You must be a loged user to know your affinity with Tricky Dick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
19 de febrero de 2015
19 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se recomienda leer esta crítica con esta canción de fondo, injustamente dejada fuera de la banda sonora: https://www.youtube.com/watch?v=WiXyw1GO4Tg
Esta es una fantasía sexual perversa llevada al cine, con énfasis en lo de "fantasía", porque de sexual no tiene nada, y la única perversión es que haya gente que aplauda al ver semejante basura retrógrada, fría y clichera. No se disimula en ningún momento que la génesis de la "novela" en la que se basa este despedicio de celuloide sea un fan fiction de "Crepúsculo", escrito con el vibrador en una mano y el teclado en la otra, ya que Cristián Gris se mueve como un verdadero vampiro, persiguiendo y asechando a la oh-qué-inocente Anastasia Acero donde sea que vaya (un bar, el trabajo, Georgia...). Ah, pero es tan lindo cuando lo hace un tipo que, aparte de ario, atlético y bien vestido, tiene mucho dinero y te regala libros rarísimos y paseos en helicóptero tras apenas haber intercambiado un par de palabras. Por esto mismo ningún personaje es creíble (¿el psicópata este, a pesar de ser el CEO de un imperio ultramultinacional, acaso nunca trabaja? ¿la chica, a punto de graduarse de la Universidad y sin ser gorda y/o fea, nunca ha visto un pene ni siquiera en clase de biología?) y la historia es más plana que el pecho de la protagonista, además de aburrida. Lo intenté, pero en ningún momento me reí (ya sea con la película o de la película, da igual) ni me calenté con las "escandalosas" escenas de sesso sacadas de un anuncio de perfume. En resumen, por 2 horas me divertí tanto como con un video compilado de las mejores decapitaciones de Estado Islámico.
Esta es una fantasía sexual perversa llevada al cine, con énfasis en lo de "fantasía", porque de sexual no tiene nada, y la única perversión es que haya gente que aplauda al ver semejante basura retrógrada, fría y clichera. No se disimula en ningún momento que la génesis de la "novela" en la que se basa este despedicio de celuloide sea un fan fiction de "Crepúsculo", escrito con el vibrador en una mano y el teclado en la otra, ya que Cristián Gris se mueve como un verdadero vampiro, persiguiendo y asechando a la oh-qué-inocente Anastasia Acero donde sea que vaya (un bar, el trabajo, Georgia...). Ah, pero es tan lindo cuando lo hace un tipo que, aparte de ario, atlético y bien vestido, tiene mucho dinero y te regala libros rarísimos y paseos en helicóptero tras apenas haber intercambiado un par de palabras. Por esto mismo ningún personaje es creíble (¿el psicópata este, a pesar de ser el CEO de un imperio ultramultinacional, acaso nunca trabaja? ¿la chica, a punto de graduarse de la Universidad y sin ser gorda y/o fea, nunca ha visto un pene ni siquiera en clase de biología?) y la historia es más plana que el pecho de la protagonista, además de aburrida. Lo intenté, pero en ningún momento me reí (ya sea con la película o de la película, da igual) ni me calenté con las "escandalosas" escenas de sesso sacadas de un anuncio de perfume. En resumen, por 2 horas me divertí tanto como con un video compilado de las mejores decapitaciones de Estado Islámico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo que a muchas mujeres les atraigan los hombres duros y misteriosos, pero entre el sombreado Grey y Jeffrey Dahmer la única diferencia es que uno era gay. No sabría decir cuál de los dos.
2 de julio de 2012
2 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un fan a muerte de Nicolas "Not the bees!" Cage. He visto la gran mayoría de sus películas y debido a mi fanatismo casi ciego, pocas veces me he terminado decepcionado. Esta fue una de esas pocas veces.
Sí, me gustaron "8mm" y "Windtalkers". Sí, disfruté un montón viendo "Bangkok Dangerous". Pero "Ghost Rider" era un caso especial. No estaba seguro si considerarla "so-bad-it's-good" o "mediocre tirando a pasable". Ahora, después de haber vista la secuela, definitivamente me encanta. Por lo menos sale Eva Mendes.
Pero, ¿cuál es el problema con "Espíritu de venganza"? Simple: el humor gamberro, autoparódico y con tratamiento "Crank" no resulta en una película de superhéroes/antihéroes. La primera parte era una película de superhéroes convencional, pero al menos se tomaba relativamente en serio. Aquí, Nicolas Cage soltando la risa flemosa de "Bad Lieutenant" no cuaja. Tampoco es que deba pasársela poniendo cara de malo como en "Season of the Witch" o la propia "Drive Angry", pero su Johnny Blaze de la primera parte al menos aún parecía un ser humano (quizás la peluca ayudó en algo).
"Drive Angry" demostró que Cage no sirve para ese tipo de películas tarantino-rodriguez-rothianas. Si querían ser graciosos, debieron aprovechar la increíble capacidad de Nicolas Cage de hacer reír cuando pretende actuar en serio. Un "what's in the bag? A shark or something?" ("The Wicker Man") es mucho más cómico que decir que Jerry Springer es una encarnación de Satán. Tal vez en "South Park" funcione, acá no.
El otro problema es que esta película, más que secuela, es un retcon. Aquí, el villano es una especie de Christopher Lee con viruela llamado Roarke, el cual se supone que es el mismo que interpretó Peter Fonda en la primera parte, sólo que no se llama Mefistófeles, porque siempre se llamó Roarke. Claro. Los otros personajes (a excepción de Christopher Lambert, pese a que su rol es bastante breve) son tan planos/molestos que uno echa en falta a un Sam Elliott o a las posaderas de Eva Mendes.
Sí, me gustaron "8mm" y "Windtalkers". Sí, disfruté un montón viendo "Bangkok Dangerous". Pero "Ghost Rider" era un caso especial. No estaba seguro si considerarla "so-bad-it's-good" o "mediocre tirando a pasable". Ahora, después de haber vista la secuela, definitivamente me encanta. Por lo menos sale Eva Mendes.
Pero, ¿cuál es el problema con "Espíritu de venganza"? Simple: el humor gamberro, autoparódico y con tratamiento "Crank" no resulta en una película de superhéroes/antihéroes. La primera parte era una película de superhéroes convencional, pero al menos se tomaba relativamente en serio. Aquí, Nicolas Cage soltando la risa flemosa de "Bad Lieutenant" no cuaja. Tampoco es que deba pasársela poniendo cara de malo como en "Season of the Witch" o la propia "Drive Angry", pero su Johnny Blaze de la primera parte al menos aún parecía un ser humano (quizás la peluca ayudó en algo).
"Drive Angry" demostró que Cage no sirve para ese tipo de películas tarantino-rodriguez-rothianas. Si querían ser graciosos, debieron aprovechar la increíble capacidad de Nicolas Cage de hacer reír cuando pretende actuar en serio. Un "what's in the bag? A shark or something?" ("The Wicker Man") es mucho más cómico que decir que Jerry Springer es una encarnación de Satán. Tal vez en "South Park" funcione, acá no.
El otro problema es que esta película, más que secuela, es un retcon. Aquí, el villano es una especie de Christopher Lee con viruela llamado Roarke, el cual se supone que es el mismo que interpretó Peter Fonda en la primera parte, sólo que no se llama Mefistófeles, porque siempre se llamó Roarke. Claro. Los otros personajes (a excepción de Christopher Lambert, pese a que su rol es bastante breve) son tan planos/molestos que uno echa en falta a un Sam Elliott o a las posaderas de Eva Mendes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La motivación de Johnny Blaze es otra de las inconsistencias. Si al final de la primera película juró usar sus poderes para combatir el mal por el resto de la eternidad, ahora debe vivir encerrado y alejado de todo contacto humano. ¿Por qué? Porque en algún momento entre película y película, el vengativo espíritu que habita su cuerpo decidió endurecer su moral y sus conceptos sobre lo que constituye un pecado. Johnny vive atormentado ante el prospecto de condenar el alma de alguna persona culpable de faltas tan triviales como decir una mentirilla blanca o bajar música gratis por internet.
En resumen: nada, ni Nicolas Cage meando fuego como si fuera un lanzallamas, salvan a esta porquería, de lo peor del género. Y eso que me gustó "The Green Hornet".
En resumen: nada, ni Nicolas Cage meando fuego como si fuera un lanzallamas, salvan a esta porquería, de lo peor del género. Y eso que me gustó "The Green Hornet".

5,9
14.653
7
8 de septiembre de 2012
8 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Leones por corderos" es:
1. Una película que debió hacerse unos tres años antes.
2. Un thriller político con más política que emoción.
3. Una crítica válida contra la torpe política exterior de la nefasta administración Bush que fue ignorada por la sociedad americana (los corderos), pese a que Robert Redford intenta por todos los medios hacerse oír (esto incluye el fichaje de actores de peso y el añadido de escenas sensiblería americana políticamente correcta). Si existieran más leones como Redford o el ridiculizado Michael Moore...
Como punto aparte, Tom Cruise nació para interpretar a un republicano. Lo tiene todo, desde la falsa amabilidad hasta el aire de asesino en serie encubierto.
1. Una película que debió hacerse unos tres años antes.
2. Un thriller político con más política que emoción.
3. Una crítica válida contra la torpe política exterior de la nefasta administración Bush que fue ignorada por la sociedad americana (los corderos), pese a que Robert Redford intenta por todos los medios hacerse oír (esto incluye el fichaje de actores de peso y el añadido de escenas sensiblería americana políticamente correcta). Si existieran más leones como Redford o el ridiculizado Michael Moore...
Como punto aparte, Tom Cruise nació para interpretar a un republicano. Lo tiene todo, desde la falsa amabilidad hasta el aire de asesino en serie encubierto.
10
7 de octubre de 2011
7 de octubre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Nguyen, el maestro del "thriller romántico" y autor de otras joyas infravaloradas como "Julie and Jack" y "Replica", escribió el guión y dirigió ésta, la que probablemente sea su mejor película, con un presupuesto de apenas 10.000 dólares. Influenciada por la popular cinta de Hitchcock "Los pájaros" (a la que supera con creces), "Birdemic" podría llegar a ser, con el tiempo, una de las obras maestras del cine de terror psicológico.
El argumento del film está claramente dividido en dos partes muy diferenciadas. La primera es una historia romántica, creíble y nada endulcorada, entre el protagonista (que curiosamente comparte el mismo oficio del director/guionista de la película: vendedor de software) y una modelo de ropa interior a la que acaba de conocer. La segunda parte se centra en el ataque de las aves sobre la ciudad y la lucha de nuestros héroes por sobrevivir a la pesadilla. Me atrevo a decir que aquí podemos ver las escenas de terror más sobrecogedoras vistas en la pantalla grande desde el estreno original de "El exorcista". Los efectos especiales, creados en la misma computadora usada para programar "Pac Man", son tan realistas que olvidas completamente que los monstruosos buitres y águilas son en realidad imágenes CGI.
La sensación de agobio y estrés ante el acoso constante de las aves mutantes nos es transmitido hábilmente gracias al sorprendente talento interpretativo tanto de los protagonistas como de los secundarios (mención especial para el cameo[*] de la legendaria actriz Tippi Hedren, que actuó en "Los pájaros". Un agradable guiño a los espectadores por parte del director). Una espléndida fotografía y largas tomas de los personajes conduciendo, caminando, llenando el tanque de combustible del automóvil o simplemente mirando al vacío en silencio muestran la clara influencia de maestros del cine experimental como Tarkovsky, Béla Tarr, Ed Wood, Tommy Wiseau y Uwe Boll sobre Nguyen. Mención especial a la banda sonora, adaptada directamente del videojuego "Hollywood Mogul".
Romance, terror, drama, humor, todo ello mezclado con un subtexto pro-ecologista tan sutilmente introducido en el argumento que quizás pase desapercibido para algunos, lamentablemente. Muy recomendable para fanáticos del género y público en general.
El argumento del film está claramente dividido en dos partes muy diferenciadas. La primera es una historia romántica, creíble y nada endulcorada, entre el protagonista (que curiosamente comparte el mismo oficio del director/guionista de la película: vendedor de software) y una modelo de ropa interior a la que acaba de conocer. La segunda parte se centra en el ataque de las aves sobre la ciudad y la lucha de nuestros héroes por sobrevivir a la pesadilla. Me atrevo a decir que aquí podemos ver las escenas de terror más sobrecogedoras vistas en la pantalla grande desde el estreno original de "El exorcista". Los efectos especiales, creados en la misma computadora usada para programar "Pac Man", son tan realistas que olvidas completamente que los monstruosos buitres y águilas son en realidad imágenes CGI.
La sensación de agobio y estrés ante el acoso constante de las aves mutantes nos es transmitido hábilmente gracias al sorprendente talento interpretativo tanto de los protagonistas como de los secundarios (mención especial para el cameo[*] de la legendaria actriz Tippi Hedren, que actuó en "Los pájaros". Un agradable guiño a los espectadores por parte del director). Una espléndida fotografía y largas tomas de los personajes conduciendo, caminando, llenando el tanque de combustible del automóvil o simplemente mirando al vacío en silencio muestran la clara influencia de maestros del cine experimental como Tarkovsky, Béla Tarr, Ed Wood, Tommy Wiseau y Uwe Boll sobre Nguyen. Mención especial a la banda sonora, adaptada directamente del videojuego "Hollywood Mogul".
Romance, terror, drama, humor, todo ello mezclado con un subtexto pro-ecologista tan sutilmente introducido en el argumento que quizás pase desapercibido para algunos, lamentablemente. Muy recomendable para fanáticos del género y público en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[*] Aparece en la televisión del cuarto del motel. En imágenes de archivo. En una sola escena.

6,3
13.009
8
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les ruego me disculpen que el título de mi crítica haga alusión a otra adaptación cinematográfica de una novela de Isabel Allende, que casualmente también contaba en su elenco con Toñito Banderas y también recibió malas críticas.
La película en sí no está mal ni en la dirección (un tanto conservadora, sí) ni en la fotografía, ni en la dirección artística. El impresionante elenco tampoco está mal escogido (no digo que todos los chilenos tengan pinta de anglosajones, ni de lejos, pero recordemos que tanto los Trueba como los Del Valle son familias aristocráticas y ellos sí suelen ser descendientes directos de la nobleza europea colonial). Entonces ¿en qué falla la película? Más que nada, en la adaptación.
Al estar basada en una novela ambientada en el convulsionado siglo XX en Chile, es normal que se deba eliminar varios personajes y subtramas que seguramente funcionan en papel pero no en la pantalla, pero el resultado es una historia a veces confusa, precipitada y con huecos, en los que 30 años pasan como si fueran 10. Aún así, la caracterización de los personajes es lo bastante buena y respetuosa con la fuente original como para seguir el hilo de la historia, que termina con esa estremecedora recreación del golpe de Estado que acabó con la vida del heroico presidente Salvador Allende y con la de miles de sus compatriotas.
La película en sí no está mal ni en la dirección (un tanto conservadora, sí) ni en la fotografía, ni en la dirección artística. El impresionante elenco tampoco está mal escogido (no digo que todos los chilenos tengan pinta de anglosajones, ni de lejos, pero recordemos que tanto los Trueba como los Del Valle son familias aristocráticas y ellos sí suelen ser descendientes directos de la nobleza europea colonial). Entonces ¿en qué falla la película? Más que nada, en la adaptación.
Al estar basada en una novela ambientada en el convulsionado siglo XX en Chile, es normal que se deba eliminar varios personajes y subtramas que seguramente funcionan en papel pero no en la pantalla, pero el resultado es una historia a veces confusa, precipitada y con huecos, en los que 30 años pasan como si fueran 10. Aún así, la caracterización de los personajes es lo bastante buena y respetuosa con la fuente original como para seguir el hilo de la historia, que termina con esa estremecedora recreación del golpe de Estado que acabó con la vida del heroico presidente Salvador Allende y con la de miles de sus compatriotas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que da pena y vergüenza es que en pleno siglo XXI haya gente que siga llamando "ex presidente" a un tirano.
Más sobre Tricky Dick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here