Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carla road60b
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de julio de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodrigo Sorogoyen ha construido una historia que atrapa por la brutalidad de los personajes, sus múltiples carencias, sus emociones y el peso de sus decisiones. ¿Cómo actuarías si tuvieras delante de ti aquello que buscas tan desesperadamente? ¿Y si te dieras cuenta de que tu presunto enemigo no es tan distinto a ti? Que Dios nos Perdone es mucho más que un thriller policiaco, de hecho no es tan diferente de Stockholm.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parte de una premisa sencilla y la destroza para llevársela al terreno más emocional y humano. Nos obliga a leer entre líneas en cada diálogo, a fijarnos en los detalles, a entender a los personajes. Es que técnicamente es intachable. El guión de base está tan bien trabajado que podemos cortar con un cuchillo lo que es presentación, desarrollo/acción y desenlace. Creedme cuando os digo que cada vez tengo más claro que no es sencillo, cientos de películas lo demuestran.

Los protagonistas juegan con un doble rasero que los hace muy empáticos, a fin de cuentas todo se reduce a taras. Por un lado tienen un fondo muy noble, el amor por la familia, la soledad interior, el rechazo…pero tienen la misma capacidad de dar miedo. Y todo ello se ve y se siente a través de la pantalla porque las actuaciones son de libro. Nadie puede negar la complicidad entre el dúo de policías. Se ve que a Antonio de la Torre le pagan más por actuar que por hablar. Ahora bien, sin menospreciar ni su papel ni su actuación, que son impecables y extraordinarias; he de decir que Roberto Álamo está deslumbrante. Posee esa brutalidad indiscutible, corporal, física, emocional, pero con una mirada que dice todo lo contrario. Eso es justo lo que significa Que Dios nos Perdone y lo que la hace tan indiscutiblemente suya.

Tanto estructura, como fotografía, y sobretodo montaje, son arriesgados. Hay planos muy equilibrados y geométricos, utiliza a su favor un escenario tan común como es el portal y las escaleras de un edificio. Esa componente costumbrista crea un pavor subconsciente, da relieve y hace que la historia sea palpable. Ruy juega con la mente, muestra y esconde, no da nada masticado y es ésto lo que la convierte en una película tan subversiva.

Lo que da sentido al conjunto, y lo demuestra la secuencia de la persecución, es el sonido. Imágenes reales del papa, empieza a subir la música, más imágenes, subida muy punky. Roberto Álamo sale del portal y queda cegado por el sol, otro cambio. Corre y se sube a una furgoneta, la música se va de un lado a otro, el ambiente se fusiona creando una jodida sensación de mareo mientras la música sigue siendo protagonista, más subidón en el metro, y bajón en seco a la secuencia siguiente en el despacho. Eso es tener estilo.

Hay que tener mucha clase para coger la música y llevártela por donde te de la real gana para crear una sensación tan psicológica, tan sensorial. No es nada gratuita ni efectista. Todo el sonido está trabajado con elegancia, busca transmitir, crear una atmósfera y sensaciones reales. Desdibuja lo diegético de lo extradiegético. Lleva esta experiencia a una esfera personal e intangible.
25 de julio de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La apertura de Tarde para la Ira ya es toda una declaración de intenciones, textura de 16mm y un sonido seco en un plano secuencia de un robo. ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Qué motiva a un tipo de clase media-alta a relacionarse por los barrios bajos? ¿Qué se le pasa por la cabeza constantemente? ¿Por qué está tan callado? ¿Qué observa? Cuanto menos sepamos, más disfrutaremos de este viaje sin retorno hacia las entrañas del Infierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Raúl Arévalo se ha implicado hasta el alma en una reflexión sobre las raíces, la espera paciente, la ira contenida y la venganza. El resultado es una película cautivadora, cruda, sucia, real, y con identidad propia.

Lleva consigo un trabajo de guión impecable, muy reposado y medido. Va dando información a pinceladas muy finas, con giros constantes que tienen un sentido y van llenando la historia y definiendo los personajes y sus motivaciones. Es tan gráfica como sugerente; muy equilibrada, tanto en ritmo como en la fuerza de sus imágenes y texturas. Apoyada por un sonido muy subversivo, muy profundo y sensorial; que al mismo tiempo está enlazado con efectos absolutamente realistas, descarnados, ásperos.

Los personajes no son solo lo que vemos al principio, de esa forma tan austera y casi costumbrista, jugando al mus en el bar. Están movidos y motivados por un pasado y una historia con muchas capas. Incluso los más secundarios nos ponen en un aprieto moral entre la redención y el desahogo fatal. El tema de la violencia, la furia interior; dota de poder a protagonistas muy contenidos, muy potentes y muy reales. Son creíbles y cercanos pero con un punto casi Shakespeariano, trágico. De cada mirada podemos sacar una lectura, un grito desesperado que termina por explotar en una espiral de rabia.

Se aferra a ese sentimiento de ira irrefrenable, que sale de dentro y es palpable, y lo aplica con detalle a todas sus posibilidades: la fuerza de las miradas, las atmósferas, el grano, la suciedad, los tejidos, las localizaciones, la piel, la sangre, la escopeta, la música…Es tan dura como elegante. Te atrapa desde el principio y no te suelta hasta el final.

Es la demostración más clara de que hay ideas nuevas, sangre fresca y de que el guión es la base de toda buena película. Esa espontaneidad, que muchos dan por muerta y que tanto echan en falta, tal vez resida mucho más cerca de lo que nos imaginamos. Me enorgullece ver que en España se está haciendo cine de calidad, que consigue más con menos, que llena el espíritu. Visto lo visto, no tenemos nada que envidiar a los señores de Hollywood; y el futuro de nuestro cine está en manos de una nueva generación más atrevida, más enfadada, más visceral.
7 de abril de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver Batman v. Superman fue, de largo, una de las peores experiencias cinematográficas que haya tenido, al menos, en los últimos meses. En serio, sin exagerar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, Hans Zimmer se retira del negocio de las películas de superhéroes. Colega, normal, si es que con ésta llenó el cupo. No recuerdo ni un solo minuto de metraje sin puta musiquita. Me levantó dolor de cabeza y no es coña.

Lo que me lleva a hablar del montaje. ¿Pero qué cojones te pasa, Zack Snyder? ¿Qué? Comienza la película con la historia de Bruce Wayne, la muerte de sus padres y se cae a un pozo. Montaje de flashback y puta musiquita. ¿Era necesario? Pues no, joder, no. Sobraba. Sin embargo pone gráficos para situar al público en historias mal presentadas o no presentadas.

Por ejemplo, una de las primeras imágenes de la promo fue la de Batman junto al Batmóvil. Pues esa foto es la única en la que lo vais a ver. En ningún momento se presenta ni se ve con claridad; por esa fotografía excesivamente dark y el caos de todo lo que sucede. Para eso no lo pongas, ¿tanto rollo para que no se vea ni se luzca? Y más de lo mismo con la armadura de metal. Mira que podía ser un objeto interesante. Pues nada oye, de repente aparece con ella y pista. Sí se ve cómo hace las armas (más o menos), pero de la superarmadura nada. El tema de que lleve la boca al descubierto lo voy a dejar aparte.

Y es que; o nada, o redundar en la redundancia. El contraste de los elementos mal explicados es el de los putos flashbacks obvios. BTW, voy a hacer como que paso por alto los sueños/pesadillas reveladores de Bruce Wayne.

Probablemente el fallo argumental más gordo sea que la razón por la cual se pelean Batman y Superman es absurda y carente de peso. No lo digo yo, que también, sino que lo dice Kevin Smith. Que además recalca que si la razón que tenían para pelear ya era endeble, su motivo para parar es aún peor… Martha…Y, por si no lo recuerdas, ya te meto yo un innecesario flashback para explicarte algo que mostré hace una hora. Tiiiiio nuestras madres se llaman igual, vamos a pelear juntos contra Lex Luthor. WTF??

Dicho lo cual, me voy a las actuaciones; que es lo único salvable y no todas, ni por asomo.

Amy Adams ¿Pa qué te metes? La pareja Lois Lane y Clark Kent hace lo mismo que en El Hombre de Acero, nada. Merece la pena recordar el Café con Lou SUPERMISHUEVOS EN REMOJO – EL HOMBRE DE ACERO – Parte 1 y SUPERMISHUEVOS EN REMOJO- EL HOMBRE DE ACERO- parte 2.

La actuación de Gal Gadot y sus escenas como mujer-no-amazona son una mezcla de la Catwoman de Anne Hathaway con la voz de doblaje de Marion Cotillard. Culpa mía por verla doblada y de quien corresponda por usar esa voz. Aunque, a decir verdad, no creo que me haya perdido muchos matices.

Ben Affleck, al que tanto se criticó (puag), hace un gran Batman. Recalco Batman; Bruce Wayne no. Como murciélago es muy puro, transmite más bajo la armadura de metal que bajo el traje. Curiosamente me parece algo bueno por la dificultad que conlleva manifestar emociones cuando solo se te ve la boca. Yo ya sabía que iba a sorprender. De hecho sería el mejor de la película si no fuese por Jesse Eisenberg.

Es el contrapunto de Henry Cavill. Me toca las narices porque no paro de leer que imita al Joker de Heath Ledger, y es que es mentira. Para cualquiera que siga un poco su carrera sabe que son sus gestos y sus matices. Suele hacer papeles de chico inteligente y nervioso. Le sumó el excentricismo y el resultado es un joven Lex Luthor que brilla donde muchos otros se hunden.

Ojo, ya sé que la taquilla está respondiendo pero ¿a qué precio? Soy la primera que defiende que la recaudación es vital, pero no es palabra sagrada ni modelo de lo que está bien hecho o no. También triunfan McDonalds y Gran Hermano, y eso no los convierte en menos basura.

¿Cuál es el beneficio (no monetario) de tener espectadores por el puro morbo? ¿O de tener un público descerebrado incapaz de discernir entre calidad y cantidad? Señores, ésto no es una lucha de Crítica v. Público por mucho que nos la quieran vender.
25 de julio de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni en los mejores sueños de los señores de Fox podría haber un arma promocional más potente que la crítica dividida por un cuchillo. Crítica que, casualmente, va virando hacia el lado positivo a medida que las cifras son favorecedoras…qué casualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Logan es el film más maduro del universo mutante, lo cual tampoco es mucho decir si tenemos en cuenta que hay auténticas abominaciones de los X-Men. No hablo solo de la tercera, que es la más terrible. Siempre me pareció que Días del futuro pasado está sobrevaloradísima; y Lobezno Inmortal ni la vi, por decir algunas. Pero, volviendo al presente, Logan supera a las demás porque es más adulta, más dura, más seria.

La acción y la narrativa están muy equilibradas. Las secuencias de violencia son crudas y no están para nada dulcificadas. Hay sangre por todas partes, pocas cabezas se libran de acabar entre garras. Tienen momentos con un componente muy sentimental y favorecen el ritmo, aunque en otros se disgregan de la trama. Por otro lado, me sobra toda la secuencia del móvil o más bien creo que no está muy bien resuelta. Los niños corriendo por el bosque me sobran bastante también.

Gana en las partes de road movie, de western, de tragedia… tiene sus momentos más brillantes y estelares cada vez que destroza al espectador. Logan no tiene ninguna gana de seguir viviendo, está enfermo, ya no se cura. Trabaja como conductor de limusinas para pagar las medicinas que mantienen vivo y a raya a Charles Xavier, que también está enfermo y es un arma de destrucción masiva en potencia. Ya solo con eso tiene la fuerza de una historia de padres e hijos, la vejez, la pérdida, la decepción…

Pues con todo y con eso aparece Laura y nos ofece más, pero no más de lo mismo. Ahora tenemos a un hombre que es padre sin quererlo, y a una hija que no se siente querida ni apreciada pero que tiene esa conexión. Es, fácilmente, la trama de una película independiente. Solo que esta niña roba, corta cabezas, dispara, salta por los tejados y conduce.

Han ofrecido a los espectadores un final más que digno para dos personajes fundamentales de esta saga. Y además han sabido introducir a un personaje femenino sin sexualizarlo, ni hacerlo débil o baboso (gracias). Es más humana y menos mutante. Tal vez no sea lo que muchas y muchos se esperan, pero sí es más tangible, más…película.
18 de junio de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi la primera temporada de Fargo no dejó de crecer el número de personas que me recomendaban que viera la segunda, y todas con argumentos de peso. La pregunta es evidente ¿Qué tiene de interesante, de nuevo, de diferente? ¿Qué nos puede ofrecer que no nos diera la anterior?

Pues lo que nos cuenta es precisamente la historia que narra Lou, el padre de Molly (la policía), en los capítulos 9 y 10. Es la historia de lo que sucedió en Sioux Falls en 1979, cadáver tras cadáver, tantos que si los hubieran apilado habrían llegado al segundo piso. El protagonista es, por supuesto, el propio Lou, que entonces no es camarero sino policía estatal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que hace que Fargo sea Fargo es que los hechos son supuestamente reales. Se muestra cómo reaccionarían personas normales y corrientes a situaciones de presión, con asesinatos, extorsión, policías investigando, armas, etc. Pero sobretodo hay muertos y sangre; muchos muertos y mucha sangre. Y humor. Un poco. El justo. Y ovnis, porque se atrevieron a introducirlos y lo peor es que entra divinamente y resulta creíble.

A nivel técnico es brillante. Cada plano está perfectamente escogido y juega mucho con la división de pantalla. También con los paneos de sonido, especialmente en las radios de los coches de policía. Los efectos son asquerosos así que están bien resueltos y van acorde con la música que sigue en la misma línea de percusión de la temporada pasada.

A nivel de guión, los primeros capítulos son un poco confusos porque realmente no explica muy bien quienes son las familias mafiosas, ni de qué viven, etc…Pero está lo suficientemente bien narrado como para que interese sin contar demasiado. Está en esa fina línea. El montaje cobra protagonismo en los últimos cuatro capítulos, en los que explota todo y se enlazan unos momentos con otros de una forma muy elegante, sin repetirse, hilando secuencias y tramas.

La que desde luego engancha desde un primer momento es Kirsten Dunst, que está sensacional como peluquera psicótica. Es propablemente el papel de su vida por protagonismo, peso, dificultad, y bizarrismo. Lo mismito se puede decir de Zahn McClarnon que hace de “el indio” Hanzee. Comienza siendo el matón de los Gerhardt pero…al final es el matón y punto. Uno de esos extraños casos de malo que cae bien y no quieres que se muera a pesar de que se carga hasta al apuntador.

Es curioso porque ésta segunda parte narra algo anterior y nacía con la desventaja de un listón muy alto. Listón que no muchas pueden sobrepasar (True Detective II te estoy mirando a ti). Pero lo supera con creces porque sabe distanciarse, no cae en esquemas repetitivos e introduce elementos nuevos; mientras que respeta las claves que hacen que no se convierta en una serie completamente distinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lucette
    2022
    Oscar Ayala Paciello, Mburucuyá Fleitas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para