Haz click aquí para copiar la URL
México México · Juárez
You must be a loged user to know your affinity with Ventus
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de noviembre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Lucas nunca pretendió que esta película fuese considerada cine de arte ó aclamada por la crítica. Antes (THX 1138) y después (Saga Star Wars) dejó claro cual era su preferencia y en que género se desenvolvía mejor. Cuando se le preguntó que esperaba de ¨American Graffiti¨ dijo lo siguiente:

¨Es una película que esta hecha para divertir y entretener. Una cálida manera de mostrar lo que significa ser adolescente¨

Después de verla, creo que Lucas ha conseguido su propósito. Adolescentes llenos de sentimientos cruzados, búsqueda de emociones y adquisición de experiencias nuevas. Situaciones hoy (2011) esterotipadas pero en las que de alguna forma podremos reflejarnos.

Pasarán frente a nosotros una serie de personajes donde no faltarán las parejas que se separan al marchar uno de ellos a la universidad, el ¨nerd¨ y su primera experiencia sexual, los fanfarrones cuya importancia esta ligada a una pandilla, el galán con auto deportivo y hasta los clásicos policías torpes. Todo esto mientras una excelente sucesión de canciones de la época suenan en el fondo. Es curioso pero no aparecen en la película los padres o madres de los protagonistas, esto hace que el espectador se sienta más inmerso en el mundo de éstos adolescentes y no aparezca algún elemento ¨equilibrante¨ como podría ser el un adulto ¨maduro¨.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curt acude con prisa a las instalaciones de una estación de radio, su objetivo que el locutor estrella -un tal ¨lobo¨ que cambia su voz al hablar por radio y dedicar canciones- pase un mensaje a una chica que maneja un thunderbird blanco y que trae a Curt loco. Curt le dice a el locutor -quien niega ser ¨Lobo¨ y habla con voz normal- que partirá a la universidad en unas horas aunque ya no está seguro si marcharse es lo correcto. El locutor le responde que afuera hay muchos lugares hermosos y gente por conocer, que se marche. Que él ya es muy grande para hacerlo pero que ¨Lobo¨ le ha contado como es afuera del pueblo. Después nos enteramos por algunas escenas que ¨Lobo¨y el locutor son la misma persona.
14 de diciembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera película que veo de Bergman, el inicio surrealista del film me hizo verlo 3 ó 4 veces antes de proseguir con el resto. No tarde mucho en conseguir llevar el ritmo de esta ¨road movie¨ que me ha parecido de excelente factura. Nada que pedir a el cine de hoy (bueno o malo) y con unas actuaciones notables, sobre todo de Victor Sjostrom y la bella Ingrid Thulin. Por cierto, desde que ví a Grace Kelly en ¨La Ventana Indiscreta¨ y a Tippi Hedren en ¨Los pájaros¨, no sentía esa sensación -subjetiva y personal por supuesto- de ver una equilibrada mezcla de belleza, talento y carisma.

Ya se ha mencionado la representación que tienen los personajes que van apareciendo con aspectos de la vida del Dr. Isak Borg, yo agregaría el simbolismo de su ama de llaves la Srta. Agda, que representa algo así como su conciencia. En un diálogo al inicio mientras el Dr. Borg le llama la atención a ella, la Srta. le responde: ¨Yo siempre he seguido a mi juicio¨.

Está claro que el Dr. Borg emprende un viaje para recibir honores a su larga trayectoria, reconocimiento de su valor a la sociedad. En ese mismo viaje aprenderá que los seres más cercanos a él no piensan lo mismo. Su hijo detesta la vida propia, su nuera protegerá la vida que lleva en el vientre a como dé lugar. El mismo Dr. Borg escuchará en uno de los momentos más surrealistas del film el veredicto a su manera de haber llevado la vida:

¨Dr. Isak Borg: usted es culpable de culpa, ¿el castigo? lo usual... la soledad¨
31 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¨39 escalones¨ es una película de 1935, sí, hace mas de 75 años. Aún no comenzaba la SGM. Vendrían años duros de Guerra Civil en España.Había países donde ni siquiera se podía mencionar la palabra ¨divorcio¨en los diálogos. Leve ejemplo, no quiero seguir.

¿Sería justo comparar un Volkswagen de 1950 con un Lamborghini Gallardo 2011? pues claramente no. Entonces, juzguemos dentro del contexto de la época a esta película.

Richard Hannay un turista de visita en el Reino Unido se ve involucrado en una intriga internacional. Por azar, es aproximado por una mujer espía. A ella le siguen, pide auxilio a Hannay antes de finalmente ser asesinada, no sin antes comunicarle unos datos claves en la intriga. Ahora el perseguido es él. La autoridad le tiene por el asesino; los delincuentes lo han asociado a la espía asesinada. Comienza así un viaje que se volverá una misión personal. La vida le va en ello si no logra resolver el acertijo.

En determinado momento Hannay llega a una casa de campo a pedir ayuda. Ya es seguido por la autoridad y ahí encuentra a un hombre y su mujer. Lo que viene después son momentos de gran simbolismo, miradas, intenciones, complicidad entre desconocidos (Hannay y la esposa de el granjero) muy bien lograda. Una sensualidad quasi-erótica que viene implícita en la mente del espectador, no explícita en las imágenes. Hay que verlo.


Creo que ver ¨39escalones¨ debió haber hecho sentir al espectador de esa época un cierto aire de libertad. Identificación con el inocente perseguido, acción trepidante, la existencia de una autoridad totalmente corrupta. Todos los ídolos caen, el inocente queda a sus propias fuerzas y desde el primer momento Hitchcock nos deja claro que este personaje tiene los suficientes arrrestos para luchar hasta el último latido. Cierto, hay mucha ironía y sarcasmo. ¿Por qué Hannay resiste tanto y no se rinde? Quizá si el personaje hubiera sido escocés no hubiera resistido, conociendo su entorno y la fuerza de los ¨oscuros poderes¨. Creo yo que probablemente por eso Hannay es designado por Hitchcock como un extranjero, un ¨outsider¨, turista y ese desconocimiento de el entorno le dio cierto valor desafiante.
29 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¨El enemigo de las rubias¨ es un film mudo de Hitchcock que me ha parecido bastante lento, por momentos tenía yo la tentación de adelantar pues no hay un ritmo que te ¨enganche¨, las expresiones de los personajes bastante exageradas, deteniéndose de más en una risa, queja o enojo. Entiendo que era lo apropiado en esa época de cine mudo pero no me dejó de parecer incómodo de mirar. La calidad de imagen bastante mala además. Ya está disponible una versión remasterizada y con material extra sobre la filmación. Desafortunadamente la mía es la antigua.

La historia en su esencia es interesante y creíble, tanto que es fácil convencerse de quién es el asesino. Aquí Hitchcock nos introduce al ¨falso culpable¨ que veríamos en muchos de sus films posteriores. También a la joven que se enamora del personaje ¨equivocado¨, otro tema recurrente en la filmografía de Hitchcock.

Esta película tuvo gran éxito comercial, A.H. lo considera su primer film aunque oficialmente lo es ¨The Pleasure Garden¨. El actor y compositor Ivor Novello, quien actúa en el papel del inquilino, ya era famoso y admirado en Inglaterra. Eso sin duda ayudó a que más gente acudiera a los cines.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hitchcock insistió en que el final fuese ambiguo. Que la duda quedara sobre quien era en realidad el asesino, tal y como se presenta en el libro en que se basa la historia. Los estudios cinematográficos no lo permitieron pues no querían que de alguna forma afectará a la imagen de Ivor Novello en la percepción de la gente.
17 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver ¨39 escalones¨(1935), ¨Inocencia y Juventud¨(1937) y ¨Alarma en el Expresso¨(1938) me había quedado claro como una película de suspense de los 30´s puede hoy en día bien ser calificada de aventuras y para toda la familia. Por supuesto que he visto la mayoría de los films de Hitchcock en su etapa norteamericana pero adquirí la colección de la etapa inglesa -incluídos films mudos- del llamado ¨maestro del suspense¨ para llevar un conocimiento más estructurado de su obra.

Pues bien, después de ver ¨Sabotaje¨ (1936) tengo que decir que ya mi concepto ha empezado a cambiar. En esta película Hitchcok ¨no perdona¨, aparecen momentos climáticos muy bien desarrollados y desenlaces de subtrama no esperados. Hay crudeza, realismo y por momentos conmueve la situación emocional de los personajes. Aparecen ya señales de el simbolismo que Hitchcock asociaría a los pájaros aunque no ocurre el posteriormente usual ¨cameo¨ del afamado director.

La historia se desarrolla alrededor de un cine llamado ¨Bijou¨, el dueño llamado Karl Verloc es un hombre ya entrado en años, de aspecto y acento alemán o europeo del este, y que está casado con una joven mujer norteamericana que es acompañada de su pequeño hermano Stevie. Ellos viven en una vivienda anexa a el cine y ella lo considera un buen hombre, más
aún por aceptarla con todo y su hermanito. Sin embargo, no todo es lo que parece. El Scotland Yard ha ¨plantado¨ a un agente encubierto (John Loder) que simula ser empleado de una frutería que está contigua a el cine. Este agente entabla amistad con la joven Sra. Verloc (Sylvia Sydney) amistad que se convierte en algo más, aunque sólo él lo sabe y ese sentimiento empieza a interferir con su misión: averiguar y comprobar que el Sr. Verloc es parte de un complot para desestabilizar a la ciudad de Londres. A partir de ahí comenzará una carrera contra reloj (literalmente) para evitar el próximo atentado del grupo criminal al que supuestamente Verloc pertenece. ¿Triunfará el bien? podría esperarse, pero podrán hacer su aparición los ¨daños colaterales¨.

Considero a esta película muy notable. La recomiendo ampliamente y no dudo en afirmarlo. Por cierto, gran actuación de la bella actriz norteamericana Sylvia Sydney. Hitchcock al buscar a sus protagonistas vaya que las encontraba bellas y talentosas. Por otro lado, John Loder -quien después y en la vida real se convertiría en el marido de la bellisíma Hedy Lamarr- llega a este film cuando Robert Donnat por problemas de salud no puede aceptar la invitación de Hitchcock quien le tenía a él en mente para éste papel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Stevie el hermanito de la Sra. Verloc, caminando por las calles de Londres en un día festivo. Policías acordonando las calles para permitir el paso de la realeza, él curioseando aquí y allá. Bajo sus brazos un paquete y una ¨lata¨ de rollo fílmico. Le interrumpe un vendedor ambulante, le obliga a sentarse en la vía pública para demostrar a los transeúntes la efectividad de sus productos ¨novedosos¨, los minutos pasan y Stevie tiene que entregar esos paquetes por encargo de su padrastro el señor Verloc. Sube al transporte, la pasajera de al lado trae a un bello cachorrito, Stevie juguetea con el. No sabe que uno de esos paquetes contiene explosivos. Los minutos del film transcurren con cambios sucesivos y continuos de plano y objetos, creando un ¨momentum¨ que demanda del espectador un escape o desenlace urgente. Llegá por supuesto pero quizá no el esperado. En su momento creo polémica, Hitchcock declaró que si hubiera podido hacerlo, modificaría esa parte el film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para