Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
You must be a loged user to know your affinity with Cromatico
Críticas 626
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de diciembre de 2017
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Forqué es verdaderamente interesante durante los años 60 mientras que a partir de los años 70 se vuelve irregular al aparecer dos películas malas como son "No es nada, mamá, sólo un juego" y "La mujer de la tierra caliente". Lástima que esas dos obras empañen la brillante trayectoría del autor. "El juego de la verdad" pertenece al gran momento de Forqué y al gran momento del cine español en general. Pocas veces más en el cine español aunque es una coproducción con Francia se ha tratado el tema de la pasión amorosa de una mujer hacía un hombre con tanta delicadeza y con un trazo tan fino consiguiendo extraer de un argumento relativamente morboso una obra tan elegante. Forqué presta además una gran atención a los más mínimos detalles para que el espectador más observador no encuentre nada que no esté planificado al milímetro. En el reparto aparecen varios de los mejores actores nacionales de siempre aunque la parte francesa también cumple con talento y todos en general muestran un dominio expresivo. Otro apartado para destacar es la música de Adolfo Waitzman que también compuso la música de otra de las mejores obras de Forqué como es la genial "Accidente 703". Buena parte de la película transcurre durante la noche y esto también resulta atractivo. Era Forqué uno de los mejores cineastas de España.
30 de noviembre de 2013
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores títulos del cine español de los años 40 que combina muy bien la esencia del género melodramático en todo su esplendor con el cine negro más depurado. Es la historia de una mujer desgraciada en el amor que no tiene más remedio que hacer uso de su atractivo físico para caminar por la vida. El personaje estupendamente interpretado por la mítica María Félix es algo así como una prostituta decente que es vista por todos los hombres como un simple objeto o como un florero pero en el fondo tiene sentimientos y si alguna vez comete un pecado lo hace por pura desesperación. El personaje está lleno de matices porque se trata de una mujer que desea ser amada. Y cuando cree que va a encontrar lo que desea un rufián le amarga la vida. El talento de Miguel Mihura se refleja en la sutileza e interés que desprenden los diálogos y Rafael Gil sabe darle un estilo narrativo a la obra que atrapa totalmente al espectador. Después del logro que supuso esta obra el cine de Gil perdió tontamente su interés y aunque realizara algún que otro film aceptable más el conjunto de su filmografía no es estimulante. Antonio Vilar está tan brillante en su papel como María Félix y hay un despliegue de estupendos intérpretes secundarios. Una cinta planificada con habilidad y que merece una especial atención.
7 de noviembre de 2013
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores papeles que ha tenido nunca Arturo Fernández al que poco le faltaba ya para cambiar de registro génerico pasando a hacer papeles de seductor más o menos elegante. En esta película fue eficazmente dirigido por Julio Buchs, un autor cuya entonces prometedora carrera cinematográfica fue detenida por la muerte. El film habla de los peligros morales y de la libertad del individuo para caer en las tentaciones o de mantenerse firme ante esos peligros representados en este caso y como no podía ser de otra manera por una deslumbrante mujer a la que encarna Françoise Brion que siendo francesa hizo alguna que otra incursión más en el cine español de los años 60. El joven policía protagonista es honrado en principio además de ser hijo de otro policía fallecido en acto de servicio pero el poder de sugestión de la chica hará que se meta en arriesgados intentos de conseguir dinero para seguir teniendo contenta a la perturbadora dama. Hay un buen uso de las sombras en la escena en que la pareja protagonista va discutiendo dentro del coche y la obra oscila entre la condición de consejo moralizante y una lógica calculada para que no parezca un producto sentenciatorio. Una de las obras maestras de Julio Buchs, con varios momentos inolvidables y un ritmo perfectamente calculado.
6 de octubre de 2014
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con la que Manuel Summers se liberó del todo de la tristeza poética que caracterizaron a sus anteriores films "Del rosa al amarillo", "La niña de luto" y "El juego de la oca" para iniciar ya una etapa totalmente desenfadada y amoldarse a un nuevo concepto de comercialidad. "No somos de piedra" tiene algunos momentos divertidos y bien filmados durante la primera mitad pero ya en la segunda mitad empieza a hacerse monótona y hay momentos aburridos cuando se abandona el ligero y ocasionalmente trepidante tratamiento narrativo del que hace gala al principio. Como en otros de sus films el tratamiento de un tema se estanca y se reduce luego a repetir la misma situación hasta el final. Summers contó con dos colaboradores de su confianza en esta primera etapa suya, el muy eficaz operador Francisco Fraile y el también muy eficaz músico Antonio Pérez Olea cuyas respectivas labores valorizan buena parte de un film donde encontramos el atractivo de hallar en cortas apariciones a diversas celebridades del mundo del espectáculo español como la sorprendente Lucia Bosé como monja o el gran Berlanga como guardia. No se puede olvidar tampoco la breve pero simpática colaboración de la fascinante Terele Pávez. La película supuso un considerable éxito en taquilla y fue muy comentada en el momento de su estreno pero últimamente ha estado bastante olvidada. Aunque no falten algunos baches narrativos supone una muestra evidente del talento de Summers.
26 de junio de 2014
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que destaca positivamente en la horrible filmografía de Jesús Franco. Fue una lástima que el cineasta más prolífico nacido en España tomase el camino que tomó a partir de finales de los años 60. Después de realizar unas cuantas películas prometedoras se dedicaria luego masivamente al cine erótico primero y al cine pornográfico después. Una de esas cintas salvables es "Rififí en la ciudad" que empieza muy bien pero se desmorona un poco por la escasa garra de la narración pese a lo cual aunque sea con altibajos Franco logra coordinar el ritmo que es más bien lento y acoplarlo a las exigencias de una historia a la que le hubiesen convenido menos convencionalismos en el trazado de los personajes y en las situaciones. La película brilla con luz propia a nivel estético y la sugestiva ambientación se combina con una estética de la imagen interesantísima que revelaba que Jesús Franco era un esteta a la hora de crear imágenes. La película tiene una gran personalidad y hay en ellas imágenes fascinantes que tienen la capacidad de sugestionar. Incluso la sensación que deja en el espectador una vez vista es la de haber vivido una especie de sueño extraño porque el universo en el que nos adentra el film resulta absorbente en bastantes momentos a pesar de que el relato se desarrolle con cierta lentitud. En resumen Jesús Franco estaba capacitado para hacer un cine más interesante del que hizo a partir de la siguiente década y "Rififí en la ciudad" que es una de sus obras más difundidas es una muestra evidente de ello.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para