Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · San Francisco
You must be a loged user to know your affinity with Bruno Diaz
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de diciembre de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con mi crítica, he de dar mi opinión sobre Ralph Bakshi: Es una especie de rebelde incomprendido, que no fue aceptado por la sociedad puritana hollywoodiense ni por los círculos sectarios de la animación comercial. Esto le costó pagar con sangre, sudor y lágrimas los múltiples fracasos de su carrera, aunque cual Ave Fénix, siempre levanta el vuelo de entre sus cenizas, lo cual es admirable.
Dicho esto, pienso que "Wizards" (mal llamada en España "Los Hechiceros de la Guerra"... como otros tantos títulos) es una explosión de información que pasa tan rápido ante nuestros ojos, que si se pierde el hilo por un segundo, corremos el riesgo de perdernos el argumento.
Da la impresión de que se limitó el tiempo de la cinta a poco más de hora y veinte. Eso si, mal distribuído, dando la sensación en ocasiones de que se ha puesto "relleno" gastando minutos innecesarios en alargar escenas, para que luego otras se queden muy cortas.
En el apartado puramente artístico, hay un exceso de imágenes estáticas que, aunque rezuma arte por los cuatro costados, no justifica los minutos en los que no hay animación. Parece ser que es aquí donde aflora un reducido presupuesto.
El "gustillo" que le cogió Bakshi al rotoscopio ( dispositivo que permite a los animadores diseñar imágenes para películas de animación y "marca de la casa") hace que este se llegue a convertir en su propio enemigo. Todo ello compensado con unas caricaturas estupendas, sensuales y simpáticas, que llegan a recordar al viejo "Fritz, el gato", la obra maestra con la que Bakshi se "ganó el cielo".

Paralelamente a la historia de magia y guerra y de forma subliminal, se puede leer entre lineas los orígenes del autor, cuyos padres judíos huyeron a Nueva York en pleno exterminio nazi. Todo un compendio de protesta pintado con colores chillones, discursos hitlerianos y fuegos artificiales.

Con todo esto, es una película de culto que, guste o no al gran público, en mi opinión personal la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace de la película es muy soso. Se echa en falta un reencuentro entre Avatar y Black Wolf algo más "peleón".
Después de conocer la tiranía del malo y de lo que es capaz de hacer, me afecta bastante que termine su vida con dos balas de una pistola "Broomhandle Mauser" (arma usada por las "SS") a manos de su propio hermano... ¿Dónde está aquí la magia?.
15 de agosto de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en lo que se puede denominar una pequeña obra maestra del cómic.
Originalmente publicada a principio de los ochenta como Batman: Año Dos y dibujada por los mejores artistas del momento, la obra de animación no difiere mucho del papel. Las teorías del cazador cazado y la venganza se entremezclan para culminar en un final trágico, además de un recorrido por la historia del hombre murciélago.
Si le he puesto un notable y no un 10, es porque he detectado fallos en la animación y las expresiones de los personajes que no están acorde en la época del film, donde la tecnología ya podía solucionar esos pequeños defectos.

La banda sonora de Shirley Walker (basada en el tema original de Danny Elfman), el ritmo del guión y los diseños de los personajes merecen el mejor de los honores.

A los aficionados a Batman nos faltaría en nuestras vitrinas una edición especial de esta película, ya que, tanto la cinta VHS como el DVD vienen literalmente "pelados" de extras, algo a lo que nos tenía acostumbrado la Warner desde hace tiempo. Pero eso, es otra historia...
27 de agosto de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya he dicho en otra crítica sobre una cinta de Don Juan Piquer Simón (concretamente en la de Supersonic Man), el director fue un total incomprendido en su tierra patria. El cine español estaba atiborrado en esa época del tema pueblerino y gañán y ya se empezaba a ver algún destape que otro para mitigar las calenturas de los que antaño viajaban a Perpignan (sur de Francia) para disfrutarlo. Pajares y Esteso se llevaban al público con sus enredos y gracietas, la guerra civil y las penalidades de su consecuencia el resto.
¿Alternativas? Muy pocas. Por ello, esta película suponía una vez más, el sueño de un creador de ilusiones, cuya imaginación y creatividad iban más allá de sus posibilidades... y de su presupuesto.
No es extraño ver entonces, una suerte de criaturas de gomaespuma, un King Kong con lumbago, unas tortugas hambrientas de humanos y unas espectaculares escenas reales del que se supone es el volcán Estrómboli.
Sin verla desde el máximo cariño con la que la he recordado, he de decir que no es para nada una mala puesta en escena. Alguna que otra fotografía podría ser la envidia de cintas contemporáneas (y más reciente, si cabe) con mayor éxito.
Es una lástima que el presupuesto no diera para desarrollar ciertas tramas que le hubieran dado un giro más interesante aún si cabe a la película. Aún con esto es totalmente disfrutable.
Insto a las nuevas generaciones de directores nacionales, que imiten el caracter de este soñador empedernido y que su memoria no se pierda en el tiempo ni en el anecdotario español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama de los clones sabe a poco. Descubrir un poco más sobre el misterioso Olsen hubiese sido muy interesante. Supongo que por razones de presupuesto no se profundizó más en este asunto, así como el precipitado y facilón desenlace.
12 de agosto de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver en los créditos de una película el nombre de Roger Corman es un adelanto a lo que nos espera. Escenarios reciclados, guiones rápidos y actores con cara de "eterno secundón". "La Galaxia del Terror" aprovecha el tirón de "Alien" (Ritley Scott) para meternos en un dilema entre humanos y monstruos, en esta ocasión, provenientes de la propia mente humana.
Con un guión lleno de alti-bajos y una sobre-actuación digna de la época, esta película pudo haber sido "carne" de video-club ochentero, pero hoy es una reliquia digna de revisar con amiguetes en el sofá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los geniales fondos de pintura mate, las increíbles armas capaces de fulminar al más pintado, la manera tan sencilla de caminar en el espacio equipados tan solo con una mochila con los faros de un Seat 127 y, como no, la violación infame de un gusano a una de las chicas.
31 de julio de 2009
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así fue presentada en su día por los redactores del telediario de TVE el día de su estreno, con afirmaciones tales como "...nada que envidiar al mejor cine de ciencia ficción estadounidense..." (Si, me acuerdo). Si bien no la ví en el cine, pude "disfrutarla" años más tarde, en una sesión de aquellas de "Sábado Cine" (tan entrañable como casposo).

La película está dirigida a demostrar el poder artístico por medio de unos ¿innovadores?... bueno, si... innovadores para su época y su país (teníamos resaca de transición todavía y aún nos quedaba el susto en el cuerpo que nos dió Tejero) efectos especiales, siendo estos generados por ordenador, o sea, un Commodore 64 que cargaba con cintas y pantalla de fosforo verde.

Por lo demás, el film es una parida que da vergüenza verla. El peso del guión se carga todo lo salvable. Los diálogos, esos diálogos parecen sacados de Manolo y Benito (curiosa serie de televisión dedicada al mundo albañil de tono principalmente humorístico y con cierta picardía hispana). Mortadelo y Filemón (la segunda, sobretodo) tiene más coherencia.

Me pregunto si Klaus Kinski (enorme actor europeo que encontraron muerto en su casa) o Harvey Keitel (polifacético actor que pudimos ver en Taxi Driver y que su amigo Tarantino lo sacó del fondo de un barranco cuando comenzaba a llover) le debían dinero a alguien como para firmar un contrato sin leer el guión primero.

De haberla tomado un poquito más en serio, los fallos en los efectos especiales hubiesen sido perdonables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para