Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Tago Mago
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de marzo de 2010
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante apuesta de Bruce McDonald. Sacar una película original del que posiblemente sea el tema más trillado en la historia del cine. No es que Pontypool se pueda considerar un film de terror "de filmoteca", sigue manteniendo sus raíces bien fijas en la serie B, pero sin demasiado artificio consigue atrapar al espectador y de paso dejar un par de acertadas metáforas que comentaré en el "spoiler".

Además de esa historia, bastante conseguida pese a ciertos aspectos demasiado ingenuos, el punto fuerte de Pontypool está en los actores, una rareza en este tipo de películas hoy en día, pobladas de adolescentes llorando y poniendo cara de agobio. Stephen McHattie está realmente enorme en su papel, y con esa voz haciendo de locutor de radio no se me ocurre mejor elección.

Una buena muestra de que con poco dinero y algo de imaginación se puede sacar adelante una película. Sirve para recuperar la fé de los que necesitamos algo de terror que echarnos al gaznate cada cierto tiempo. Aunque para disfrutarla de todo es necesario obviar los evidentes fallos que tiene en ciertas partes, es ingenuidad de la que hablo. Aún así: bravo por McDonald
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las metáforas a las que hago mención son, por un lado, esa forma de vivir una tragedia a través de los medios de comunicación, y como pese a la preocupación, el personaje de McHattie parece, en ciertos momentos (hasta que teme por su vida), creer que todo es ficción. Y por otro lado es interesante ver como el diálogo es el catalizador y via de transmisión para propagar la muerte, en lugar de ser una forma de evitarla. Y otro punto importante es como desde los medios se puede manipular y adoctrinar incluso a un grupo de zombies sedientos de sangre. ("Kill is Kiss!"). Lo dicho: bravo!
25 de septiembre de 2010
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda y cerebral muestra de séptimo arte por parte de Rodríguez. Cerebral entre otras cosas por la cantidad de cerebros destrozados que pueblan toda la película. Supongo que todo el mundo podrá verla claramente entroncada en la Nouvelle Vague, por esas improvisaciones y el magnífico desarrollo de los personajes sin perder la actitud transgresora. Por otro lado es innegable la deuda con el expresionismo alemán, en especial viendo las cabezas cortadas que ruedan tan cerca de la cámara y la abundancia de picado-contrapicado en las escenas de sexo.

Por otro lado, la actuación de Danny Trejo recuerda mucho a Brando (despues de vapulear su cara durante 15 días y echarle lejía conejo encima), un tipo con una expresividad y fuerza dramática inmensas, como por ejemplo en esa escena de "Machete no envía SMS", grandísimo.

Por lo demás, el guión, al que se le intuye su origen teatral, por lo bien desarrolladas que están las escenas, es más que sobresaliente, como suele ocurrir siempre que un tipo salta con una moto disparando con metralletas a través del fuego.

Sigo en el "Spoiler" sin desvelar la trama (siempre quise decir esto en filmaffinity):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Vamos a ver, quien puede tomarse esta película con la misma actitud que cuando se enfrenta uno a El Padrino? ¿No os habeis pasado la película entretenidos y riendo sin parar? Porque yo si... ver a De Niro en un papel tan delirante con acento texano en una clara puya a McCain (el candidato a presidente, no el de las patatas fritas), el mítico Frank Lappidus de Lost, esa especie de Jeff Bridges 2 con su mala uva, Don Johnson apatrullando la ciudad, Seagal caricaturizándose a él mismo... Entre esto y Los Mercenarios auguro el nacimiento de un nuevo género el "paródico 80's-nostálgico-videoclubero-con-tiros-por-todos-los-lados". Y Van Damme donde está? le necesitamos...
11 de octubre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de Fukasaku, injustamente olvidada. Cierto que el cine japonés (una de mis debilidades) tiene un buen puñado de obras maestras, pero tampoco es excusa para dejar de lado cosas más modestas pero igualmente interesantes, como esta "Bajo la bandera del sol naciente". Desarrollada con pulso frenético y la solvencia característica de Fukasaku, cuenta una historia a partir de diferentes puntos de vista, en claro homenaje a Rashomon. Como suele ser la tónica en el cine japonés, el honor, la patria, el sentimiento anti-bélico o la valentía son puntos claves. Eso si, no espereis una película de guerra típica, no cuento más para no estropearla.

Sin llegar a deslumbrar, es una buena historia, entretenida y en cierto modo original (sin contar el lado "rashomon").
21 de abril de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo diciendo que no creo que el cambio climático tenga, con total seguridad, un componente antropogénico, también opino que "Una Verdad Incómoda" es tan "propagandístico" como este. Me gustaría una visión neutral en cuanto a este tema, y aquí no la hay.

Repasemos... tras más de un cuarto de hora sin aportar nada científico, simplemente quejas contra la opinión generalizada (quejas que, ojo, comparto), vienen los datos, pero se asientan en incertidumbres. No parece haber correlación entre CO2 y temperatura, pero tampoco ofrecen una explicación plausible de que lo causa. El clima es complejo, y la teoría de los rayos cósmicos como principales causantes que ponen como razón ya se está desestimando, hay indicios, requieren más estudio, pero por ahora no hay evidencia. Lo de la actividad solar es cierto, pero no explica lo ocurrido a partir de 1987 (el documental "accidentalmente" omite y sólo llega hasta los 80), así que tampoco sirve. Lo de que los volcanes emiten más CO2 que los humanos es falso, lo veo mucho por Internet, pero en realidad un volcán ni se acerca a nuestras emisiones, en un artículo decía que el St. Helens debería tener una erupción cada dos horas y media para que así fuese. Y lo de las bacterias, los océanos, es totalmente cierto, pero entra en el ciclo natural del planeta, eso no quita, que como un sistema que es, nuestra aportación al ciclo pueda provocar algún cambio.

En general, lo que aquí se presentan como pruebas, no son más que pequeños indicios, falta de correlación, etc. es decir, dudas sobre el efecto del hombre en el cambio climático, pero sólo dudas, no hechos científicos.

Vamos, que es muy posible que el CO2 generado por los humanos no tenga mucho que ver con el calentamiento global, pero algo raro pasa desde los 80, algo que, siendo el clima algo tan complejo y dificilmente modelizable, todavía no se comprende. Por lo tanto, el documental, en lugar de señalar las lagunas de la teoría del cambio climático antropogénico, se dedica a atacar, a no proponer ninguna teoría alternativa y afirmar rotundamente, en base a un par de gráficos y unas cuantas teorías (muchas fácilmente "desmontables") que todo es falso, que es sólo para que los "verdes" hagan propaganda, etc. Y no hay peor propaganda que la contra-propaganda, el "y tu más".

Y ya la demagogia de presentar a los africanos muriendo por culpa de los malvados "activistas verdes", es vomitivo al 100%. "No quitéis a África lo que más quiere, desarrollo". Por favor... África lo que quiere es que la dejen de explotar, lo que necesita es recuperar su lugar, dejar de ser huerta y vertedero para occidente. ¿Cuando ha sido motivación para desarrollar tecnología lo que necesite África?

Vamos, que viene bien para darnos cuenta que hay otra hipótesis con respecto a la posible acción del hombre en el cambio del clima, pero se queda en hipótesis, por más que se empeñen.
16 de marzo de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
W.C. Fields y su bar. Ese es el argumento de "The Bank Dick". Un montón de situaciones disparatadas y bañadas en bourbon. Y con eso basta para provocar un dolor abdominal a los que conecten con el particular sentido del humor de Fields y su nariz de croqueta. No hay más, habrá quien odie al bueno de Fields y no encuentre nada gracioso en su particular mezcla de slapstick y humor alcoholizado, pero desde luego yo me encuentro del lado del bueno de Kubrick, que consideraba esta una de sus películas favoritas en una lista hecha en los años 60 (más adelante tambien salió en su lista esa joya del absurdo llamada The Jerk). Divertida y entrañable hasta la médula, además de ser poseedora de un encanto e ingenio en sus gags que por desgracia es difícil de ver en estos tiempos.

Por cierto, una vez más, imprescindible verla en versión original: el acento y la forma de hablar de Fields haría que me carcajease aunque estuviese presentando la información bursátil.

Otra más, y que sea doble...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para