Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with drojascolacao
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de julio de 2015
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si digo "waca waca waca waca", ¿te vinene a la mente la imagen de Pac-man comiendo puntos y huyendo de los fantasmas? Entonces esta película no la puedes dejar pasar. Antes de nada tiene que quedarte claro en que momento estamos. Es verano y todos sabemos que durante estas fechas no se estrenan aquellas películas que aspiran ganar un oscar al mejor director. Sin embargo, aunque sea una chorrada es una chorrada bien hecha y original que ha logrado divertirme como hacia tiempo que no lo conseguía. Nostalgia, humor, algunos buenos puntos y efectos especiales se combinan para mostrarnos la más extraña invasión alienígena. No es la primera vez que se toca el tema de los videojuegos en el cine ni mucho menos pero mezclar con acierto los ingredientes que la conforman hace que ésta merezca la pena la entrada, devolviéndonos a un estilo de cine que me recuerda al primer Cazafantasmas. En resumen, una comedia apta para todos los públicos, con todos lo clichés que querais, pero muy divertida y no tan solo para frikis de los videojuegos, aunque seamos los que le saquemos más jugo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Arkanoid destruyendo el Taj Mahal y el Tetris haciendo lo propio con Nueva York, de lo mejor.
30 de septiembre de 2017
28 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky...Un nombre a veces nos hace percibir las cosas de manera diferente...Hace años leí un curioso estudio que hablaba de cómo, en las catas a ciegas de diferente refrescos de cola, Pepsi, obtenía los mejores datos de satisfación de los participantes, registrada ésta por las zonas que se iluminaban en el cerebro de los mismos. Sin embargo, cuando se les daba a conocer la marca que bebían, la iluminación de las zonas cambiaba y entonces Coca Cola era la que obtenía mejores resultados. Todo este estudio no buscaba más que demostrar cómo la publicidad, a través de los años, nos influía hasta el punto de modificar lo que nos era satisfactorio, primando una marca frente a otras no por su sabor sino por la idea de lo que representa: modernidad, alegría, éxito, juventud... Si un simple refresco de cola puede suscitar dicha predisposición en nuestro criterio, no sé por qué no debemos esperar lo mismo respecto al nombre de un director de cine.

Esta película no es una de tantas. Más que una película es un experimento, un metraje que suscita sentimientos como pocas pero de formas un tanto atípicas. Podría deciros que he comprendido la trama, que me ha suscitado esto y aquello...y no estaría siendo honesto. Lo cierto es que tal vez sea demasiado corto, simple y por qué no, comercial, para poder disfrutar de algo como Madre! pero no por ello voy a considerarme más tonto. Si bien es cierto que a veces hay que saber qué se va a ver, no es menos cierto que desde el principio nos engañaron con un trailer corto que no cuenta realmente nada. Disfrazada de thriller psicológico, Madre! cambia en cuestión de segundos a diferentes esencias que nos llevan dando tumbos de los recuerdos de unas películas a otras: ahora me evoca La semilla del Diablo, ahora recuerdo Vértigo, ahora veo Horizonte Final e incluso por momentos me recuerda a la escena del camarote de los Hermanos Marx... Recostado en mi butaca asisto a un espectaculo confuso donde me dejo llevar no sin intentar vislumbar más allá del material bruto una metáfora, una historia encubierta como moraleja. Sin embargo no saco más que una conclusión diferente a mis compañeros de sala. Cada uno de ellos extrae un significado por partes diferente al mío pero que tiene en común una profunda decepción. No puedo hablar más sin desvelar la trama, así que proseguiré en spoilers, pero baste decir que ésta es una película para un público muy minoritario disfrazada de thriller de terror. La mayoria de la gente no va a disfrutarla y casi todos ellos quedarán entre horrorizados y cabreados por perder algo más de dos horas de su tarde. Lo resumiré de esta forma: si esta película no hubiera estado firmada por Darren Aronofsky, si no hubiera estado protagonizada por los monstruos que figuran en cartel, tened por seguro que su nota media estaría muy por debajo de la que veis ahora. Es por sus interpretaciones y por una evidente buena puesta en escena fruto del trabajo de buenos profesionales que no se le puede dar una mala nota. Sin embargo, es como en el caso del refresco, una cuestión de necesidad justificar por qué estos nombres con mayusculas hacen estas cosas. Debe de haber un significado oculto más allá de la aberración que veo, que sin duda se encontrará tras mucho darle vueltas, molestia que se toman algunos por ser los responsables de la misma los que son. De no llevar detras todos esos nombres, sería una rareza más de festival alternativo. Esta cinta es un refugio de los más entendidos del lugar en una época demasiado comercial, para despotricar sobre lo triste de lo convencional y la incomprensión de la masa aborregada del verdadero arte. Pero si esto lo hace perico el de los palotes con sus amigos de instituto, nadie le libra del calificativo de truño infumable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Necesitar leer sobre ello para entender lo que se va a ver a veces puede ser fundamental. Tal vez esto haga a Madre! más disfrutable. En lo personal yo sólo he podido sacar por mi mismo una metáfora sobre una humanidad degradada y un cínico cuya vida egoista destroza la una persona normal que tan solo espera de ella que la quiera, siendo la casa un elemento vivo que representa las fases de su vida. Leyendo tras verla, he visto mejores paralelismos con la religión y cómo Jenifer Lawrence y Bardem son respectivamente la naturaleza y a dios, etc... pero no dejan de ser interpretaciones. Tal vez tan solo Darren Aronofsky sepa realmente de qué va y un día nos lo diga, o sea de esas cintas de las que cada uno saca su conclusión. Pero cuando algo en si mismo no te permite comprenderlo creo que es algo incompleto. Si necesito recurrir a medios externos para disfrutarlo, ya no entenderlo, es como una película de comic que me exija leer tropecientos tebeos para enterarme de algo, siendo entonces un producto destinado a unos pocos, no a la mayoría, que por ende tendrá derecho a sentirse ofendida aunque los entendidos se justifiquen diciendo que están aborregados y no entienden nada porque son tontos. Personalmente he mejorado un poco su digestión al leer sobre Madre!, pero eso no me quita el mal sabor de boca que me ha dejado.
26 de junio de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de la historia del cine hemos podido ver a nuestros personajes de comics favoritos dar el salto a la gran pantalla, a veces con mas acierto y a veces con menos, pero ganándose poco a poco un hueco hasta el punto que ya deberían considerarse sus películas como un subgénero. Sin embargo todas ellas tienen en común que aunque las mujeres gocen de grandes papeles en estas aventuras, suele ser un hombre el protagonista final: Superman, Batman, Spiderman, Logan, Iron Man.... Sin embargo el universo cinematográfico de DC ha tenido que esperar hasta la película del tercer miembro de su Trinidad para dar su primer paso en firme. Wonder Woman ha aparecido por fin para rescatar a los aficionados de DC de un mal inicio, de una manera tan oportuna y espectacular como cuando salva a Batman en su fantástica entrada en Batman vs Superman. No voy a decir que es una película perfecta pero por fin tenemos, después de tanto tiempo, a una verdadera superheroina disfrutando merecidamente de su película en solitario. No es la primera protagonizada por una mujer pero sí es la primera vez que parece que han tratado de hacer un producto de clase A con una fémina al frente. Wonder Woman tiene todo aquello de lo que adolecían sus antecesoras como Supergirl, Elektra, Catwoman.... y sí, sus elementos superan por mucho los presentados en las tres primeras peĺiculas de este reinicio de DC, a saber, una historia coherente y sólida que no se avergüenza de ser un comic, una acción espectacular y bien dosificada y una verdadera heroina como las de la edad de oro frente a los personajes límite y grises que DC nos ha presentado hasta el momento. Wonder Woman es sin duda uno de los iconos de la cultura popular y se merecía esta película que ya estaba tardando demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ESTO NO ES UN SPOILER. ES UNA REFLEXIÓN.
Un tema siempre polémico es el aspecto feminista de Wonder Woman. Voy a dar mi opinion desde todo el respeto y sin querer dármelas de saber todo pues solo las mujeres conocen verdaderamente los problemas a los que, por desgracia, se enfrentan a veces por el estupido machismo. Los que leemos comics sabemos que las mujeres han tenido, si bien cambiante, un lugar destacado y son muchas las que superan de largo a sus compañeros masculinos. Cierto es que su papel, sobre todo en las décadas de oro, estaba muy vinculado a roles tradicionalmente femeninos: la madre, la novia, la esposa, la amante, la chica a rescatar... incluso siendo superpoderosas. Sue Storm siempre fue la mas poderosa de los cuatro fantásticos, las mujeres X como Jean Grey, Pícara o Tormenta reparten tanto o más que sus compañeros... Y acercándonos más a nuestros días son tangibles los cambios a mejor con historias mas interesantes y centradas en ellas, con menos encasillamientos... Vease Harley Quinn o Jessica Jones. No es posible negar una cierta sexualización en las vestimentas o poses con las que se las dibuja, pero tampoco es posible dejar de comprender que ha habido cambios a lo largo del tiempo a la par que la mentalidad de la sociedad ha ido cambiando. En este aspecto creo que el comic siempre ha estado por delante de la realidad en la que estaba inmerso. Wonder Woman es tal vez el mejor ejemplo de ello. Si bien podemos ver una evolución histórica con añadiduras y eliminaciones de sus características, creo que el verdadero feminismo es aquel que aboga por la igualdad de género, no la negación de lo femenino. Es innegable que la mujer ha demostrado siempre su capacidad para ser igual que el hombre, no diré aquello tan políticamente correcto de mejor. Creo que hombres y mujeres, todos personas, tenemos la suerte de haber avanzado lo suficiente socialmente para comenzar a dar los pasos en la direccion correcta, esto es, una igualdad total frente a la ley que nos hemos dado. Aún falta mucho por recorrer, lo vemos todos los días, pero no creo que esa igualdad deba venir de desnaturalizar a hombres y mujeres negándoles aquello que los conforman: no haciendo sentir que el papel de ser madre o esposa sea algo de menos, o negando un gusto por cosas tradicionalmente femeninas. Escucho a veces, y en el caso de Wonder Woman tambien, que es demasiado hermosa para representar a las mujeres, que viste demasiado sexy... Creo que es innegable que la belleza de una mujer es algo que a lo largo de la Historia ha fascinado a muchos artistas y los dibujantes de comics no son una excepción. De igual forma Bruce Wayne es tremendamente atractivo así como Superman es guapo, musculoso y vuela por ahí marcando todo... No debe confundirse todo esto con el buen feminismo: ser mujer, orgullosa de todo lo que ello conlleva, sentirse como una quiera sentirse, elegir lo que quiere sea tradicional o no, ser respetada por ello y disfrutar de los mismos derechos que los hombres... pues las mujeres pueden ser tan fuertes, valientes y valiosas como los hombres sin renunciar a ser mujeres. Creo que esto es lo que Wonder Woman representa. Creo que es lo que quiero que las niñas que compran tebeos en las tiendas a las que suelo ir vean cuando lean las aventuras de su superheroina favorita. Por todo esto me gusta Wonder Woman, porque creo que es una buena figura a admirar por todos.
30 de abril de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuento creado por JM Barrie es una de las historias más representadas en teatros y se han hecho varias adaptaciones a imagen real o en animación. La mayoría de ellas han sido sumamente respetuosas con el original; otras han tratado de imaginar una secuela acorde como Hook o Regreso a Nunca Jamás de la misma Disney ;y finalmente hay un cajón desastre con todas las versiones que la reinterpretan. Supongo que esta nueva versión de Disney encaja en este último grupo.

A priori puede parecer la misma historia que ya conoces pero no han dejado sin retocar prácticamente ningún aspecto que pueda si quiera insinuar algo mínimamente ofensivo a la doctrina Woke. Apenas se salva el esqueleto que vertebra todo pues ni la estética se libra. Frente al colorido Nunca Jamás surgido del corazón de Barrie tenemos un mundo gris y vacío, carente de vida y muy escaso en magia y fantasia. Es una versión extrañamente siniestra de lo que mi mente reproduce cuando imagino Peter Pan, como si hubieran querido darle un toque de realismo innecesario y poco favorecedor a una historia que merece un tratamiento más cálido. Los cambios estéticos afectan a personajes tanto en vestimentas como en sexo y etnias pero no quedan ahí. Hay cambios en las tramas, personalidades, motivaciones y momentos clave, forzados, absurdos e innecesarios. La misma película intuye que el espectador la está mirándo con el ceño fruncido y se justifica por boca de sus personajes, planteando preguntas que son respondidas inmediatamente en tono desafiante, ignorando que todas ellas ya habían sido resueltas por Barrie en la novela, aunque claro, de forma no satisfactoria para el público Woke.

Se podría decir que "Wendy, la película", que es como debería titularse porque han destronado a Peter Pan de su propia historia como protagonista, es otro caso más de destrucción de todo lo intrínseco de una obra original. Se quedan con el título para engañarnos a todos en su promoción y luego hacen lo que les da la gana según los dictados del correctismo e inclusismo actual. Daré los detalles en spoilers pero independientente de esto, la factura de la película es mediocre a más no poder, con actuaciones nada memorables (Jude Law lo intenta pero no compro su Garfio) los colores elegidos son tristes y apagados resultando un país de Nunca Jamás olvidable, los efectos son bastante cutres y en general uno siente poca magia y amor por un producto, no una obra, amordazado y alienado.

Además no me funciona ni como película para niños del montón pues hay mucho contraste entre los elementos infantiles y otros demasiado adultos, como algunas escenas de violencia o el mismo Garfio. Parece que en algunos elementos han tratado de ser más cercanos a la novela original que a la versión animada, olvidando que es una adaptación live action de la segunda, por lo no se decide sobre lo que quiere ser. Sin embargo por momentos juega con el recurso de la memoria del espectador olvidando que los mas jóvenes no la tienen.

Espero que los cambios que se oyen que está habiendo en Disney sean ciertos, eviten esperpentos como éste y dejen de sabotear historias y reventar recuerdos. Si quieren adoctrinar, que se inventen sus propios cuentos y dejen en paz obras con tantos años y espectadores cansados de que las vapuleen. Guardad el buen recuerdo de Peter que tenéis y ahorraos esto. Por suerte ya tenemos buenas adaptaciones para poner a nuestros peques que les gustarán, porque os aseguro que esta versión será olvidada rápidamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Wendy, la niña dulce, maternal y fiel creyente de Peter Pan, a lo largo de la historia original evoluciona de la admiración a la decepción, incluso a la lástima, por un Peter que evita crecer. Aquí, con edad cercana para irse a la universidad, tiene mal genio y es de armas tomar. No duda en acusar a sus hermanos, contestar a sus padres y en general, mostrar que es una adolescente rebelde que todo lo sabe. Además es la mejor con la espada, sermonea a toda la isla sobre cualquier asunto woke que surja, es una cortarrollos repelente y se salva ella sola, faltaba más. Como no puede ser de otra forma entre hermanas de causa, se lleva requetebien con Campanilla y con Tigrilla, las cuales ven en ella esa "lideresa" necesaria, no como Peter que no se entera de nada.
.
Cualquier interés romántico desaparece. Tigrilla no tiene tiempo para esas chorradas arcaicas y es la que corta el bacalao en su aldea y salva al patán de Peter, qué narices (aunque para ser justos esta Tigrilla se parece más a la de la novela)

Ahora que lo pienso, Peter Pan es un pelele comparado con todas ellas. Para colmo, su relación con Garfio está sacada de la manga y en general, frente a ese Peter embaucador y golfillo, tenemos a un niñito sumiso e impersonal mucho más acorde con lo que necesita "Wendy, la película".

Que no falte inclusión a tope en todos los bandos, que puede que Barrie explicara por qué no había niñas en Nunca Jamás o el pasado de Garfio, o los prontos de Campanilla, o lo que sea, pero qué sabrá ese fósil de Peter Pan. Todo eso nos lo pasamos por nuestro progresista forro.

Son tantas las cosas que al final es una sensación que dura de principio a fin. Ved Hook. Ved la versión animada. Iros al teatro. Leed la novela. Compraos marionetas y representadla vosotros. Ignorad esta película. Por Peter. Por Disney. Por el futuro. Por todos.
24 de mayo de 2019
23 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras casi diez años de emisión, Juego de Tronos llega al final. No me apetecía hacer una crítica hasta verla completa. Con sus altibajos, algo tan grande debe ser valorado en conjunto y debo decir que como tal, estamos ante la mejor serie jamás filmada. Podemos hablar de si la temática gusta más o menos. Tal vez no te atrae su historia o simplemente no te gusta, pero dejando de lado los elementos subjetivos, Juego de Tronos es la mayor superproducción de la televisión con todo lo que ello conlleva: una historia rica y densa fruto del magnífico material original de RR Martin, con personajes interesantísimos y llenos de grises. Una dirección excelente que ha alternado a varios directores que han ido aportando su punto de vista, dotando a la serie de secuencias destacables en todas las facetas, unos actores en su mayoria desconocidos pero que han estado más que a la altura y han crecido más allá de sus límites, una fotografía, escenarios, despliegue, efectos y puesta en escena abrumadora digna de las mejores producciones, gracias al respaldo de un presupuesto acorde e inaudito en televisión, una banda sonora que ya forma parte de la audioteca popular... En definitiva, gazapos incluidos como pasa en las mejores
películas, Juego de Tronos es el regalo de HBO a los amantes del entretenimiento de calidad y es posiblemente algo que no se repetirá en muchísimos años. Llegar a tanta gente más aún con la enorme oferta actual, es un logro tal vez único. A posteriori todo se ve muy bien pero eran pocos los que podían imaginar el enorme éxito del que ha disfrutado. Por todo ello, gustos aparte, es la mejor serie de la historia de la televisión. Y si bien es cierto que notamos cierta flojera cuando se agotó el material original, hay que romper una lanza en favor de los guionistas que no han dejado de sorprender con giros y acontecimientos a una audiencia con tantas expectativas como personas. Es imposible satisfacer a todos, y tras tanto tiempo las posibilidades eran tantas que la imaginación de cada uno perfiló un desenlace distinto. Opiniones aparte, la coherencia reina durante toda la serie, final incluido, y no vemos más que algún deus ex machina que no desentona demasiado. Si acaso no te satisfizo, hay que saber valorar las cosas por lo que son y no despreciar el emocionante viaje que sin lugar a dudas merece la pena. Finalmente llegó el invierno de su emisión y Juego de Tronos nos dice adiós. Nosotros no debemos más que decirle "Gracias".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para todos aquellos haters, para todos aquellos que os creeis mas listos que los guionistas y el mundo en general, debo deciros que tan solo puedo sentir lástima de lo poco y mal que valoraís las cosas. Porque claro que puede no gustar y se puede discutir. Pero el nivel de odio al que estamos asisitiendo habla muy mal de nuestra sociedad. Pensar que tanta gente vierte esos niveles de m... contra algo que no deja de ser entretenimiento es preocupante. Qué bien iría todo si esas energias se destinaran a vigilar a nuestros gobernantes o el cumplimiento de nuestros derechos con el mismo celo. Pero eso requiere más esfuerzo. Es mejor destrozar el trabajo de miles de profesionales de cualquier manera desde un móvil o un ordenador. Para todos los demás que critican argumentando y razonando respetuosamente, os diré que por supuesto teneis parte de razón, y podría contarme entre vosotros, porque si bien no me disgustó, el final no es el que hubiese querido. Eran tantas las opciones... pero no deja de ser coherente y probable. Si Daenerys se hubiese contenido y luego casado con Snow, estaríamos hablando de un final Disney. Y además, ¿hubiera Daenerys aceptado que Snow fuera el rey en su lugar? Lo dudo. Incluso sacando un desenlace donde el dragon escupa fuego para matarlo y Snow sobreviva por ser Targarien, no creo que la khalesi hubiese estado de acuerdo en ceder el trono por las buenas. Pero si así fuese, ella se hubiera retirado con los suyos por el bien del pueblo en favor de Snow porque hasta ese punto ella es grandiosa...y estariamos escuchando quejas de las feministas durante años. Si Cersey hubiese ganado de alguna manera estariamos cabreados por la derrota de nuestro bando favorito. Y de morir Daenerys, ¿ hubieran sus seguidores aceptado a Snow como nuevo rey aún siendo Targarien? Ellos la seguían a ella por ser ella, no por su linaje. No. Por más que discutamos, realmente el final redondo no existe. Y aún así han cogido desprevenidos a la mayoría. Más que loca, la madre de dragones esta harta. Desde que cruzó el mar no ha recibido sino desprecio de los norteños a pesar de haberlos salvado de los caminantes, ataques rastreros de sus enemigos que han mermado sus fuerzas, malos consejos que la han llevado de derrota en derrota, pérdida de sus más fieles allegados, asesinados, la muerte de dos de sus dragones, burlas de enemigos que no dudan en usar escudos humanos...y ahora le dicen que nada, que ella no es la heredera auténtica, tras una vida de escuchar lo opuesto, conspiran en su contra y para colmo le dan calabazas....Además lleva sangre Targarien, no lo olvidemos, con su lema fuego y sangre grabado en su genética. Y para rematar, la persona mas cabal y calmada que conoce, su amiga y fiel seguidora, es capturada, maltratada y decapitada ante sus narices, no sin antes darle su último consejo: Dracarys. "¡A la mierda con todo!" Su ira está justificada. Vale que está mal lo que hace, vale que tal vez requería más tiempo de metraje su transformación... pero no es ilógico pues la crueldad y la violencia han estado presentes en sus actos siempre. Contra enemigos que nos importaban nada nos parecía bien. Pero no deja de ser crueldad y violencia. Ante esto sus aliados de poniente dejan de serlo y todo cae en cascada hasta el final que vimos. No era mi ideal pero lo comprendo y creo que está a la altura, fanatismos aparte. Tal vez no debimos divinizar a Daenerys porque al final los gobernantes se emborrachan de poder y empezamos con las perdidas aceptables por un bien mayor. Tal vez ese sea el mensaje tras el final que nos proponen. Y cuando el conflicto acaba, todas las piezas vuelven a quedar dispuestas sobre el tablero y el juego continua con un nuevo rey, nuevos consejeros y un mapa parecido. Hay un intento de ser mejores que antes con algunos cambios pero los conflictos volverán a aparecer y el Juego de Tronos continuará. Es al menos, mi opinión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para