You must be a loged user to know your affinity with avm_69
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
87.349
9
5 de junio de 2019
5 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Gran película sobre la supervivencia, principio que rige cualquier especie.
Nos encontramos ante un hombre totalmente entregado a su trabajo, que cumple sus obligaciones con gran solvencia y que deja en segundo término a su familia. Quiere a su entorno, pero engullido por el trabajo, no le presta la suficiente atención.
Nos encontramos ante un hombre totalmente entregado a su trabajo, que cumple sus obligaciones con gran solvencia y que deja en segundo término a su familia. Quiere a su entorno, pero engullido por el trabajo, no le presta la suficiente atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De repente, a raíz de una tormenta, se encuentra solo en una isla. Y ese es el desencadenante de una nueva vida que llevará. Una en la que se sentirá más vivo que nunca, a pesar de rozar la muerte.
Zemeckis y Hanks nos llevan de la mano por todo un cúmulo de sentimientos que afloran ante tales situaciones. Una visión del suceso creíble, tomándose el tiempo necesario para construir los personajes y bloques temáticos.
Podemos ver toda la naturaleza humana desplegada en el personaje de Hanks, toda la variedad de mentalidades que surgen y como intenta comprenderlas y hacerles frente. En eso se basa la supervivencia, en como afrontar todos los problemas que surjen y adaptarse de la mejor manera. Vemos como el peronaje de Hanks acaba adaptándose por completo a la isla (no sin problemas) y le saca provecho a todos los recursos.
Y ahí vemos la piedra angular de la supervivencia. La buena adaptación al entorno y las circumstancias hacen que consiga sobrevivir y tener una meta en la vida. Todo con la compañía de Wilson, su compañero, su otra mitad, con quien tiene todo tipo de conversaciones y dilemas. Él debe quedarse en la isla, pues pertenece ahí y para conseguir volver a su mundo (ya visto desde otra perspectiva) debe dejar atrás.
Pues en eso consiste la vida, adaptarse sacando provecho de los recursos y dejando atrás cosas que no resultan útiles.
Impresionante Hanks. Es muy complicado ocupar la pantalla durante toda la película tú solo, con un registro tan variado de situaciones y emociones, y bordarlo a este nivel. Imborrable.
Zemeckis y Hanks nos llevan de la mano por todo un cúmulo de sentimientos que afloran ante tales situaciones. Una visión del suceso creíble, tomándose el tiempo necesario para construir los personajes y bloques temáticos.
Podemos ver toda la naturaleza humana desplegada en el personaje de Hanks, toda la variedad de mentalidades que surgen y como intenta comprenderlas y hacerles frente. En eso se basa la supervivencia, en como afrontar todos los problemas que surjen y adaptarse de la mejor manera. Vemos como el peronaje de Hanks acaba adaptándose por completo a la isla (no sin problemas) y le saca provecho a todos los recursos.
Y ahí vemos la piedra angular de la supervivencia. La buena adaptación al entorno y las circumstancias hacen que consiga sobrevivir y tener una meta en la vida. Todo con la compañía de Wilson, su compañero, su otra mitad, con quien tiene todo tipo de conversaciones y dilemas. Él debe quedarse en la isla, pues pertenece ahí y para conseguir volver a su mundo (ya visto desde otra perspectiva) debe dejar atrás.
Pues en eso consiste la vida, adaptarse sacando provecho de los recursos y dejando atrás cosas que no resultan útiles.
Impresionante Hanks. Es muy complicado ocupar la pantalla durante toda la película tú solo, con un registro tan variado de situaciones y emociones, y bordarlo a este nivel. Imborrable.

8,1
44.816
9
3 de junio de 2019
3 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
David Lynch nos presenta este film, uno de los primeros en su carrera. Para aquellos que hayamos visto más su carrera, podremos ver destellos que lo caracterizan, como este interés por lo extraño, por lo difícil de describir, incluso por lo onírico.
Centrándonos más en la película, en ella podemos ver la naturaleza humana en su totalidad. Los prejuicios o el rechazo a lo desconocido es al fin y al cabo un mecanismo de defensa, que en tiempos ancestrales nos funcionaba para poder identificar peligros y perpetuar la especie promoviendo la ayuda intragrupal. Pero cuando más conoces a ese extraño, más tuyo lo haces, menos saliente te resulta y más lo comprendes, dejando atrás todos esos prejuicios.
En este film se muestra esto. Podemos ver como toda una sociedad se burla, tiene miedo o rechaza a un hombre por su aspecto. Gente que pasa una mala vida, sin estudios y que tiene que recurrir a estos métodos para dar rienda suelta a sus miedos, bloqueos y limitaciones. Descargar toda esa infelicidad y frustración en otro. Un comportamiento muy animal, característico de los más iletrados.
Por otra parte, podemos ver como aquella gente con más recursos, que ha tenido más suerte en la vida y que, a raíz de eso, está más propensa a aceptar lo diferente, no se limita a ver la capa externa del Hombre Elefante. Conocen a John Merrick, valoran su sensibilidad, inteligencia y bondad e incluso llegan a ver en él la parte que carecen, su bondad y su amor incondicional.
Destacar el trabajo de ambientación, de caracterización de personajes y su interpretación. En momentos podríamos llegar a pensar que estamos viendo algo sacado de la vida real.
Magnífico el inicio del film. Como Lynch juega con nosotros no mostrándonos al Hombre Elefante al inicio, sino poco a poco, pasando por todas las sensaciones, desde duda, a rechazo, al miedo, etc. Todas esas sensaciones a través del montaje, la iluminación y la música. Genio.
Centrándonos más en la película, en ella podemos ver la naturaleza humana en su totalidad. Los prejuicios o el rechazo a lo desconocido es al fin y al cabo un mecanismo de defensa, que en tiempos ancestrales nos funcionaba para poder identificar peligros y perpetuar la especie promoviendo la ayuda intragrupal. Pero cuando más conoces a ese extraño, más tuyo lo haces, menos saliente te resulta y más lo comprendes, dejando atrás todos esos prejuicios.
En este film se muestra esto. Podemos ver como toda una sociedad se burla, tiene miedo o rechaza a un hombre por su aspecto. Gente que pasa una mala vida, sin estudios y que tiene que recurrir a estos métodos para dar rienda suelta a sus miedos, bloqueos y limitaciones. Descargar toda esa infelicidad y frustración en otro. Un comportamiento muy animal, característico de los más iletrados.
Por otra parte, podemos ver como aquella gente con más recursos, que ha tenido más suerte en la vida y que, a raíz de eso, está más propensa a aceptar lo diferente, no se limita a ver la capa externa del Hombre Elefante. Conocen a John Merrick, valoran su sensibilidad, inteligencia y bondad e incluso llegan a ver en él la parte que carecen, su bondad y su amor incondicional.
Destacar el trabajo de ambientación, de caracterización de personajes y su interpretación. En momentos podríamos llegar a pensar que estamos viendo algo sacado de la vida real.
Magnífico el inicio del film. Como Lynch juega con nosotros no mostrándonos al Hombre Elefante al inicio, sino poco a poco, pasando por todas las sensaciones, desde duda, a rechazo, al miedo, etc. Todas esas sensaciones a través del montaje, la iluminación y la música. Genio.
3 de junio de 2019
3 de junio de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Weir nos presenta la vida a bordo del navío Surprise. Nos traslada a esa vida tan llena de aventuras, pero también de pesares y sacrificios.
En esta película podemos ver como la suma de los pequeños detalles forman un todo como es la vida de un navío. Pequeñas sutilezas como la variedad de personas que vivían en un barco, sus diferentes personalidades, las inclemencias de todo tipo del clima. Las reuniones nocturnas, y como diferían las de los marineros rasos a los que mandaban. Comprobamos cuán de complicado resultaba la travesía, el hecho de alejarse tanto tiempo del hogar, de sobrellevar a toda una tropa al cargo del capitán. Como diferentes carácteres lidian con las victorias, derrotas, con la vida misma.
Conseguimos ver la variedad de la raza humana. Como algunos empequeñecen ante las adversidades y como otros consiguen adaptarse y hacerse fuertes. Todo regido por el principio de adaptación y de selección natural.
Las escenas de acción destacan por lo verosímiles que parecen, por lo bien que mantienen la tensión y por trasladarnos tanto a la piel de los navegantes, a veces sintiéndonos perdidos y pasando de la alegría a la tristeza y viceversa en apenas segundos.
Por criticar, creo que no consiguen acabar de plasmar la real dureza que se encontraban los navegantes. Enfermedades, infecciones, la soledad o al contrario, no poder estar solo en el barco. También entendible, pues al ser una película comercial, intenta no centrarse demasiado en estos aspectos, que podrían mermar el buen ritmo que posee este film.
Resaltar varios puntos que hacen de esta película una destacable. La interpretación de Russell Crowe, todos los diálogos y el uso del lenguaje, adaptado a la época, dotando de verosimilitud la cinta. El vestuario, la banda sonora y la fotografía.
Una película que recomendaría a cualquiera, por la facilidad que tiene para verse y por tratar un tema distinto como las aventuras marinas con esa seriedad pero la agilidad para engancharte.
En esta película podemos ver como la suma de los pequeños detalles forman un todo como es la vida de un navío. Pequeñas sutilezas como la variedad de personas que vivían en un barco, sus diferentes personalidades, las inclemencias de todo tipo del clima. Las reuniones nocturnas, y como diferían las de los marineros rasos a los que mandaban. Comprobamos cuán de complicado resultaba la travesía, el hecho de alejarse tanto tiempo del hogar, de sobrellevar a toda una tropa al cargo del capitán. Como diferentes carácteres lidian con las victorias, derrotas, con la vida misma.
Conseguimos ver la variedad de la raza humana. Como algunos empequeñecen ante las adversidades y como otros consiguen adaptarse y hacerse fuertes. Todo regido por el principio de adaptación y de selección natural.
Las escenas de acción destacan por lo verosímiles que parecen, por lo bien que mantienen la tensión y por trasladarnos tanto a la piel de los navegantes, a veces sintiéndonos perdidos y pasando de la alegría a la tristeza y viceversa en apenas segundos.
Por criticar, creo que no consiguen acabar de plasmar la real dureza que se encontraban los navegantes. Enfermedades, infecciones, la soledad o al contrario, no poder estar solo en el barco. También entendible, pues al ser una película comercial, intenta no centrarse demasiado en estos aspectos, que podrían mermar el buen ritmo que posee este film.
Resaltar varios puntos que hacen de esta película una destacable. La interpretación de Russell Crowe, todos los diálogos y el uso del lenguaje, adaptado a la época, dotando de verosimilitud la cinta. El vestuario, la banda sonora y la fotografía.
Una película que recomendaría a cualquiera, por la facilidad que tiene para verse y por tratar un tema distinto como las aventuras marinas con esa seriedad pero la agilidad para engancharte.

7,2
5.405
8
4 de julio de 2019
4 de julio de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra brillante película de Berlanga, maestro del cine español.
Se nos presenta un conjunto de personajes, avispados todos ellos, y con la picardía de aprovecharse de un pueblo y su gente jugando con la fe.
La presentación del pueblo es magnífica, con sus personajes, bien construidos, de lo más variados y que representan bien la época, con sus limitaciones, bloqueos y características.
Se nos presenta un conjunto de personajes, avispados todos ellos, y con la picardía de aprovecharse de un pueblo y su gente jugando con la fe.
La presentación del pueblo es magnífica, con sus personajes, bien construidos, de lo más variados y que representan bien la época, con sus limitaciones, bloqueos y características.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte es, sencillamente, brillante. Es risa tras risa. Como organizan todo el paripé, como el pueblo reacciona ante el milagro, la naturaleza humana y el cambio de parecer de los habitantes. Humor muy absurdo en alguna situación, que hace que no puedas evitar apreciar tal obra.
La segunda parte claramente decae. Tras la aparición de cierto personaje, la película flojea, las situaciones cómicas casi desaparecen y son menos salientes. Toma la pantalla un personaje que no acaba de casar con el ritmo de la película, y si bien no es mala, se nota un estancamiento de la trama y el interés del espectador.
En resumen, grandísima obra, especialmente la primera mitad, que, si bien no es de las más conocidas de Berlanga, es todo un clásico a tener en cuenta, especialmente su primera mitad.
La segunda parte claramente decae. Tras la aparición de cierto personaje, la película flojea, las situaciones cómicas casi desaparecen y son menos salientes. Toma la pantalla un personaje que no acaba de casar con el ritmo de la película, y si bien no es mala, se nota un estancamiento de la trama y el interés del espectador.
En resumen, grandísima obra, especialmente la primera mitad, que, si bien no es de las más conocidas de Berlanga, es todo un clásico a tener en cuenta, especialmente su primera mitad.
Documental

7,5
5.189
Documental
8
17 de enero de 2015
17 de enero de 2015
30 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1916 D.W. Griffith rodó Intolerancia, una historia llena de injusticias. Un siglo después, nos llega Ciutat Morta, un documental que realmente no debería existir a estas alturas. A pesar del avance que se ha producido desde comienzos del siglo XX, en algunos aspectos seguimos anclados en el pasado, seguimos en la época franquista.
En este documental se nos presenta la cara más oscura de Barcelona, una cara alejada de la estereotipada capital turística o cualquier otra visión que tengamos. Se nos presenta una ciudad típica de los años en donde el impuesto revolucionario era el pan de cada día. La acción se sitúa en la fatídica fecha de 4 de Febrero de 2006. En esa noche, en un barrio de la ciudad condal una fiesta multitudinaria se celebraba en un piso okupa. Ante el alboroto, una patrulla acude al lugar, y desde el balcón del piso se lanza una maceta que alcanza a un policía que deja en estado vegetativo. Se detienen tres sudamericanos que estaban en la calle, que no intervienen en la fiesta, solo por sus pintas alternativas y con el pretexto de que habían lanzado una piedra al agente, biomecánicamente imposible dadas las contusiones del policía. Son aporreados y maltratados en las siguientes horas, tiempo más que suficiente para marcarlos de por vida, hasta dejarlos en un estado denigrante. Finalmente son llevados al hospital.
Lejos de toda esa contienda, un par de amigos van en bici y se caen, haciéndose heridas de poca consideración. Son llevados al hospital. Ella es Patricia Heras, la principal causa del rodaje del documental. Ella, aún fuera de todo círculo okupa, lleva una estética diferente. La policía, que se encontraba en ese momento custodiando a los sudamericanos, deciden llevársela también, alegando que participó en el altercado, dejándose llevar solo por prejuicios, solo por su aspecto y sin llevar a cabo ningún procedimiento regulado, situación como la que muchas veces sucede en los asaltos a la valla de Melilla.
Llegado ese momento, y con el relato en tiempo presente de alguno de los implicados, se muestra el calvario que pasaron los injustamente encarcelados. Un documental que toca muchos temas, algunos de forma indirecta o más sutil. Xenofobia, homofobia, el salto generacional y la poca adaptación de ciertos sectores, el proteccionismo interior de la policía, la inestabilidad del sistema,etc . Documental necesario, y que, en una sociedad flexible, no se habría rodado jamás.
En este documental se nos presenta la cara más oscura de Barcelona, una cara alejada de la estereotipada capital turística o cualquier otra visión que tengamos. Se nos presenta una ciudad típica de los años en donde el impuesto revolucionario era el pan de cada día. La acción se sitúa en la fatídica fecha de 4 de Febrero de 2006. En esa noche, en un barrio de la ciudad condal una fiesta multitudinaria se celebraba en un piso okupa. Ante el alboroto, una patrulla acude al lugar, y desde el balcón del piso se lanza una maceta que alcanza a un policía que deja en estado vegetativo. Se detienen tres sudamericanos que estaban en la calle, que no intervienen en la fiesta, solo por sus pintas alternativas y con el pretexto de que habían lanzado una piedra al agente, biomecánicamente imposible dadas las contusiones del policía. Son aporreados y maltratados en las siguientes horas, tiempo más que suficiente para marcarlos de por vida, hasta dejarlos en un estado denigrante. Finalmente son llevados al hospital.
Lejos de toda esa contienda, un par de amigos van en bici y se caen, haciéndose heridas de poca consideración. Son llevados al hospital. Ella es Patricia Heras, la principal causa del rodaje del documental. Ella, aún fuera de todo círculo okupa, lleva una estética diferente. La policía, que se encontraba en ese momento custodiando a los sudamericanos, deciden llevársela también, alegando que participó en el altercado, dejándose llevar solo por prejuicios, solo por su aspecto y sin llevar a cabo ningún procedimiento regulado, situación como la que muchas veces sucede en los asaltos a la valla de Melilla.
Llegado ese momento, y con el relato en tiempo presente de alguno de los implicados, se muestra el calvario que pasaron los injustamente encarcelados. Un documental que toca muchos temas, algunos de forma indirecta o más sutil. Xenofobia, homofobia, el salto generacional y la poca adaptación de ciertos sectores, el proteccionismo interior de la policía, la inestabilidad del sistema,etc . Documental necesario, y que, en una sociedad flexible, no se habría rodado jamás.
Más sobre avm_69
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here