Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Esteban
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
16 de septiembre de 2006
75 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Médico de Familia" era (y es, porque la están emitiendo otra vez por canales digitales y revisionada resulta todavía más insoportable) una serie mala, aburrida (los capítulos se hacían eternos), blanda, cursi, pija, clasista, ñoña, estúpida, pastelosa, moralista (en el peor sentido de la palabra), políticamente correctísima (lo que la hacía más repugnante aún), edulcorada, conservadora hasta la náusea, boba, con actores malísimos (excepto Pedro Peña y Luisa Martín, que por otro lado te taladabran los oídos con tanto berrido), Emilio Aragón, Lydia Bosch (qué grima de mujer, por Dios) y los repelentes niños a la cabeza de todo el penoso reparto, tramas imposibles, guiones sin ritmo ni gracia ninguna (¿he leído por ahí arriba que alguien calificaba esto de comedia?) y un tufo a serie "superguay del paraguay" para niñatos de clase media alta que tiraba de espaldas. Era un auténtico culebrón, los mensajitos moralizantes "para toda la familia" daban pena, se retrataba a la gente de clase media baja como auténticos palurdos (y si encima eran andaluces ya ni te cuento), los personajes principales eran lo más en sofisticación y pijerío, había actores (sobre todo los críos y sus amiguitos) que no lo podían hacer peor... Sólo recomiendo ver esta serie cuando se quiera pasar un mal rato.
4 de marzo de 2006
58 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hice bien en no esperarme gran cosa de esta película porque solo llega (y con esfuerzo) a correcta. Me sorprendió la tremenda frialdad con la que el director aborda una historia que se prometía densa e interesante (sobre todo si has leído el libro y sabes, más o menos, de que va el asunto), pero que tal y como nos la cuentan parece tener la profundidad de un charco. Pasa de puntillas por casi todo y salvo las lágrimas del protagonista al final (¿son reales o fingidas? Porque de ser lo primero no tendrían mucho sentido con la descripción que antes se nos ha hecho del personaje ) el resto de la película es más árida a nivel emocional que los campos de trigo seco que rodean la casa de la familia asesinada. Muchos dicen que Phillip Seymour Hoffman se come la película a bocados y eclipsa al resto del reparto. Lógico. El suyo es el único personaje que está más o menos desarrollado. Los otros, incluido un Perry Smith en el que deberían haberse detenido un poco más, son tan planos como una tabla de planchar. ¿Realmente alguien ve esa relación entre el escritor y el asesino que tanto se comenta por ahí?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es lo que nos quieren contar con esta película? Es evidente que no es un biopic de Capote porque solo abarca cinco años de su vida y se centra en la escritura de "A Sangre fría". Tampoco es una versión de la novela porque casi nada de lo que en ella se cuenta sale reflejado en pantalla. No es una crítica a la pena de muerte. No es una historia de amistad entre Capote y Perry Smith porque apenas se desarrolla y encima nos dejan bien a las claras (hasta el final) que el escritor solo simulaba ser su amigo para sonsacarle infromación. Solo la entiendo como una película que nos muestra el lado manipulador de Capote aunque por culpa de esas lágrimas antes de la ejecución tengo mis dudas de si realmente era tan cabrón (el Capote de la película, no el real) como nos lo quieren hacer ver. ¿Un guiño de complicidad hacia el personaje en el último momento para que no quede tan mal ante los ojos del espectador? Pues de ser así sobraba completamente.
El protagonista no se como lo hará, pues otra vez el doblaje (¡qué penitencia!) desvirtúa la interpretación. Según se comenta tampoco hay mucha diferencia con la versión original (me cuesta creerlo, sinceramente), pero sea como sea lo único que puedo decir es que sí, Phillip Seymour Hoffman lo hace muy bien, pero yo estuve todo el rato viendo a Phillip Seymour Hoffman imitando (muy bien) a Capote, pero nunca vi a Capote. Sin embargo si vi a Ennis del Mar (no a Heath Ledger), por poner un ejemplo. A lo mejor es porque en el caso de Truman Capote existe un referente real.
Por cierto ¿cómo han podido nominar a Catherine Keener? Diría más ¿pinta algo Harper Lee en esta historia? Lo digo porque a mitad de película se olvidan completamente de ella (y en la otra mitad servía para llevar a Capote de un sitio a otro, basicamente).
4 de marzo de 2006
57 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que se alaba la facilidad que tiene Almodóvar para penetrar en los sentimientos de las mujeres y en lo bien que retrata el universo femenino siento cierto resquemor por la posibilidad de que esos comentarios se refieran, en gran medida, a este espantoso bodrio de mujeronas arrebatadas (hay que ver Victoria y Marisa como se desfasan), celos, envidias, asesinatos, rencores, personajes que se duplican, colores pastel, bolsos de Chanel, travelos que son jueces y jueces que son yonkis, asesinatos, telediarios, divorcios, amantes, complejos de Electra, embarazos no desados, infidelidades, cárceles, números musicales... Y todo en poco más de hora y media. Vamos, que ni un culebrón venezolano, de esos que tienen tropecientos mil capítulos, consigue almacenar tanto en tan poco tiempo.
Salta a la vista que esta es una de las películas más excesivas de Almodóvar en practicamente todos los sentidos. El guión, que como ya he dicho aúna así por las buenas mil y un detalles que lo sobrecargan hasta que desfonda de manera inevitable, se le va completamente de las manos conforme la trama va avanzando. Las actrices sobreactúan todo lo que quieren y más todavía por si alguien no queda del todo contento. Hay algún que otro error de cásting bastante garrafal (ese Miguel Bosé con su doble papel). La dirección artística es tan colorista y chillona, tan pomposa, que termina por resultar cargante. Se hace interminable y los giros de guión son de auténtica telenovela sudamericana, es decir, completamente absurdos. Pero Almodóvar es mucho Almodóvar y aunque la película haga aguas por todos los lados no se puede negar que atesora escenas maravillosas (ese recital en el teatro, esa actuación de Femme Letal), diálogos para enmarcar y algunos momentos que ya han pasado a formar parte de la historia del cine español. Si es que el que es bueno es capaz de brillar hasta cuando lo está haciendo de pena. Lo que es tener clase y talento, señores.
3 de febrero de 2006
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pertenece a ese tipo de filmes que dejan un sabor agridulce: por un lado la historia es maravillosa, bellísima, y está narrada con el talento suficiente como para poder llamar la atención de cualquier espectador con dos dedos de frente; pero por otro nos queda la incómoda sensación de que, con un poco más de desarrollo en el guión, con unos personajes secundarios y subtramas más trabajados, la película podría haberse convertido en una obra completamente inolvidable. Lamentablemente no es así y nos tenemos que conformar con una más que notable película, de irregular desarrollo pero innegables logros artísticos, que apela directamente a la sensibilidad del espectador. Aunque pueda pecar de edulcorada en más de una ocasión (Tornatore está en plena forma), no se puede negar la mágica sensación que te embarga en algunos momentos del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las secuencias finales, con el trompetista Max recorriendo las ruinosas y oxidadas estancias del viejo barco abandonado mientras escucha en un fonógrafo una melodía de amor, o la despedida de los dos amigos en las calderas, son de un lirismo francamente conseguido.
29 de julio de 2006
43 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
En retórica, la ironía es la figura del discurso en la que se da a entender lo contrario de lo que se dice. Bien, una vez aclarado esto, allá voy: ¡qué maravilla de película! Hacía mucho tiempo que no contemplaba nada tan bien adaptado, dirigido, escrito e interpretado. Además es alucinante el buen gusto con el que se aborda la historia, que mal llevada por un director mediocre y sin talento podría acabar chirriando más que una puerta oxidada. Afortunadamente la pericia tras las cámaras de Francesc Bellmunt deja el listón muy alto. Por supuesto también ayuda el prodigioso guión, todo un alarde de construcción y ritmo narrativo.
La película atesora escenas maravillosas, momentos que por derecho propio merecen entrar directamente en la historia del celuloide universal.
Cuando hablamos de los actores la cosa ya no se pone de infarto ¡Qué interpretaciones! ¡Qué calidad! Me quito el sombrero ante el espectacular derroche de talento de Maribel Verdú, una de nuestras mejores actrices (y pensar que ahora se dedica a vender cremas antiarrugas, o algo así, con el talento que tiene la muchacha). Lo de Juan Luís Galiardo es sencillamente impresionante. No da nada de vergüenza ajena. Pero nada de nada. En la vida había visto a nadie interpretar a una maricona loca con tanta chispa, gracia y salero. Cada vez que salía en pantalla me moría de la risa. No tuve que taparme la cara con un cojín para no ver/escuchar/ sentir nada ni una sola vez. Con cosas como ésta uno se alegra de amar tanto el séptimo arte. Y pensar que todavía hay por ahí algún insensato que se atreve a decir que el cine español es una mierda…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para