You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
81.235
8
12 de diciembre de 2016
12 de diciembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Donner consigue hacer una gran película con una premisa muy similar a Star Wars. Lucas le pidió a Williams que compusiera una música que fuera más grande que la vida misma y Donner hace exactamente lo mismo.
El reparto es de lujo y el guión pertenecía a aquella época en la que los guionistas podían ser presentados como estrellas (a bombo y platillo se anunciaba que la película la protagonizaba el Padrino, Marlon Brando, y Mari Puzo, su guionista, era el autor del libreto también). La Warner puso toda la carne en el asador y realiza la que es todavía una de las mejores películas de superhéroes de la historia. El prólogo, largo, resulta muy acertado, así como la presentación de todos los personajes. De hecho, una primera parte de la película está dedicada solo a la infancia y adolescencia de Clark Kent y luego ya llega la parte en la que toca presentar al héroe y lo hacen de una forma extremadamente acertada (la escena del helicóptero). Pero en cualquiera de los casos la película consigue ser no solo entretenida, es emocionante.
La música de John Williams es sin duda un grandísimo acierto en la película (por cierto, por problemas de agenda Jerry Goldsmith, que venía de haber colaborado con Donner en su film anterior, no pudo componer la banda sonora). Y como en Star Wars la música de Williams es un elemento clave, tanto a nivel narrativo como emocional (¿alguien hoy no reconocería el tema de Superman de Williams? ¿alguien hoy conocería el tema de Superman de Zimmer?).
Sin lugar a dudas, una película muy acertada, muy entretenida, muy recomendable y sigue siendo un gran ejemplo de como hacer una buena y gran película de aventuras y superhéroes, donde la emoción gana a la acción.
Ah, y claro, la película tiene otro acierto mayúsculo. Y es, claro está, Christopher Reeve. La mejor encarnación posible del héroe de acero, la única persona que ha sido capaz de humanizarlo y de hacer un Superman capacitado de conectar con el público.
El reparto es de lujo y el guión pertenecía a aquella época en la que los guionistas podían ser presentados como estrellas (a bombo y platillo se anunciaba que la película la protagonizaba el Padrino, Marlon Brando, y Mari Puzo, su guionista, era el autor del libreto también). La Warner puso toda la carne en el asador y realiza la que es todavía una de las mejores películas de superhéroes de la historia. El prólogo, largo, resulta muy acertado, así como la presentación de todos los personajes. De hecho, una primera parte de la película está dedicada solo a la infancia y adolescencia de Clark Kent y luego ya llega la parte en la que toca presentar al héroe y lo hacen de una forma extremadamente acertada (la escena del helicóptero). Pero en cualquiera de los casos la película consigue ser no solo entretenida, es emocionante.
La música de John Williams es sin duda un grandísimo acierto en la película (por cierto, por problemas de agenda Jerry Goldsmith, que venía de haber colaborado con Donner en su film anterior, no pudo componer la banda sonora). Y como en Star Wars la música de Williams es un elemento clave, tanto a nivel narrativo como emocional (¿alguien hoy no reconocería el tema de Superman de Williams? ¿alguien hoy conocería el tema de Superman de Zimmer?).
Sin lugar a dudas, una película muy acertada, muy entretenida, muy recomendable y sigue siendo un gran ejemplo de como hacer una buena y gran película de aventuras y superhéroes, donde la emoción gana a la acción.
Ah, y claro, la película tiene otro acierto mayúsculo. Y es, claro está, Christopher Reeve. La mejor encarnación posible del héroe de acero, la única persona que ha sido capaz de humanizarlo y de hacer un Superman capacitado de conectar con el público.

5,8
7.062
6
16 de noviembre de 2016
16 de noviembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine español amigos. Se abre la veda para ponerlo a parir solo por ser español. En serio, la película tiene sus altibajos, tiene sus defectos pero sobretodo cumple y con creces con su cometido.
Pese a lo absurdo e irreal de algunas situaciones, la película funciona y sus personajes, con todos sus tópicos también. Y no, la película no es arte ni ensayo pero si llevara una firma americana en vez de española, se le reconocerían muchos méritos que hoy cuestan más de ver.
Pero me veo obligado a decir más cosas de la película. Lo primero no es que sea malo de per se, pero me veo obligado a decirlo: en ningún momento me llego a creer que estén en Rusia ni menos que sufran un temporal (les hace un tiempo maravilloso en casi cada momento) y parecen estar más en los Alpes suizos que en Rusia. Luego, por la parte que me toca (y esto viene acompañado por una pequeña confesión personal: trabajo como tripulante en una compañía aérea) todo lo que pasa a bordo del avión es entre absurdo e imposible y no, no reconozco ni a Rusia ni a rusos en la película (Moscú es un destino usual en mi actividad profesional). Pero veamos más cosas. Álex García hace su papel lo suficientemente bien como para no saber hasta los créditos finales que es español. Hasta ese momento cualquiera podría haber pensado que era búlgaro o rumano, pero no español (vale, lo intenta, pero no cuela como ruso, pero tiene excusa porque él no es ruso, es de Karadjistán y al ser un país ficticio pueden hablar como quieran).
Pero un fallo lo puede tener cualquiera y no hay que penalizar injustamente a la película por ello (poca gente critica que Ciudadano Kane se cimenta en unas últimas palabras que nadie nadie nadie escucha o pocos reparan en que en En busca del arca perdida sin Indiana Jones el final habría sido el mismo). Y así, después de haber explicado parte de los errores de la película, volvamos a la cinta de Álex Piña.
Su director se mueve muy bien en su primer largo y pasa muy bien a un formato que hasta ahora le era desconocido (Piña viene del emocionante mundo de la tele). Sus personajes se reparten de forma equilibrada el peso de la cinta. Unos tiene más protagonismo que otros, unos brillan mientras otras solo figuran (Machi y Eduardo Blanco lo bordan, casi diría que solo para ellos deberían de hacer una segunda parte) y hasta Verónica Echegui funciona en la película (la lástima más grande es que Héctor Alterio y su personaje no dan más en la película). Y la historia, pese a lo absurdo, es graciosa, divertida y tiene momentos entrañables en los que es fácil empatizar con los personajes.
En resumen, película recomendable (no altamente recomendable, pero sí recomendable) para disfrutar en familia, con pareja y hasta casi solo con la intención de pasar un buen rato sin más pretensiones que eso (nota mental en voz alta, casi cohetánea de Ocho apellidos vascos y me gusta más que la cinta de Dani Rovira).
Pese a lo absurdo e irreal de algunas situaciones, la película funciona y sus personajes, con todos sus tópicos también. Y no, la película no es arte ni ensayo pero si llevara una firma americana en vez de española, se le reconocerían muchos méritos que hoy cuestan más de ver.
Pero me veo obligado a decir más cosas de la película. Lo primero no es que sea malo de per se, pero me veo obligado a decirlo: en ningún momento me llego a creer que estén en Rusia ni menos que sufran un temporal (les hace un tiempo maravilloso en casi cada momento) y parecen estar más en los Alpes suizos que en Rusia. Luego, por la parte que me toca (y esto viene acompañado por una pequeña confesión personal: trabajo como tripulante en una compañía aérea) todo lo que pasa a bordo del avión es entre absurdo e imposible y no, no reconozco ni a Rusia ni a rusos en la película (Moscú es un destino usual en mi actividad profesional). Pero veamos más cosas. Álex García hace su papel lo suficientemente bien como para no saber hasta los créditos finales que es español. Hasta ese momento cualquiera podría haber pensado que era búlgaro o rumano, pero no español (vale, lo intenta, pero no cuela como ruso, pero tiene excusa porque él no es ruso, es de Karadjistán y al ser un país ficticio pueden hablar como quieran).
Pero un fallo lo puede tener cualquiera y no hay que penalizar injustamente a la película por ello (poca gente critica que Ciudadano Kane se cimenta en unas últimas palabras que nadie nadie nadie escucha o pocos reparan en que en En busca del arca perdida sin Indiana Jones el final habría sido el mismo). Y así, después de haber explicado parte de los errores de la película, volvamos a la cinta de Álex Piña.
Su director se mueve muy bien en su primer largo y pasa muy bien a un formato que hasta ahora le era desconocido (Piña viene del emocionante mundo de la tele). Sus personajes se reparten de forma equilibrada el peso de la cinta. Unos tiene más protagonismo que otros, unos brillan mientras otras solo figuran (Machi y Eduardo Blanco lo bordan, casi diría que solo para ellos deberían de hacer una segunda parte) y hasta Verónica Echegui funciona en la película (la lástima más grande es que Héctor Alterio y su personaje no dan más en la película). Y la historia, pese a lo absurdo, es graciosa, divertida y tiene momentos entrañables en los que es fácil empatizar con los personajes.
En resumen, película recomendable (no altamente recomendable, pero sí recomendable) para disfrutar en familia, con pareja y hasta casi solo con la intención de pasar un buen rato sin más pretensiones que eso (nota mental en voz alta, casi cohetánea de Ocho apellidos vascos y me gusta más que la cinta de Dani Rovira).

3,5
1.437
2
20 de septiembre de 2024
20 de septiembre de 2024
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente bien ejecutada. Para todo lo demás... es duro el visionado de una película que tiene más buenas intenciones que otra cosa.
Insuficiente en el mejor de los casos.
¿Qué hace Javier Gutiérrez en un papel como este? ¿O por qué no se caracteriza a Gutiérrez de una forma más convincente?
Veo a personajes que me sacan de la historia por ser todo y en todos los aspectos demasiado "impecables". Quien salva más la película es Natalia Azahara. Quien lastra más la película los firmantes del guión y de la historia.
En el cine éramos cinco personas. Si el público no pisa las salas de cine no se justifican las películas y sospecho el motivo por el que el cine estaba casi vacío. Y me resulta una lástima.
La premisa es muy potente: el misterio de la estación rocafort. Pero ya sea porque conozco la estación (y Barcelona) y hay elementos que me sacan de la película (¿qué necesidad hay de cambiarla a la línea amarilla?), ya sea porque la historia y su desarrollo me parecen insuficientes: no tiene mi aprobado.
Opciones había muchas.
Tratarlo desde un punto de vista sobrenatural o fantasioso, una conspiración, un asesino en serie que vuelve con los años. Y sí, optan por una de estas vías pero de una forma peor que desangelada.
Por cierto, en un momento en el que el cine busca cierto hiperrealismo, me sobra ver a un ex-agente de policía con inclinación al alcohol y con una vida de mierda que vaya hecho un pincel a todas partes. Quiero ver personajes reales, sucios, como la ciudad o la vida misma. Me cae mal el compañero de piso de la protagonista, me parece insoportable pero me parece uno de los personajes más atractivos porque pese a ser miserable: es el más humano de todos.
Insuficiente en el mejor de los casos.
¿Qué hace Javier Gutiérrez en un papel como este? ¿O por qué no se caracteriza a Gutiérrez de una forma más convincente?
Veo a personajes que me sacan de la historia por ser todo y en todos los aspectos demasiado "impecables". Quien salva más la película es Natalia Azahara. Quien lastra más la película los firmantes del guión y de la historia.
En el cine éramos cinco personas. Si el público no pisa las salas de cine no se justifican las películas y sospecho el motivo por el que el cine estaba casi vacío. Y me resulta una lástima.
La premisa es muy potente: el misterio de la estación rocafort. Pero ya sea porque conozco la estación (y Barcelona) y hay elementos que me sacan de la película (¿qué necesidad hay de cambiarla a la línea amarilla?), ya sea porque la historia y su desarrollo me parecen insuficientes: no tiene mi aprobado.
Opciones había muchas.
Tratarlo desde un punto de vista sobrenatural o fantasioso, una conspiración, un asesino en serie que vuelve con los años. Y sí, optan por una de estas vías pero de una forma peor que desangelada.
Por cierto, en un momento en el que el cine busca cierto hiperrealismo, me sobra ver a un ex-agente de policía con inclinación al alcohol y con una vida de mierda que vaya hecho un pincel a todas partes. Quiero ver personajes reales, sucios, como la ciudad o la vida misma. Me cae mal el compañero de piso de la protagonista, me parece insoportable pero me parece uno de los personajes más atractivos porque pese a ser miserable: es el más humano de todos.
Documental

8,0
2.337
7
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de esta película es que no es objetiva y que es una hagiografía. Lo mejor que es una hagiografía falta de objetividad de 2 horas y media.
¿En qué se nota la falta de objetividad? Parece que no existe nadie más que él. Miento, se menciona a otros compositores. Y claro que fue un músico diferente que Rózsa, Herrmann o Goldsmith, pero ni mencionar a Nino Rota me parece como poco curioso.
Emociona, pero por Morricone más que por los méritos cinematográficos de la película. Solo echo en falta que no exista algo parecido de otros nombres como Barry, Goldsmith, Poledouris, Williams, Rózsa, Herrmann o Poledouris (y añado a la lista Kilar o Preisner).
Es fabuloso ver qué aporta Morricone y la película al espectador. Pero también me duelen tantas y tantas omisiones (entiendo que no pueden sacar todo pero es que adoro Orca y la banda sonora rechazada de Más allá de los sueños y otras muchas que no se mencionan de ninguna forma).
En cualquier caso, totalmente recomendable (tanto para los conocedores de Morricone como para aquellos que no le conozcan).
¿En qué se nota la falta de objetividad? Parece que no existe nadie más que él. Miento, se menciona a otros compositores. Y claro que fue un músico diferente que Rózsa, Herrmann o Goldsmith, pero ni mencionar a Nino Rota me parece como poco curioso.
Emociona, pero por Morricone más que por los méritos cinematográficos de la película. Solo echo en falta que no exista algo parecido de otros nombres como Barry, Goldsmith, Poledouris, Williams, Rózsa, Herrmann o Poledouris (y añado a la lista Kilar o Preisner).
Es fabuloso ver qué aporta Morricone y la película al espectador. Pero también me duelen tantas y tantas omisiones (entiendo que no pueden sacar todo pero es que adoro Orca y la banda sonora rechazada de Más allá de los sueños y otras muchas que no se mencionan de ninguna forma).
En cualquier caso, totalmente recomendable (tanto para los conocedores de Morricone como para aquellos que no le conozcan).

6,8
25.735
9
7 de febrero de 2017
7 de febrero de 2017
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo Joel Schumacher haciendo una buena película. Sorprendente.
Y vaya película. En aquella época no había todavía caído bajo la maldición de Batman y Robin (copia escandalosamente mala de Batman Forever, también de él).
Se puede cuestionar si el final era el mejor o no, pero es lo de menos. Valoramos lo que es y si bien podría haber sido diferente el resultado es sin duda brillante.
Michael Douglas está brillante y se mete en el personaje y además se mete al público en el bolsillo. El público acaba queriendo más y más de él porque acaba empatizando con él y considera hasta casi justas o cabales sus “quejas” y sus ataques de ira (hasta el punto que mucho público acaba viendo demandas de justicia social más que ataques de furia).
Además gusta ver que hubo una época en que se hacían películas menores sin aspirar a premios ni nada parecido y salían películas de semejante calibre.
Recomendable para todo el mundo (a no ser que seas susceptible de llevar mal ese día de furia que todos tenemos y además tengas a mano cualquier objeto susceptible de ser considerado un arma y/o seas una persona violenta en potencia).
Y vaya película. En aquella época no había todavía caído bajo la maldición de Batman y Robin (copia escandalosamente mala de Batman Forever, también de él).
Se puede cuestionar si el final era el mejor o no, pero es lo de menos. Valoramos lo que es y si bien podría haber sido diferente el resultado es sin duda brillante.
Michael Douglas está brillante y se mete en el personaje y además se mete al público en el bolsillo. El público acaba queriendo más y más de él porque acaba empatizando con él y considera hasta casi justas o cabales sus “quejas” y sus ataques de ira (hasta el punto que mucho público acaba viendo demandas de justicia social más que ataques de furia).
Además gusta ver que hubo una época en que se hacían películas menores sin aspirar a premios ni nada parecido y salían películas de semejante calibre.
Recomendable para todo el mundo (a no ser que seas susceptible de llevar mal ese día de furia que todos tenemos y además tengas a mano cualquier objeto susceptible de ser considerado un arma y/o seas una persona violenta en potencia).
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here