You must be a loged user to know your affinity with jomolo4
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
13 de julio de 2020
13 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La zona caliente es el lugar donde se guardan los virus más letales que se conocen. Si alguno se escapara de la extrema seguridad que se le supone al área podría causar una pandemia que acabaría con gran parte de la humanidad.
En La Zona Caliente se guarda una muestra del ébola zaire, un virus letal que posiblemente haya matado a un mono en un laboratorio cercano. Eso es lo que tratará de determinar la Coronel Jaax, al principio sin que nadie le haga mucho caso.
La miniserie juega todo el tiempo con la idea de que el ébola siempre vuelve. Es por eso que hay una gran cantidad de flashbacks a la África de 1976, que es donde dos médicos de la OMS toman las muestras que se guardan en The Hot Zone.
Hay cosas que no tienen mucho sentido en la serie. El comportamiento de los dos científicos que entrar en contacto con el virus y se callan, los problemas burocráticos, el choque entre las competencias civiles y militares, la inexistencia de protocolo, el meter a dos monos en bolsas da basura para transportarlos de un laboratorio a otro... el "rollo" heróico, militar americano presto al sacrificio sin esperan nada a cambio (la arenga sobre el enemigo que busca sobrevivir sin piedad ni conciencia... ufff)... y el momento "mono-zombie" es un tanto patético...
La serie no destaca por nada en especial. Tiene buenos actores que hacen bien su trabajo, pero poco más. Ni muy entretenida, ni muy llena de tensión, ni muy nada de nada.
En La Zona Caliente se guarda una muestra del ébola zaire, un virus letal que posiblemente haya matado a un mono en un laboratorio cercano. Eso es lo que tratará de determinar la Coronel Jaax, al principio sin que nadie le haga mucho caso.
La miniserie juega todo el tiempo con la idea de que el ébola siempre vuelve. Es por eso que hay una gran cantidad de flashbacks a la África de 1976, que es donde dos médicos de la OMS toman las muestras que se guardan en The Hot Zone.
Hay cosas que no tienen mucho sentido en la serie. El comportamiento de los dos científicos que entrar en contacto con el virus y se callan, los problemas burocráticos, el choque entre las competencias civiles y militares, la inexistencia de protocolo, el meter a dos monos en bolsas da basura para transportarlos de un laboratorio a otro... el "rollo" heróico, militar americano presto al sacrificio sin esperan nada a cambio (la arenga sobre el enemigo que busca sobrevivir sin piedad ni conciencia... ufff)... y el momento "mono-zombie" es un tanto patético...
La serie no destaca por nada en especial. Tiene buenos actores que hacen bien su trabajo, pero poco más. Ni muy entretenida, ni muy llena de tensión, ni muy nada de nada.
4
10 de julio de 2020
10 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valeria es la versión española de Sexo en Nueva York. No es una serie original, pero es ingeniosa por momentos, y tiene su punto de "romanticismo", eso sí, todo muy millenial.
Tenía curiosidad por verla ya que es la serie de la que todo el mundo habla últimamente. No he leído ninguno de los libros, pero conocía el personaje por un podcast (https://www.ivoox.com/podcast-en-zapatos-valeria-elisabet-benavent_sq_f1496541_1.html) que me divirtió mucho cuando lo escuché. La serie me ha entretenido, aunque creo que no es una gran serie. Como he dicho anteriormente, no me parece especialmente original. Creo que los personajes están muy esteriotipados y son demasiado parecidos a la banda de Carrie Bradshaw. Aún así, es una serie que se deja ver.
Lo que más me ha gustado es la estética, está muy cuidada, con unos colores agradables, y con un Madrid que gusta mucho ver, y Diana Gómez (más por su belleza física que por su interpretación) una actriz que no conocía.
Tenía curiosidad por verla ya que es la serie de la que todo el mundo habla últimamente. No he leído ninguno de los libros, pero conocía el personaje por un podcast (https://www.ivoox.com/podcast-en-zapatos-valeria-elisabet-benavent_sq_f1496541_1.html) que me divirtió mucho cuando lo escuché. La serie me ha entretenido, aunque creo que no es una gran serie. Como he dicho anteriormente, no me parece especialmente original. Creo que los personajes están muy esteriotipados y son demasiado parecidos a la banda de Carrie Bradshaw. Aún así, es una serie que se deja ver.
Lo que más me ha gustado es la estética, está muy cuidada, con unos colores agradables, y con un Madrid que gusta mucho ver, y Diana Gómez (más por su belleza física que por su interpretación) una actriz que no conocía.
12 de enero de 2021
12 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la cinta tiene sus defectos, La Canción de los Nombres Olvidados me ha resultado interesante. La historia se cuenta a base de flashbacks que, intercalados con los viajes que hace Martin, el personaje interpretado por Tim Roth, en busca del desaparecido Dovidl, Clive Owen, tejen una historia que poco a poco toma sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El reflejo que se hace de la religión judía, de sus diferentes ceremonias, que van marcando el desarrollo del personaje de Dovidl, es remarcable. Así, pasa de ser un fiel cumplidor de los preceptos en su infancia al ateismo que le produce el sentimiento de soledad y abandono provocado por la pérdida de su familia en el Holocausto, para luego volver a abrazar la religión de sus antepasados cuando siente la obligación de perpetuar su raza. La escena en la que oye por primera vez la canción que da título a la película es muy emotiva, un punto de inflexión en la vida del violinista.
* nota: el pueblo judío siempre ha confiado en la transmisión oral. Así, componen esa canción con los nombres de las víctimas que luego, una vez acabada la guerra, fijan en un documento, para que esos nombres no se olviden. Emocionante.
Como ya he señalado al principio de esta reseña, la cinta no está exenta de defectos. Aún así, tengo que reconocer que me ha gustado, aunque podría haber sido más redonda de lo que es. Una pena, porque esos "defectillos" no le han permitido "pasar al siguiente nivel". Le daremos un seis sobre diez.
P.D. Esta película me la recomendó mi compañero R. Decía que me iba a gustar, y tenía razón. Tendré que seguir atendiendo a sus recomendaciones.
https://jomoloblog.blogspot.com
* nota: el pueblo judío siempre ha confiado en la transmisión oral. Así, componen esa canción con los nombres de las víctimas que luego, una vez acabada la guerra, fijan en un documento, para que esos nombres no se olviden. Emocionante.
Como ya he señalado al principio de esta reseña, la cinta no está exenta de defectos. Aún así, tengo que reconocer que me ha gustado, aunque podría haber sido más redonda de lo que es. Una pena, porque esos "defectillos" no le han permitido "pasar al siguiente nivel". Le daremos un seis sobre diez.
P.D. Esta película me la recomendó mi compañero R. Decía que me iba a gustar, y tenía razón. Tendré que seguir atendiendo a sus recomendaciones.
https://jomoloblog.blogspot.com
Serie

7,8
1.270
10
14 de junio de 2021
14 de junio de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminé de ver las tres temporadas de esta serie israelí me sentí un poco huérfano. Quería seguir más, saber más, sobre esta familia de judíos ultraortodoxos. A pesar del esfuerzo que me supuso ver la serie en versión original (hebreo y yidish) subtitulada, se me hizo corta.
Y es que la mayor virtud de Shtisel es hacer sentir al espectador que esa historia familiar, nada excepcional por otra parte, forma parte de nosotros, que a pesar de todas las cuestiones culturales y religiosas que nos separan, nosotros podemos ser esa familia.
Shtisel es un "drama" de familia, tierno, divertido a veces, con grandes pinceladas de sabiduría e inocencia, como la vida misma, tal cual. Una serie que, ni a favor ni en contra, refleja la vida de los judíos ultraortodoxos, los baja al mundo real, ese del que tanto huyen, y nos muestra que son personas normales y corrientes, con sus defectos y virtudes, como todos nosotros.
El trabajo de los actores también es remarcable. Personajes como Shulem (el padre), con su sabiduría y sus miserias, y Akiva (el hijo), que se debate entre la fidelidad a sus costumbres y su alma de artista, dan mucho juego, y si encima lo aderezas con personajes femeninos como la abuela, Giti, Racheli... y una gran extra como Lippe...
En definitiva, una gran serie, desmitificadora, humana, una serie de imprescindible visionado.
Y es que la mayor virtud de Shtisel es hacer sentir al espectador que esa historia familiar, nada excepcional por otra parte, forma parte de nosotros, que a pesar de todas las cuestiones culturales y religiosas que nos separan, nosotros podemos ser esa familia.
Shtisel es un "drama" de familia, tierno, divertido a veces, con grandes pinceladas de sabiduría e inocencia, como la vida misma, tal cual. Una serie que, ni a favor ni en contra, refleja la vida de los judíos ultraortodoxos, los baja al mundo real, ese del que tanto huyen, y nos muestra que son personas normales y corrientes, con sus defectos y virtudes, como todos nosotros.
El trabajo de los actores también es remarcable. Personajes como Shulem (el padre), con su sabiduría y sus miserias, y Akiva (el hijo), que se debate entre la fidelidad a sus costumbres y su alma de artista, dan mucho juego, y si encima lo aderezas con personajes femeninos como la abuela, Giti, Racheli... y una gran extra como Lippe...
En definitiva, una gran serie, desmitificadora, humana, una serie de imprescindible visionado.
8
23 de octubre de 2020
23 de octubre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un doloroso pasado, estar en el ángulo muerto, incomunicarse, dejar escapar la rabia de vez en cuando... así vive Lee Chandler (Cassie Affleck), sufriendo su tragedia personal en silencio, encerrado en sí mismo, hasta que la muerte de su hermano lo obliga a salir de su cascarón, volver a su pequeño pueblo y hacerse cargo de su sobrino, un chico de 16 años que se queda solo.
Machester frente al mar es una película triste, que habla sobre las huellas que deja el pasado, un pasado que convierte a Lee en una persona que existe pero no vive. En contraposición a Lee y al resto de personajes adultos tenemos al sobrino, Lucas Hedge, que sigue con su vida de adolescente a pesar de las pérdidas, aferrado a su vida.
Me ha gustado esta película. Está bien contada, con realismo y con toquecillos de humor, bien actuada, y bien acabada. Una película muy recomendable..
Machester frente al mar es una película triste, que habla sobre las huellas que deja el pasado, un pasado que convierte a Lee en una persona que existe pero no vive. En contraposición a Lee y al resto de personajes adultos tenemos al sobrino, Lucas Hedge, que sigue con su vida de adolescente a pesar de las pérdidas, aferrado a su vida.
Me ha gustado esta película. Está bien contada, con realismo y con toquecillos de humor, bien actuada, y bien acabada. Una película muy recomendable..
Más sobre jomolo4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here