Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tegustamuchoelcine
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Sutil obra de la directora lituana Lina lucite, que participa en concurso.

El guión nos cuenta, desde los ojos de una joven lituana de 13 años, llamada Monika, sus experiencias tras llegar a Dublín. La joven vive con su madre Jolanta , y su abuela con demencia.
Jolanta es artista músical, pero tiene que trabajar en una factoría de pescado para poder sobrevivir. Junto con su hija hacen duetos esporádicos en fiestas o funerales. En uno de ellos, conocen a un hombre muy elegante que les invita a tocar para él en su castillo.

A partir de aquí Mónica no tiene otro sueño mas que tocar en el castillo, pero su madre se deshace del teclado musical con el que tocaba, por lo que será imposible ir al castillo.

La trama se centra en cómo la adolescente intenta obtener los 120 € que necesita para alquilar un teclado y poder ir a tocar. En esta búsqueda de dinero, Monika hace todo tipo de trabajos y lo que es más grave, comete una barbaridad contra su familia pensando que podría conseguir el dinero.

Es una película muy especialmente recomendable por la fantástica actuación de las 3 protagonistas:Barbora Bareikyte (adolescente), Gabija Jaraminaite (madre), Jurate Onaityte(abuela), está última, Jurate, me pareció algo fuera de lo normal, el cómo se mete en la piel de une persona con demencia.

Gracias a los ojos de la adolescente, de un color precioso, la directora nos cuenta la realidad que un niño no llega a ver, pero que comienza a descubrir. En este viaje, Monika descubre todas estas realidades incómodas e incluso participa en ellas para conseguir el dinero, sin darse cuenta que esto es parte del aprendizaje y de la madurez de una persona.

La directora utiliza la figura de la abuela con demencia, como una figura principal en la obra, ya que los cuidados que tiene que darle su hija, profundizan esa agonía que ésta tiene intentando tratar y cuidar a una persona de esas características.
Transoceánicas
Documental
España2020
5,7
55
Documental, Intervenciones de: Meritxell Colell, Lucía Vassallo
2
4 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Con esta carta convertida en película, la directora argentina Lucía Vassallo y la española Meritxell Colell nos presentan esta cinta que está en competición oficial.

La película está rodada salteando secuencias de calidad amateur con profesional a lo largo de 4 años, en los que las dos protagonistas mantienen una correspondencia por carta, mensajes o audios. En estos 4 años, en dónde las amigas están, una en Barcelona y la otra en Buenos Aires, la vida transcurre lenta. Con todo el material rodador la idea de crear un film es extraordinaria ya que permite mostrar el paso del tiempo y la necesidad de tener noticias de la otra persona. En pocas películas o documentales, se puede ver este paso "real" del tiempo, ya que la mayoría de ellas se suelen grabar en 2 meses.

Hay que valorar la valentía de las dos directoras en crear esta obra, arriesgada, que está fuera de lo que generalmente se entiende por los cánones del cine. Puede que algún espectador no llegue a entenderlo, pero tiene que ir con la idea de que lo importante es el mensaje, bien escrito en la pantalla representando las cartas y los mensajes enviados, o los audios que escuchamos contando su vida. Gracias a esto, sucede algo muy curioso en el espectador, y es que la película agudiza el sentido de la vista y del oído, haciéndonos que sin querer las imágenes que nos llegan lo hagan de forma más profunda. Como ejemplo, las imágenes de edificios "feos" blancos en Buenos Aires, grabadas con una cámara de calidad normal, que curiosamente uno los ve interesantes y que dan ganas de visitar en Buenos Aires. Lo mismo pasa con la grabación de la luna entre las ramas del árbol, lo que en otra película podría ser aburrido, en esta, misteriosamente se te queda en la retina.

Respecto a las imágenes de las ciudades, tanto Buenos Aires como Barcelona, no es ninguna sorpresa ese amor que tienen las directoras a estas ciudades, puesto que en el caso de Meritxell Colell, (que por cierto, presentó "Con el viento" hace unas semanas en el festival de cine iberoamericano de Huelva), la gran parte de su filmografía está centrada en la documentación de ciudades (Barcelona París Barcelona, recordando Buenos Aires...) o arquitectos (Le Corbusier).

La cinta sorprenderá, ya que está fuera de lo normal, pide que se haga un esfuerzo por entender un cine que se basa en conectar las palabras de las cartas con las imágenes del documental. El espectador, al final, saldrá con un buen sabor de boca. Una vez más, habrá gente que prefiera el cine tradicional y que no quiera dar una oportunas a dejarse sorprender por algo distinto como "Transoceánicas". Pero lo bueno del cine es eso, que hay mucha variedad (menos mal) y nadie tiene los mismos gustos.
4 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El cineasta argentino Javier van de Couter, nos trae este film en competición "Tierres en trance" del festival de Gijón, tras su paso por el Festival de cine latinoamericano Trieste este mismo noviembre 2020.

Pablo y Rodrígo, se interpretan a ellos mismos, en esta cinta, que cuenta la búsqueda del compañero de colegio en Patagones, que les disparó y que causó la muerte de otros 3 compañeros.


La masacre de Patagones es un hecho real ocurrido el 28 de septiembre de 2004, un alumno de 15 años disparó con una pistola que pertenecía a su padre, contra sus compañeros, matando a tres e hiriendo a otros cinco.


El director es innovador con algo que pocas veces hemos visto: que la ficción sea interpretada por los personajes reales, y por cierto, de forma muy profesional. La presión de los actores, recordando el momento delante de la pantalla, crea un ambiente que pocas veces antes se ha podido sentir. Quizás esta ha sido su terapia para poder sanar las heridas aún abiertas. No es un documental, sino una película de ficción que cuenta un hecho real, pero al estar interpretado por dos de los supervivientes, tiene también una parte de documental. Podríamos denominar ficciodocumental a este nuevo tipo de película creada por Javier van de Couter.

Se podría pensar que la película se centra en el hecho de la matanza, pero realmente hay solo tres momentos en que se recuerda: al inicio, a los tres cuartos de la cinta cuando ven un vídeo en Internet y cuando están contando su vivencia a los amigos en una casa. El resto del film es una obra muy conseguida de relaciones entre los dos amigos, y si búsqueda de venganza o sanación. Podríamos llegar a pensar que es un thriller a lo Sorogoyen, con cámara al hombro y siguiendo en planos secuencias infinitos muy de cerca por la espalda a los protagonistas. Esta forma de grabar requiere de presteza ya que puede llegar a agobiar y marear al espectador, pero si se hace bien, le da un aspecto de viveza y dinamismo fantásticos.
Un blues para Teherán
Documental
España2020
5,8
153
Documental, Intervenciones de: Erfan Shafei
3
4 de diciembre de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en concurso en el festival de Gijón del español Javier Tolentino.

Antes que nada, una breve presentación del director Javier Tolentino: como indica la página de su programa de radio, dirige " El Séptimo Vicio que es un espacio que Radio 3 reserva para la pasión por el cine de una audiencia que ama el cine indi, de autor, comprometido, fantasioso y empapado de una cierta militancia friki. Defiende apasionadamente el movimiento de cortometrajes de nuestro país y a partir de ahí El Séptimo Vicio intenta estar al cabo de la calle de las nuevas vanguardias cinematográficas."

La cinta cuenta la vida del protagonista Kurdo, que quiere convertirse en director de cine en Teherán. El protagonista canta, escribe poesía, aunque no sabe nada del amor. Es posible que el vivir con sus padres y su loro influyan en este desconocimiento.

Su primera película, con todo el equipo de producción español, nos lleva a Irán, algo que para ser su primer rodaje puede sorprender.

Los actores son kurdos e iraníes hablando en farsi, por lo que hay pocas referencias a España, una de ellas es un comentario en la peluquería, donde dicen que la cuenta bancaria de un guía iraní en España ha sido congelada por creer que tenia relación con el terrorismo. Aquí podemos observar la sutileza de la denuncia que hace el director con las medidas que los países occidentales hacen contra Irán. Se agradece este planteamiento por novedoso, al tener siempre la visión contraria en la noticias, sobre todo desde que Obama dejó el poder en Estados Unidos.

La película nos expone abiertamente la cultura iraní, mostrando lo positivo y grandioso de sus cantantes, escritores, música tradicional, instrumentos tradicionales, etcétera.

De una cosa estoy seguro, la música irani es contagiosa, se mete como un gusano en la cabeza, y es imposible sacarla. Llevo varios días padeciendo el mal de la música iraní, con la pegadiza primera canción, cuando el protagonista Erfan Shafei saca el coche del parking...aún no sé qué hacer para dejar de ponerla en youtube.

Tanta cultura persa sorprende por llegar de un director español. Podríamos decir que Tolentino hace con Irán lo que Woody Allen hizo con Barcelona y con San Sebastián en sus películas.

Las imágenes de esta película son muy buenas, como deja entrever ya el cartel.
Algunas escenas parecen licencias dadas a la fantasía, rompiendo de forma brusca la imagen de realidad que tiene la cinta. Así tenemos unos músicos en medio de un campo de plantación de flores o en una casa en ruinas.
4 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión el director alemán Bastian Günther se va a EEUU a grabar esta película, que viene de pasar por la berlinale y ahora en concurso en Gijón.

Narra la idea que tiene un concesionario de automóviles local, en una pequeña ciudad de Texas, para promocionar su establecimiento. La idea es un concurso que se llama "hands on a Hardbody". Los participantes del concurso son seleccionados por un sorteo y entre los 20 afortunados, uno se llevará la camioneta. El concurso consiste en no soltar las manos en ningún momento de la camioneta, impidiendoles ir a dormir, aunque cada 6 horas tienen un pequeño parón para ir al servicio. El último en quedarse tocando el vehículo se lo lleva. Algún empleado del concesionario los anima o los despierta cuando en su descanso se quedan dormidos.

La cinta está pensada como un pequeño gran hermano versión camioneta, debido a que el permanecer durante 3 días acompañado de la misma gente, consigue que cree un microclima alrededor de la furgoneta en donde la gente empatiza más o menos con los protagonistas, dependiendo de sus actitudes y sus circunstancias personales.

Uno de los protagonistas es Kyle, un padre de familia a quien un competidor del concurso le molesta utilizando sus puntos flacos para intentar desmoralizarle y que abandone la competición. La película explora la psicología humana desde un punto de vista de la necesidad o en algunos casos desde la codicia.

El director aprovecha para mostrarnos un Estados Unidos interior, sin futuro, en la que lo visual es lo importante, como en el caso de esta furgoneta alta de gama, la televisión mostrando solo la cara amable y sensiblera de los participantes, personajes que cuentan lo bien que les va la vida metidos en una piscina pero al mismo tiempo dando ese olor de infelicidad.
En estos Estados Unidos en el que 20 personas están dispuestas a pasar más de 3 días de pie, con todos los problemas físicos que esto puede conllevar, para obtener un vehículo. La pregunta sería si en Europa algún concesionario se atrevería a proponer este concurso, ¿sería considerado vejatorio?, y de celebrarse ¿habría participantes?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para