Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Ziryab
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de enero de 2009
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin recurrir a lo cruento ni salir apenas del ámbito íntimo de lo particular, Eran Riklis lleva a la pantalla el conflicto israelí-palestino con elocuencia, con delicadeza, con tacto, con inteligencia y hasta con lirismo, poniendo en evidencia las contradictorias paradojas de ambos bandos, el contradiós que se deriva de la ausencia de un mínimo sentido común, los estragos que causa la falta de diálogo, el aplastante abuso de autoridad del Estado de Israel, las luces y las sombras de su sistema judicial y la indenfensión impotente en que quedan los más humildes. Y esto son sólo algunas de las cosas que nos regala esta película maravillosa cuyo contenido, más allá de las coordenadas geográficas precisas en que se ubica la acción, se hace extensivo a todo conflicto entre vecinos (países o simplemente personas, da igual…, ahí radica el poder metafórico de la película) incapaces de sentarse a dialogar para intentar llevar a cabo una convivencia posible. Esto es lo que, en su sencillez y en su modestia, da a esta pequeña producción israelí un contenido universal e intemporal, conviertiendo casi en fábula los hechos reales en que está basada. En definitiva, toda una lección de sentido común y de buen cine.
“Los limoneros” cuenta con la baza impagable de dos firmes pilares: un guión sencillo pero sólido, que se va creciendo conforme pasan los minutos a la par que crecen la historia que cuenta y los personajes que la protagonizan, y una interpretación simplemente sublime de Hiam Abbas, de mirada y expresión inconmensurables.
Si en sí misma la película es notable, el hecho de ser paradójicamente israelita le añade un plus de grandeza que suma el punto que, para mí, la hace sencillamente sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No estoy de acuerdo con Zelmarux en eso de que falta sentido del humor. De hecho, creo que es justo todo lo contrario. Hay un humor explícito que hasta podría parecer fuera de tono si no fuera porque la película huye del discurso fácil, victimista o estereotipado, y me refiero a las lecciones que escucha por radio el joven de la garita, la obsesión del abogado con olerse los dedos o la omnipresencia del retrato del marido muerto en casa de Salma, detalles que son presentados adrede con un trazo grotesco que ayuda a desdramatizar la película por unos segundos.
Por lo demás, hay varios momentos memorables. Fritzlang ya ha mencionado uno de ellos. Yo en particular me quedo con el momento en que el ministro necesita unos limones y ordena a sus fuerzas de seguridad que los cojan de la casa de Salma; entonces ella acude a forcejear y, arrebatada por la impotencia, la indignación y la rabia, se los tira al ministro a través de la valla, hasta que cae en la cuenta de que no lleva puesto el velo y, con toda la dignidad de que carece el ministro, se quita el delantal, se cubre con él la cabeza y se marcha…, herida en lo más hondo de su amor propio pero con la dignidad entera.
28 de diciembre de 2011
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que me puse a ver “Holocausto caníbal” movido por el morbo y la curiosidad insana de ver cómo unos caníbales cometían todo tipo de salvajadas contra un grupo de exploradores occidentales, sin esperarme encontrar absolutamente nada de interés en esta película. Así que no sospechaba que pudiera leerse una denuncia ecologista entre víscera y víscera…, sin duda interesante si no estuviera tan empapada de sangre varia y sexo gratis… El caso es que ese mensaje inesperado, sumado a la técnica del falso documental, entonces casi desconocida, me hubieran llevado a ser en cierto modo benévolo con esta cinta si no hubiera sabido, después de verla, que las escenas gore con animales son reales… Realmente pensé, mientras asitía consternado al despiece de la tortuga, que la cosa era tan realista que “la tortuga parecía real”, pero no imaginaba que lo era. E igual me ocurrió con el destripamiento de la rata almizclera… Es de una incoherencia insultante que la película trate de denunciar el uso de unos medios salvajes haciendo uso precisamete de esos mismos medios salvajes. Alan, el protagonista sádico de la película, es sencillamente la proyección en el film del propio director, Ruggero Deodato… Es tan inconcebible, tan indecente y tan obsceno semejante capricho que me impide cualquier otro tipo de valoraciones sobre la película. ¡Es como si se montara una corrida de toros para protestar contra las corridas de toros! ¡O como si David hubiera asesinado a Marat y luego usado su sangre para pintar “El asesinato de Marat”! Pues eso, pero peor…, porque, visto lo visto, en este caso el montaje no tiene otro fin que el de provocar sin más… Y todo tiene un límite. También el Arte. Hay cosas cuya inhumanidad debe estar por encima de cualquier otra consideración.
8 de febrero de 2013
37 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente perplejo me quedo con las críticas y las puntuaciones que recibe esta película. “El cuerpo” es una película floja, que cuenta una historia improbable desarrollada con argumentos improbables. Se puede contar una historia improbable con argumentos creíbles y una historia creíble con argumentos improbables, pero no me vale una historia improbable sostenida por argumentos improbables. Y no me vale tampoco, como excusa, que sea entretenida, que tenga ritmo y que presuma de buena factura técnica…, no, no me vale. “El cuerpo” es una película fullera y tramposa, llena de agujeros. Una cosa es jugar con el espectador y otra es tomarle por idiota. Una cosa es el cebo y otra las malas artes. Una cosa es la trampa sutil y otra el burdo engaño. La historia que nos cuenta “El cuerpo” hace aguas desde el principio, y el final, aunque inesperado, la apuntilla. Las trampas que pone en el camino para que el espectador pique serían legítimas si no se convirtieran, a la postre, en evidentes agujeros de la historia, que, por tanto, es imposible. No puedes sumar dos y dos y querer que salga un cinco. No. Desde los diez minutos empiezan a sucederse situaciones inverosímiles, chirriantes…, improbables..., sí, desde el principio, desde el comportamiento irritante que en todo momento tiene el personaje de Hugo Silva. El final intenta dar explicación a todo dando un giro de 180º a la historia, pero lo único que consigue es ponerla definitivamente en evidencia. Y por cierto, salvo Aura Garrido, el elenco de actores está de pena…, lo cual me entristece por Coronado.
4 de junio de 2011
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo las alabanzas a esta película. Ya no es sólo que se haya quedado absolutamente obsoleta en su mensaje, en su contenido, en sus gracias…: es que la historia no cuela ni con calzador. Y ahora, lo sé, me van a llover los puntos negativos…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bo, el protagonista, es retratado, tanto por Logan como por Murray y por el responsable del doblaje, como (y conste que esto lo digo con todo mi respeto, sin la más mínima intención peyorativa ni metafórica) un discapacitado intelectual, y luego pasa a convertirse en un psicópata que rapta a una chica para llevársela a su rancho (poco más o menos como ocurría en "El coleccionista" de Wyler pero públicamente a los ojos de todo el mundo), para, finalmente, por arte de birlibirloque, terminar convertido en el perfecto caballero… Ella, la eterna Marylin, capaz de enamorar a las piedras…, bueno…, ella…, ella hace lo que puede y ha hecho cosas mejores…, y no tengo nada que objetarle a quien, en eso estoy de acuerdo con la película y con su cargante protagonista, es sencillamente un ángel. En la escena enternecedora en que se confiesa a Bo en la parada del autobús, la única escena presentable de la película, el único momento digno de esta comedia burda, Marylin se adueña enteramente de la película…, su rostro brilla más hermoso que nunca entonces, su mirada triste se clava en las entrañas haciéndonoslas añicos y uno quisiera tener su mejilla cerca como la tiene Bo para darle un beso con el alma…, pero ni siquiera eso salva mínimamente esta cinta: no se puede justificar a quien te trata mal por el hecho de que otros te hayan tratado peor.
22 de noviembre de 2008
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los niños del paraíso” es una fábula encantadora sobre el mundo de la farándula, llena de sutileza y de poesía, con su mimo rebosante de melancolía, su galán crápula y simpático (absolutamente genial Pierre Brasseau), su bella actriz ladrona de almas y sus personajes de alrededor: malandrines, pícaros, aristócratas, bohemios… No falta ninguno; no sobre ninguno. El problema –mi problema- es haberme quedado esperando algo más, un no sé qué que no sabría cómo explicar; por eso, aun no negando los valores líricos y narrativos de la película, tampoco me doy por sorprendido. Quizá es que algunos clásicos pierden fuerza con los años; o quizá es que uno ha visto mucho cine posterior como para que algunos clásicos rompedores en su día mantengan intacta hoy su capacidad de sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caso es que me ha decepcionado especialmente su desenlace desordenado, confuso y repentino, pese a la desolada belleza del plano final protagonizado por el triste de Baptiste.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Possessed
    2002
    Billy Chung
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para