundo porque siempre los tiene que dejar tirados, llegar tarde o aparentar que no le importa nada para hacer de Spiderman.

Y cuando se pone la máscara, es un gamberro genial.

Ése es Spiderman. Ahora busque, compare, y si encuentra algo mejor... Por favor, no le haga una película.
11 de noviembre de 2016
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente desequilibrada. Un actor principal que borda la interpretación (porque Benedict no sabe hacerlo mal) de un personaje que está a años luz del Dr. Extraño. Un intento de hacer pasar a un héroe adulto y serio por un nuevo Tony Stark (también de la franquicia, porque el de verdad, el de los comics, no es más gracioso que Spider-man) pero aún más engreído y que se pasa la mitad de la película cayéndote mal.

Efectos especiales descomunales, sí, pero también confusos. En algunas peleas prometo que no sabía quién estaba luchando con quién. Una historia malísima en la que el Dr. Extraño se convierte en "Hechicero supremo" en dos telediarios, el malo es más que "blandito" y derrotable y el maestro uno más sin oficio ni beneficio que trata de autovenderse como sabio y poderoso y se queda en lo segundo y gracias.

Personajes muy poco desarrollados, magia por doquier que en el fondo solo sirve para construirse escudos-láser y sacudirse a "guayas" y una dosis de aburrimiento que en una película de estas características es preocupante.

A mí el Dr. Extraño nunca me llamó la atención en los comics, pero es que en la película ha sido terriblemente peor.

A ver si Ragnarok recupera la franquicia. Esto es una caída en picado desde la última del "Capi" con su mega Civil-war a cuestas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para tener las manos "temblonas", sin fuerza y precisión, al tío solo le falta tocar el piano mientras pelea. Terrorífico.
6 de septiembre de 2015
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ánimo de ser muy pesado, creo que podríamos definir esta película como un cruce entre "Salvar al soldado Ryan" y "Titanic".

Miren vdes. La guerra es algo muy serio, muy miserable y muy triste. Toda película que quiera versar sobre ella en tono realista (Hot shots excluida, por consiguiente) debe tomarse un poco en serio lo que está contando. No vale crear escenas de combate increíbles para luego dilapidar toda la credibilidad de la película tirando de la típica historia de "Siesta-film" de Antena 3.

Porque, en la guerra:

- Si el protagonista es gordo y feo, no vale representarle como guapetón y rubio (vale, ésta es para las pelis de guerra y para todos los géneros restantes).
- Cuando te cargas a un malo y la guerra se acaba. NO SALE EL PRIMER RAYO DE SOL EN TODA LA GUERRA, Y MENOS EN NOVIEMBRE Y EN MOSCÚ.
- No vas a tener la potra de encontrarte a tu futura novia en el tren que te destina a tu regimiento.
- No tienes que enamorarte. De verdad. Ni siquiera de la cabra. La gente a la guerra va a matar y morir, no a una agencia de colocación.
- No va a montarse un triángulo amoroso, ni va a haber el típico niño ayudante que se la juega por ti.

Resumiendo: Que el "basado en", no puede ser una especie de carta blanca para que conviertas a Alaska en un desierto, a Shaquille O'Neal en Danni de Vito o argumentes que Barack Obama y Raúl Castro están enamorados (bueno, esto...). Estoy absolutamente convencido de que nuestro protagonista en la vida real, palidecería ante semejante adaptación. No deja de ser paradójico que, en el film, no soporte ser el héroe que han creado para él, cuando este mismo largometraje, ha cogido a un campesino cazador con una puntería salvaje, y le ha convertido en Leonardo Di Caprio con fusil. Que si me ambientan la historia en dos pueblos compitiendo por ver quién es el mozo que levanta la sandía más grande, me encaja también este guión escena a escena, y "clavo" la película.

"5" por la ambientación, los combates y la posibilidad de ver de lejos lo que tuvo que ser la Segunda guerra mundial. Va que arde y que se den por contentos.
15 de agosto de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si vieron "Jungla de cristal". La original. La "1" (la buena, vamos) y les pareció una gran película. No es recomendable para la salud ver ésta.

Si vieron la última de "La jungla" (el desparrame de Moscú, vamos) e incluso ésa les parece un peliculón... Ésta es aún peor.

Hasta aquí todo sin destripar la película.

Pasen un buen día no viéndola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por una vez, sin que sirva de precedente, vamos a obviar que lo que no puede detener todo el sistema de defensa de la Casa Blanca, lo consigue Gerard Butler con las pistolas que encuentra por ahí. Vamos a hacer ese increíble ejercicio mental, y vamos a plantearnos otras cuestiones.

- O sea, que los tíos habían descifrado el código del Presidente. Y querían a su hijo para... Para...
- Un B52 tuneado es capaz de llegar a diez minutos de la Casa Blanca hasta que aparecen los primeros Harrier, y una vez que los "tira" al suelo, ya no hay más hasta que se ha "bajao" medio Washintong.
- Se puede destrozar sin miedo el Obelisco y media Casa Blanca. Incluso apagar todas las luces de la misma, que cuando vuelen los helicópteros de noche, se la verá totalmente iluminada y en perfecto estado. Lo mismo pasa cuando dan la señal en directo de los informativos. Supongo que para salir guapos en la TV, barren un poco.
- Hoy en día, cualquier sistema de alarma de tres pesetas tiene lo que se llama un "código de coacción". Es decir: Uno falso que parece verdadero pero que en realidad hace todo lo contrario y avisa a todas las fuerzas del orden. Se hace por si te encañonan para que desactives tu propia alarma. En cambio, en los EEUU son tan prácticos que prefieren pasar los códigos "buenos" a tres tíos que, curiosamente trabajan en la misma Casa Blanca y que, a poco que los aprietes, lo "cantan" todo. Y por orden del presidente. Y de eso depende todo el sistema de seguridad nacional.
- O sea, que prefieren dejar medio mundo en bolas retirándose de Corea que volar la Casa Blanca con el presidente dentro. En eso sí que han acertado en cómo son en EEUU, mira.
- Los terroristas se hacen con un sistema de defensa descomunal llamado "Hydra" y el general al mando, que es el único que lo conoce, decide mandar a los helicópteros contra él. Se ve que lo conocía.
- Me encantan las órdenes tan explícitas, directas y detalladas desde el centro de emergencia donde están las mayores cabezas pensantes de EEUU. Todas en este plan: "Vale. Ahora salva al presidente". "Tienes que sacar al presidente y matar al malo". Por algo son jefes.
- Te dan media hora para acabar con una amenaza terrorista y decides dejar diez minutos en sentarte a hacerle un "cuelga tú, tonta" a tu mujer sentado en el suelín.
- El hijo del presidente sale de la Casa Blanca de madrugada y tres horas después todavía está en la ambulancia esperando a su padre. Toma protocolo y toma eficiencia. Por supuesto, también la mujer del "prota" sabe cuando debe esperarle en otra.
- Le metes un tiro en la barriga al presidente y cuando lo sacan los marines, le llevan corriendo para alejarle de... De...
- Butler lleva encima un arsenal, pero le das una patada para quitarle el arma que lleva en la mano y de pronto no tiene más. Pasa de ser Rambo a Chun-li en dos planos si hace falta.

Vamos, que todo es falso salvo alguna cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para