Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with art7
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de enero de 2008
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante historia de amor al límite, con la ciudad de París como escenario de lujo, especialmente su puente más antiguo (llamado curiosamente Pont-Neuf, Puente Nuevo).

Dos almas perdidas que se encuentran. Pobreza y desesperación. Belleza. Imperfección. Pasados tormentosos. Presentes dificultosos. Es una historia desgarradora que atrapa y no te suelta. Gran guión, interesante narración, sugerente estilo formal... Y una magnífica Juliette Binoche.

Y, de noche, un poco de surrealismo. Junto al bordillo y una botella gigante, los dos enamorados, ebrios, pequeños, insignificantes, pero juntos. Tirados en el suelo, pero riendo. El uno con el otro. Y el otro con el uno.
15 de junio de 2006
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
En uno de los lugares más recónditos e inhóspitos del planeta, en medio del mazacote que es el continente más inmenso del globo, florece milagrosamente la vida, tanto la humana como la animal. Uno de los atractivos del documental es que muestra fielmente cómo se adaptan éstos a un lugar tan austero y elemental como el desierto de Gobi, en Mongolia.

Para mí, una de las mejores bazas de la película es su exquisita fotografía, que por sí sola ya merece su visionado. También posee una carga importante de ternura, que corre a cargo de los adorables camellos; son a la vez protagonistas del argumento y personajes de fondo, ya que se integran perfectamente en el paisaje, formando un todo armónico y bello. Por otra parte, se transmiten algunas ideas quizá más implícitas, como la afirmación de que es posible (y no tan mala) una vida en comunidad que, en la actualidad, se adapte al entorno y sea respetuosa con el medio, como queda plasmado en uno de los rituales que realizan estas personas para con la naturaleza, y que refleja una forma de pensar aparentemente arcaica pero en realidad más evolucionada que la "civilizada" occidental.

Por último merece mención especial el desenlace, en mi opinión lo mejor del film, donde la trama concluye de una forma hermosa. Perfecta conjunción entre imágenes y música para un bello final. Y será verdad que la música amansa a las fieras...
25 de enero de 2008
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de esta película? No creo que existan las palabras exactas para definirla. Es toda una experiencia, un verdadero disfrute para quien se deje arrastrar por la fuerza magnética y la emoción de esa sucesión de imágenes, palabras y música, para quien logre traspasar la barrera de lo convencional y se adentre en este submundo oscuro y confuso, de un Lynch en estado puro.

Las emociones que experimentan las protagonistas (excelentes Naomi Watts y Laura Elena Harring), son las que siente el espectador. Miedo, incertidumbre, confusión, celos, angustia, pasión, amor, culpa, remordimientos… En la calle del desengaño, un callejón sin salida, frío y oscuro, se esconde la conciencia, esa pesadilla con rostro deformado y vestida de negro que nunca desaparecerá.

Y sigue sonando, todavía se oye… Una canción para ellas solas. Una voz iluminada en medio de la oscuridad. Lágrimas sin consuelo posible, no lo hay ni lo existirá jamás. Llorando…
12 de enero de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpática y sencilla historia que transcurre en Berlín. Las dos mujeres protagonistas hacen un papel convincente, y nos guían por sus vidas en una fusión entre comedia y drama que aquí funciona bastante bien. Los personajes, que como todos deben lidiar con el amor, el trabajo, la familia, la amistad..., se muestran con sus alegrías y sus penas, con sus imperfecciones, y eso las hace más cercanas y entrañables.

Me viene a la mente una de las chicas mientras trabaja, cuidando de ancianos que viven solos en sus casas. Y en ellas, la soledad que nos susurra a todos escondida, las injusticias de la vida, la incertidumbre cada día hasta el final (que estaba lejos).

Porque siempre se agradece una ayudita, aunque sea el taburete para subirnos y poder mirarnos en el espejo.
30 de septiembre de 2007
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conjunto de imágenes de esta película forma un todo muy simple y con mucha fuerza; todas esas imágenes, unidas en espacio y significado, se convierten en un instante suspendido en el tiempo; sirven como vehículo para contar una historia y a la vez como testigo imperecedero de una época, de un lugar, que están a punto de desaparecer. La duración del film parece ser mucha y poca a la vez, pues produce una sensación característica, que se repite durante toda la obra pero que expresa una profundidad que se va abarcando poco a poco conforme avanzan los minutos.

La sensación de decadencia que desprende esa ciudad moribunda, en proceso de convertirse en un fantasma, así como los personajes, con sus historias de decepciones (como vidas cubiertas por una espesa capa de polvo), exigían un desarrollo como este, si bien para los más impacientes puede resultar lenta y aburrida. Sin embargo, cuando consigues entrar en ese ritmo cadencioso y pausado tan oriental, te sumerges en ese mundo de escombros, materiales y emocionales; te fundes con el monótono y lento, pero doloroso y quebrantador golpeteo del martillo contra la piedra, de los golpes en el alma, que acaban por hundir la esperanza. Es el reflejo de una civilización depredadora, un supuesto “progreso” que se hace de espaldas a las personas y la naturaleza (que pagaremos caro) y que huele más a pasado que a futuro. De unas personas que se encuentran perdidas y confusas entre tanto cambio. Es el espejo de una China de descomunales contrastes, de velocidad engañosa.

Este director tiene el valor de enseñar una realidad china que no suele ser mostrada ni difundida; son las miserias de China, el famoso gigante con pies de barro, un auténtico equilibrista. La imagen final posee un lirismo y simbolismo especiales, pues viene a decir de forma muy simple y bella que su país (y el mundo, por extensión) estamos jugando con fuego, nos encontramos en la cuerda floja. El propio título también es muy elocuente al respecto.

En este contexto de dura y transparente realidad se abre una ventana a la imaginación, al surrealismo; es la válvula de escape, lo que nos permite evadirnos del mundo y proporcionarnos una bocanada de aire fresco (aunque ese aire esté viciado y sólo sea aire removido por un ventilador). Este puede ser el hueco para la esperanza. Así como la gran belleza que, a pesar de todo, emana de cada encuadre de esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para