You must be a loged user to know your affinity with Reneevivien
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
25.223
8
26 de mayo de 2022
26 de mayo de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “El último duelo” hace unos días y he de decir que es una película que me ha sorprendido gratamente. No esperaba eso de Ridley Scott, a quien hace años que tengo por un director en horas bajas (no he vuelto a ver “Gladiator” desde hace mucho, ese Blockbuster que en su momento me gustó pero jamás me ha parecido una buena película). Aquí, para mí, vuelve el Ridley Scott que tanto nos fascinó con “Los duelistas” y nos presenta una historia que nos recuerda mucho en su tempo narrativo a la maravillosa “El señor de la guerra” de Felix J. Schaffner.
Lo que nos cuenta la película en ese guion a tres manos entre Ben Affleck, Matt Damon y Nicole Holofcener es la historia del último juicio por combate celebrado en la edad media, y la película no tendría mucho más si no fuera por cómo se nos cuenta, emparentando esa película con obras como “Rashomon” o las novelas de Wilkie Collins “La dama de Blanco” y “La Piedra Lunar” (en ellas la narración es epistolar pero la intención es exactamente la misma), donde el autor intenta ofrecernos tres puntos de vista, con sus matices, sobre los mismos hechos.
Es una película, pausada, realista y por lo tanto chocante, pues pocas veces se ha visto una edad media nada idealizada (aunque aquí se huya de la crudeza de “Los señores del acero” de Verhoeven) en la que el interés para ver cómo un hecho que ahora nos perecería aberrante pero que en aquellos tiempos se consideraba natural para muchos, se mantiene.
Las tres primeras partes de la película nos preparan para ese cierre final muy digno, donde se aprecia en su justa medida cómo eran los duelos medievales fuera de las justas de celebración. Una película para ver, disfrutar, y poner como ejemplo a futuros estudiantes de literatura e historia medieval. Recomendable.
Lo que nos cuenta la película en ese guion a tres manos entre Ben Affleck, Matt Damon y Nicole Holofcener es la historia del último juicio por combate celebrado en la edad media, y la película no tendría mucho más si no fuera por cómo se nos cuenta, emparentando esa película con obras como “Rashomon” o las novelas de Wilkie Collins “La dama de Blanco” y “La Piedra Lunar” (en ellas la narración es epistolar pero la intención es exactamente la misma), donde el autor intenta ofrecernos tres puntos de vista, con sus matices, sobre los mismos hechos.
Es una película, pausada, realista y por lo tanto chocante, pues pocas veces se ha visto una edad media nada idealizada (aunque aquí se huya de la crudeza de “Los señores del acero” de Verhoeven) en la que el interés para ver cómo un hecho que ahora nos perecería aberrante pero que en aquellos tiempos se consideraba natural para muchos, se mantiene.
Las tres primeras partes de la película nos preparan para ese cierre final muy digno, donde se aprecia en su justa medida cómo eran los duelos medievales fuera de las justas de celebración. Una película para ver, disfrutar, y poner como ejemplo a futuros estudiantes de literatura e historia medieval. Recomendable.

6,5
18.432
5
29 de marzo de 2023
29 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando de una película hecha a base de historias que conforman un pequeño collage a penas recuerdas un par de ellas es que la cosa no pinta muy bien. Pues eso sucede aquí: La balada de Buster Scruggs está compuesta por seis historias cortas, algunas de las cuales me han resultado muy divertidas o incluso interesantes (la primera y la última sobre todo, aunque tampoco está nada mal la que protagoniza Liam Neeson). No la había visto (y eso que me gustan los Coen), pero ayer Netflix me la recomendó y allá que me fui y la verdad, me dejó un poco frío. No, no es una mala película, entretiene, pero cuando busco un mero entretenimiento prefiero otras cosas, la verdad. No conecto mucho con el humor de los Coen y aquí tampoco lo hice. Aunque a veces la sonrisa asomaba a mis labios, nunca lo hacía carcajada. ¿Si la recomiendo? Para pasar el rato, sí. Si llego a saber lo que me encontraría no la habría visto, la verdad, por más que lleve un plantel de actores de esos que hacen babear al espectador.
MiniserieDocumental

8,2
16.369
8
26 de mayo de 2022
26 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El último baile” es una serie documental que nos muestra a los avatares de un equipo mítico como pocas veces se ha hecho en la historia de le televisión, y lo hace sin esquivar los momentos sombríos que se vivieron, pero centrándose en lo que nos interesa, la aportación de Michael Jordan y Phil Jackson al baloncesto de la NBA, convirtiendo a los Chicago Bulls en el mejor equipo de la historia y a Jordan en el mejor jugador de todos los tiempos.
No esperéis ver un panegírico de Jordan, ni siquiera una oda a los míticos Bulls, aunque todo eso aparezca de manera clara en el documental y el mismo esté rodado desde la perspectiva de Michael Jordan.
¿Cómo puede ser entonces que una serie hecha a la medida de un jugador nos ofrezca una imagen del jugador tan completa, con sus luces y sus sombras? La serie repasa la carrera del jugador con los Chicago Bulls a través del relato de su última temporada con ellos, que el entrenador Phil Jackson tituló: “The Last Dance”. La serie ofrece entrevistas a todos los protagonistas del que fuera mejor equipo de la historia, desde Jerry Krause a Scottie Pippen, pasando por rivales y enemigos como Isaiah Tomas, y después de cada intervención, Jordan nos habla de cómo vio los acontecimientos que otros relatan. Es en su narración donde descubrimos a la persona detrás de la figura, al jugador competitivo hasta el límite, con sus consecuencias para los demás. También vemos los claroscuros que le rodearon en las ausencias del documental, como la de su primera esposa Juanita Vanoy y en los relatos de sus jugadores de equipo, quienes, tras ensalzar la figura de Jordan y su afán por hacerlos crecer como grupo competitivo, también ven a lo que pueden llevar esas ansias de ganarlo todo.
Una serie con capítulos mejores que otros, quizá un poco estirada, como un chicle que no puedes despegar, pero de visión obligatoria para os amantes de este deporte. No deja títere con cabeza, incluido Jordan como ya hemos apuntado, y las imágenes de archivo (no sólo de la última temporada, ojo) es impresionante.
No esperéis ver un panegírico de Jordan, ni siquiera una oda a los míticos Bulls, aunque todo eso aparezca de manera clara en el documental y el mismo esté rodado desde la perspectiva de Michael Jordan.
¿Cómo puede ser entonces que una serie hecha a la medida de un jugador nos ofrezca una imagen del jugador tan completa, con sus luces y sus sombras? La serie repasa la carrera del jugador con los Chicago Bulls a través del relato de su última temporada con ellos, que el entrenador Phil Jackson tituló: “The Last Dance”. La serie ofrece entrevistas a todos los protagonistas del que fuera mejor equipo de la historia, desde Jerry Krause a Scottie Pippen, pasando por rivales y enemigos como Isaiah Tomas, y después de cada intervención, Jordan nos habla de cómo vio los acontecimientos que otros relatan. Es en su narración donde descubrimos a la persona detrás de la figura, al jugador competitivo hasta el límite, con sus consecuencias para los demás. También vemos los claroscuros que le rodearon en las ausencias del documental, como la de su primera esposa Juanita Vanoy y en los relatos de sus jugadores de equipo, quienes, tras ensalzar la figura de Jordan y su afán por hacerlos crecer como grupo competitivo, también ven a lo que pueden llevar esas ansias de ganarlo todo.
Una serie con capítulos mejores que otros, quizá un poco estirada, como un chicle que no puedes despegar, pero de visión obligatoria para os amantes de este deporte. No deja títere con cabeza, incluido Jordan como ya hemos apuntado, y las imágenes de archivo (no sólo de la última temporada, ojo) es impresionante.

7,9
34.413
8
23 de febrero de 2022
23 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es "La Reina de África" una película de aventuras atípica para la época, y mucho más atípica en los tiempos que corren. Tiene una fotografía más que aceptable teniendo en cuenta que, como hemos sabido después, John Houston no estaba por la labor. Su banda sonora es más que digna. Las interpretaciones de los actores –básicamente el dúo protagonista – son magistrales. El guion tiene detalles dignos de admiración, a pesar de abusar de los tópicos sobre áfrica que tantas veces aparecían en las películas de la época, y va in crescendo hasta el excelente final.
¿Qué sucede, pues, con el filme? Narrativamente ha envejecido mal, con un prólogo demasiado largo y momentos en que parece más un documental sobre los animales africanos que otra cosa, pero cuando emprenden el viaje a través del río en la vieja barca a vapor, sucede el milagro.
Vimos la película con mi hija de once años, y a medida que avanzaba el metraje su tensión iba en aumento, riendo y aplaudiendo en los lugares adecuados, emocionándose en el clímax final de tal manera que, al terminar de disfrutarla en Filmin (la mejor plataforma de cine que tenemos en el país) la valoró con un diez redondo, una nota que pocas veces da, pues es muy exigente.
A mí también me gustó, más por la nostalgia de ser mi película fetiche a mis 14 años que por sus cualidades, que están ahí pero no son tantas como pensaba. Se nota que el director estaba a otra cosa y Bogart no bebió más que ginebra durante todo el rodaje.
Es una película familiar muy digna que sigue entreteniendo a las nuevas generaciones, pero les exige un esfuerzo que para nosotros jamás llegó a ser tal.
¿Qué sucede, pues, con el filme? Narrativamente ha envejecido mal, con un prólogo demasiado largo y momentos en que parece más un documental sobre los animales africanos que otra cosa, pero cuando emprenden el viaje a través del río en la vieja barca a vapor, sucede el milagro.
Vimos la película con mi hija de once años, y a medida que avanzaba el metraje su tensión iba en aumento, riendo y aplaudiendo en los lugares adecuados, emocionándose en el clímax final de tal manera que, al terminar de disfrutarla en Filmin (la mejor plataforma de cine que tenemos en el país) la valoró con un diez redondo, una nota que pocas veces da, pues es muy exigente.
A mí también me gustó, más por la nostalgia de ser mi película fetiche a mis 14 años que por sus cualidades, que están ahí pero no son tantas como pensaba. Se nota que el director estaba a otra cosa y Bogart no bebió más que ginebra durante todo el rodaje.
Es una película familiar muy digna que sigue entreteniendo a las nuevas generaciones, pero les exige un esfuerzo que para nosotros jamás llegó a ser tal.

7,8
61.990
Animación
9
31 de agosto de 2018
31 de agosto de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pretendo hacer una nueva reseña, simplemente manifestar mi estupor ante tantas personas que manifiestan no comprender el argumento de una película que hasta mi hija de tres años ha comprendido en su mayor parte. Además, ¿Desde cuándo hace falta comprender lo que se ve? En fin, mucha mente cerrada veo yo ahí. Que no guste puedo entenderlo, a mí me ha maravillado: por su construcción, su profundidad, su guión, su factura... Pero no es sólo eso. Una película puede no gustarme, pero.achacarlo a: es mala pero no se entiende. Puede pasar, pero en este caso deberíamos decir: no me gusta porque no la entiendo.
Más sobre Reneevivien
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here