You must be a loged user to know your affinity with Baco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
54.191
8
4 de noviembre de 2009
4 de noviembre de 2009
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente esta película me ha sorprendido gratificantemente. La vi con la idea de que sería una típica copia de "2001: una odisea del espacio" y me encontré con una película que no tiene nada que ver.
Con un gran guión consigue enganchar al público a la vez que sorprender cada vez más a medida que avanza la película, hasta llegar a un resultado final que sorprende y de muy buena manera. A falta de acción el director mete una pizca de carga emotiva y otra pizca de suspense que lleva al espectador a desear que llegue el final para ver lo que ocurre.
Para finalizar cabe destacar la cuidadísima fotografía y la genial actuación de Sam Rockwell.
Altamente recomendable para amantes y "no amantes" de este género
Con un gran guión consigue enganchar al público a la vez que sorprender cada vez más a medida que avanza la película, hasta llegar a un resultado final que sorprende y de muy buena manera. A falta de acción el director mete una pizca de carga emotiva y otra pizca de suspense que lleva al espectador a desear que llegue el final para ver lo que ocurre.
Para finalizar cabe destacar la cuidadísima fotografía y la genial actuación de Sam Rockwell.
Altamente recomendable para amantes y "no amantes" de este género

6,0
8.489
5
23 de diciembre de 2009
23 de diciembre de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acabo de ver, es una película simpática, mas bien una parodia, con un humor bastante inteligente pero un poquillo escaso que juntado con algunos fantásticos gags y chistes la hacen muy divertida para los mas pequeños. No me ha convencido mucho aunque a ratos me he reido pero iba tan rapido la película que a veces me perdía.
Lo mejor: las babosas cantarinas y las parodias a otras películas escondidas.
Lo peor: la historia vista tropecientas veces y la rapidez de la película.
Lo mejor: las babosas cantarinas y las parodias a otras películas escondidas.
Lo peor: la historia vista tropecientas veces y la rapidez de la película.
2 de noviembre de 2013
2 de noviembre de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Algo pasa en el cine español. Supongo que tendrá algo que ver con los malos momentos que vive la industria, o con los malos momentos que vive el país, o posiblemente por una mezcla de ambas cosas, pero que las cosas están cambiando en el cine español es algo innegable. Tampoco es innegable que la gran mayoría de cosas están cambiando para mal, pero, como dijo un sabio (no sabemos si acertadamente), detrás de cada cosa mala viene una buena. Cineastas forzados a experimentar con nuevos medios, modelos de producción alternativos, una ruptura en los modos tradicionales de exhibición… son algunas de las cosas - supuestamente – buenas, en las que ‘Al final todos mueren’ sería un ejemplo a seguir de cómo afrontar la llegada de un apocalipsis industrial en el que, esperemos, al final no mueran todos…
4 jóvenes realizadores se unen en un proyecto común. El tema: el fin del mundo. Quedan pocos días para el fin de la humanidad a causa de un meteorito que impactará sobre la tierra. Esto no es una película americana, ningún héroe con exceso de testosterona intentará salvar a la especie humana de la catástrofe. Y es que al final todos mueren, ya lo dice el título. Con estas bases puestas desde el principio, asistimos a 4 historias, supuestamente conectadas entre sí, con una serie de protagonistas que encarnan distintas maneras de afrontar el fin del mundo en una mezcla de géneros que van desde el terror más oscuro, a la comedia más absurda. El resultado: una película curiosa e interesante, pero también extremadamente irregular.
Javier Botet es el encargado de abrir la veda con una enfermiza y dramática historia. El propio director se pone en la piel del asesino protagonista para desarrollar un relato inteligente cuyo oscuro tono, sin embargo, no se adecua al tono global que se espera de la cinta ni a su predecesor prólogo (brillante Javier Fesser). Un relato de terror sencillo e interesante que, sin embargo, resulta completamente fallido. Por suerte, Roberto Pérez Toledo se ocupará de levantar el decaído transcurrir de la cinta dando paso a la comedia romántica juvenil y preguntándose algo tan sencillo cómo qué pasaría si ante el fin del mundo todos empezaran a ofrecer en masa sus verdaderos sentimientos amorosos. Con esta premisa de lo que denomina “los románticos del fin del mundo” el director construye un relato muy acorde a su marcado estilo, cuyas bases ya ha ido dejando sentadas en sus cortometrajes y su ópera prima 'Seis puntos sobre Emma'. Un tono optimista y elegante que remonta con creces el pesimismo extremo del anterior relato y que demuestra, una vez más, el talento del director para el retrato eficaz y objetivo de las relaciones humanas.
Sin embargo, este tono alegre y (des)comprometido no durará mucho. Pablo Vara nos presenta la que probablemente sea la peor y más aburrida historia. Un relato denso lleno de caras conocidas que nos devuelve el pesimismo sacando a relucir las conductas humanas más primitivas e instintos de supervivencia que la presencia cercana de la muerte arrastra consigo. La propuesta, eso sí, interesante en un principio, no es capaz de evitar caer en la pretenciosidad. Pero como todo lo bueno se hace esperar, la llegada de David Galán Galindo también acarreará la llegada, a tiempo, de la historia más original y divertida de toda la película. Una historia construida únicamente con 2 personajes donde se enfrentan la esperanza y las ganas de vivir con el pesimismo y la muerte. El relato, lleno de referencias frikis, hará las delicias de todo el que buscaba en la película la comedia más absurda, y a su vez inteligente.
En conjunto, ‘Al final todos mueren’ es una cinta que a pesar de su cantidad de altibajos e irregularidades consigue, con éxito, demostrar que la falta de medios técnicos a veces se puede remontar con grandes ideas. Una película que sirve además de manera efectiva cómo plataforma de lanzamiento para la forja de 4 nuevos directores que, sin duda alguna, o ya han dado, o darán de que hablar en este – oscuro - futuro cinematográfico que nos espera.
4 jóvenes realizadores se unen en un proyecto común. El tema: el fin del mundo. Quedan pocos días para el fin de la humanidad a causa de un meteorito que impactará sobre la tierra. Esto no es una película americana, ningún héroe con exceso de testosterona intentará salvar a la especie humana de la catástrofe. Y es que al final todos mueren, ya lo dice el título. Con estas bases puestas desde el principio, asistimos a 4 historias, supuestamente conectadas entre sí, con una serie de protagonistas que encarnan distintas maneras de afrontar el fin del mundo en una mezcla de géneros que van desde el terror más oscuro, a la comedia más absurda. El resultado: una película curiosa e interesante, pero también extremadamente irregular.
Javier Botet es el encargado de abrir la veda con una enfermiza y dramática historia. El propio director se pone en la piel del asesino protagonista para desarrollar un relato inteligente cuyo oscuro tono, sin embargo, no se adecua al tono global que se espera de la cinta ni a su predecesor prólogo (brillante Javier Fesser). Un relato de terror sencillo e interesante que, sin embargo, resulta completamente fallido. Por suerte, Roberto Pérez Toledo se ocupará de levantar el decaído transcurrir de la cinta dando paso a la comedia romántica juvenil y preguntándose algo tan sencillo cómo qué pasaría si ante el fin del mundo todos empezaran a ofrecer en masa sus verdaderos sentimientos amorosos. Con esta premisa de lo que denomina “los románticos del fin del mundo” el director construye un relato muy acorde a su marcado estilo, cuyas bases ya ha ido dejando sentadas en sus cortometrajes y su ópera prima 'Seis puntos sobre Emma'. Un tono optimista y elegante que remonta con creces el pesimismo extremo del anterior relato y que demuestra, una vez más, el talento del director para el retrato eficaz y objetivo de las relaciones humanas.
Sin embargo, este tono alegre y (des)comprometido no durará mucho. Pablo Vara nos presenta la que probablemente sea la peor y más aburrida historia. Un relato denso lleno de caras conocidas que nos devuelve el pesimismo sacando a relucir las conductas humanas más primitivas e instintos de supervivencia que la presencia cercana de la muerte arrastra consigo. La propuesta, eso sí, interesante en un principio, no es capaz de evitar caer en la pretenciosidad. Pero como todo lo bueno se hace esperar, la llegada de David Galán Galindo también acarreará la llegada, a tiempo, de la historia más original y divertida de toda la película. Una historia construida únicamente con 2 personajes donde se enfrentan la esperanza y las ganas de vivir con el pesimismo y la muerte. El relato, lleno de referencias frikis, hará las delicias de todo el que buscaba en la película la comedia más absurda, y a su vez inteligente.
En conjunto, ‘Al final todos mueren’ es una cinta que a pesar de su cantidad de altibajos e irregularidades consigue, con éxito, demostrar que la falta de medios técnicos a veces se puede remontar con grandes ideas. Una película que sirve además de manera efectiva cómo plataforma de lanzamiento para la forja de 4 nuevos directores que, sin duda alguna, o ya han dado, o darán de que hablar en este – oscuro - futuro cinematográfico que nos espera.

5,3
30.570
4
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
46 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de terror debe reinvertarse. Fantasmas, apariciones, muertos vivientes, voces del más allá, asesinos en serie, profecías o asesinatos sin explicación son algunos de los muchos tópicos que nos bombardean la cartelera en la actualidad. En cada nueva película que ve la luz se guarda la esperanza de que pueda aportar algo nuevo, pero en contadas ocasiones esto finalmente se cumple. Aunque la taquilla refleje lo contrario, la fórmula de dar sustos a diestro a siniestro está empezando a agotar sus recursos y a cansar al espectador mínimamente exigente. Una idea española apadrinada por Guillermo del Toro hecha película de terror con caras famosas y, a priori, novedosa que alcanza la primera posición en la taquilla de USA. ¿Qué mas se puede pedir? Pensarán algunos. Otros en cambio, pedimos mucho más…
En 2008 Andrés y Barbara Muschietti presentaban un cortometraje de terror, donde, en tan sólo 3 minutos era capaz de crear y mantener la atención. Sus armas eran pocas, pero efectivas, y su dirección dejaba ver una promesa de futuro. Que la idea era buena no había duda, pero que su escasa duración dejaba con ganas de más, tampoco. Por desgracia, su salto a la gran pantalla produce la sensación contraria. Y es que la duración parece venirle grande a la historia original, llevándola a alargarse hasta volverse repetitiva y aburrida. Esto es problema del guión, cuya parte intermedia deja un completo vacío en lo que debería de ser el nudo y convierte la mitad de la película en una sucesión de escenas en las que la trama se estanca recurriendo al truco de mantener la atención y hacer saltar al espectador mediante algún que otro susto, que a pesar de la injustificación argumental de los mismos, amenizan con un poco de diversión el vacío de acción, aunque no es suficiente cómo para lograr que olvidemos la torpeza de su libreto.
Dos niñas son encontradas en el bosque tras haber pasado varios años desaparecidas desde que su madre fuera asesinada. Su tío decide acogerlas en su casa junto a su mujer para cuidar de ellas, las cuales aún se muestran “salvajes” tras su estancia en solitario. Nadie se explica cómo pudieron sobrevivir tantos años solas, aunque la pregunta tiene su respuesta en un “fantasma” al que llaman Mamá y que aún sigue detrás de ellas. De esta forma se presenta lo que podría haber sido una buena historia, con una buena ambientación, pero que por el contrario se ve demasiado afectada por lo estándares Hollywoodienses (es lo que tiene proyectar una cinta así internacionalmente) convirtiéndose en “una más” de tantas, que ni da miedo a los que busquen asustarse, ni entretiene a los que busquen divertirse. El excesivo número de clichés y tópicos del genero acaban incluso resultando molestos, y por momentos, algunas escenas rozan el patetismo, el cual coge su forma final en el malogrado desenlace. A pesar de todo esto, la factura técnica de la cinta es altamente destacable, desde la fotografía hasta la banda sonora, pero sobretodo, donde todas las miradas acaban centrándose; Jessica Chastain, tan espléndida (en todos los sentidos) como siempre, que convierte toda oportunidad de verla en pantalla en algo muy a tener en cuenta.
Una película torpe, larga, aburrida y mal resuelta, que ni presenta nada nuevo, ni consigue causar la más mínima impresión al espectador. Siempre produce tristeza ver cómo proyectos que podían haber dado grandes frutos acaban cayendo en la mediocridad, pero en este caso, no es la primera vez que Guillermo del Toro desaprovecha una oportunidad así. Esperemos que a partir de ahora lo tenga más en cuenta a la hora de colocarse detrás de un proyecto, porque últimamente no levanta cabeza…
En 2008 Andrés y Barbara Muschietti presentaban un cortometraje de terror, donde, en tan sólo 3 minutos era capaz de crear y mantener la atención. Sus armas eran pocas, pero efectivas, y su dirección dejaba ver una promesa de futuro. Que la idea era buena no había duda, pero que su escasa duración dejaba con ganas de más, tampoco. Por desgracia, su salto a la gran pantalla produce la sensación contraria. Y es que la duración parece venirle grande a la historia original, llevándola a alargarse hasta volverse repetitiva y aburrida. Esto es problema del guión, cuya parte intermedia deja un completo vacío en lo que debería de ser el nudo y convierte la mitad de la película en una sucesión de escenas en las que la trama se estanca recurriendo al truco de mantener la atención y hacer saltar al espectador mediante algún que otro susto, que a pesar de la injustificación argumental de los mismos, amenizan con un poco de diversión el vacío de acción, aunque no es suficiente cómo para lograr que olvidemos la torpeza de su libreto.
Dos niñas son encontradas en el bosque tras haber pasado varios años desaparecidas desde que su madre fuera asesinada. Su tío decide acogerlas en su casa junto a su mujer para cuidar de ellas, las cuales aún se muestran “salvajes” tras su estancia en solitario. Nadie se explica cómo pudieron sobrevivir tantos años solas, aunque la pregunta tiene su respuesta en un “fantasma” al que llaman Mamá y que aún sigue detrás de ellas. De esta forma se presenta lo que podría haber sido una buena historia, con una buena ambientación, pero que por el contrario se ve demasiado afectada por lo estándares Hollywoodienses (es lo que tiene proyectar una cinta así internacionalmente) convirtiéndose en “una más” de tantas, que ni da miedo a los que busquen asustarse, ni entretiene a los que busquen divertirse. El excesivo número de clichés y tópicos del genero acaban incluso resultando molestos, y por momentos, algunas escenas rozan el patetismo, el cual coge su forma final en el malogrado desenlace. A pesar de todo esto, la factura técnica de la cinta es altamente destacable, desde la fotografía hasta la banda sonora, pero sobretodo, donde todas las miradas acaban centrándose; Jessica Chastain, tan espléndida (en todos los sentidos) como siempre, que convierte toda oportunidad de verla en pantalla en algo muy a tener en cuenta.
Una película torpe, larga, aburrida y mal resuelta, que ni presenta nada nuevo, ni consigue causar la más mínima impresión al espectador. Siempre produce tristeza ver cómo proyectos que podían haber dado grandes frutos acaban cayendo en la mediocridad, pero en este caso, no es la primera vez que Guillermo del Toro desaprovecha una oportunidad así. Esperemos que a partir de ahora lo tenga más en cuenta a la hora de colocarse detrás de un proyecto, porque últimamente no levanta cabeza…
Mediometraje

7,1
7.703
6
4 de mayo de 2010
4 de mayo de 2010
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señores, Spike Jonze lo ha vuelto a hacer, ha conseguido emocionarnos una vez más después de 'Dónde viven los monstruos', pero esta vez lo consigue mediante una preciosa historia de amor entre dos robots, perfectamente narrada, cómo un cuento pero más cercano a la realidad. Una historia emotiva y nostálgica, con un apartado musical cuidado al máximo cómo en todo trabajo de este director al que habrá que seguirle la pista más de cerca a partir de ahora.
Una lástima que sólo sea un corto y que dure apenas media hora...
Una lástima que sólo sea un corto y que dure apenas media hora...
Más sobre Baco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here