You must be a loged user to know your affinity with Agusz26
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
75.959
8
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cataloga a esta película como un film de terror, pero no, es en realidad una metáfora de la vida, de la función que cada uno cumple, no cumple (se sabe, el no hacer es una acción de por sí...) o cree necesario cumplir en un mundo que no elegimos, sino que nos es impuesto sin saber por qué. Sutilmente, la película plantea interesantes debates éticos, sistémicos y filosóficos. ¿Existe una conspiración a gran escala o cada cual sólo prioriza su bienestar individual, desconociendo y omitiendo el daño que haga aportando en la construcción de algo que probablemente se saldrá de control? ¿la empatía y preocupación por el a priori más débil es útil para el bien común o debemos focalizarnos en la teoría Darwiniana, es decir en la supervivencia del más adaptable? ¿Es útil que alguien mantenga a raya a los demás aprovechando su ventaja física para no extraviar un orden impuesto, pero tal vez sin sentido y ridículo en determinados contextos? ¿Quién es verdaderamente el más fuerte? ¿Qué es ser el más fuerte...?
Este y otros tantos debates son expuestos por un film curiosamente olvidado y subestimado, que en ningún momento subestima al espectador y cuya ambiguedad le permite elaborar múltiples conclusiones. Muy visionable. Una verdadera joya olvidada.
Este y otros tantos debates son expuestos por un film curiosamente olvidado y subestimado, que en ningún momento subestima al espectador y cuya ambiguedad le permite elaborar múltiples conclusiones. Muy visionable. Una verdadera joya olvidada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por último: ¿qué es la luz? Quizás disfrutar las pequeñas cosas, como una bolsa de caramelos, dejando lado de todo trascendentalismo y sobrevaloración individual. El cementerio está lleno de imprescindibles...

7,2
57.024
3
22 de mayo de 2011
22 de mayo de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hizo aburrida e interminable a pesar de que no es una cinta de un metraje excesivo (1 hora 44'), tan así que sólo la pude visionar en 3 partes. Desde el primer fotograma nos dejan en claro que el personaje de Cage es un alcohólico perdido con un objetivo claro: morir, y esto no cambia en lo más mínimo hasta el final. El desarrollo es plano, no hay climax ni una evolución aunque sea mínima de los personajes. Toda la película es una descripción de la situaciones de la vida cotidiana (por supuesto conflictivas) en las que el borrachín se vé envuelto. Para saber cómo es un borracho y qué problemáticas atraviesa a la hora de desenvolverse en un mundo de "sobrios", no necesitaba ver una película supuestamente de "culto", pues todos conocemos a alguien hundido en la bebida.
La fotografía es interesante y la actuación de Cage, aceptable, sin que a mi entender haya sido digna de un Oscar pues en ocasiones es inverosímil: hay escenas en las que aparece demasiado lúcido para tratarse de un tipo que se ha bebido dos litros de vodka. La banda sonora jazzera, que tiene la intención de otorgarle melancolía y "clase" al relato, no hace más que incrementar el aburrimiento, la monotonía y la falta de ritmo. Convincente Shue en su papel de prostituta harta de la soledad afectiva y de las vejaciones propias de su profesión.
En definitiva, producto sobrevaloradísimo y aburrido como el que más.
La fotografía es interesante y la actuación de Cage, aceptable, sin que a mi entender haya sido digna de un Oscar pues en ocasiones es inverosímil: hay escenas en las que aparece demasiado lúcido para tratarse de un tipo que se ha bebido dos litros de vodka. La banda sonora jazzera, que tiene la intención de otorgarle melancolía y "clase" al relato, no hace más que incrementar el aburrimiento, la monotonía y la falta de ritmo. Convincente Shue en su papel de prostituta harta de la soledad afectiva y de las vejaciones propias de su profesión.
En definitiva, producto sobrevaloradísimo y aburrido como el que más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me conmovieron los "despertares" de un Cage absolutamente desvastado por la resaca, las convulsiones y preso de la obligación de beber inmediatamente para "postergar" las secuelas del alcohol agarrándose otra cruda. Triste realidad de quienes son víctimas del flagelo del alcohol.
7
30 de marzo de 2014
30 de marzo de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que muchos dividiré esta serie en dos puntos de vista:
Recuerdos de niño: un auto espectacular y estéticamente llamativo, que impresionaba con esas luces frontales e interiores, con ese tablero de control plagado de botones, displays digitales y funciones, más los saltos, etc. Un tipo atractivo vestido de negro, de gesto adusto, que tenía una confianza ciega en sí mismo y al que todo le salía bien, desde los ligues hasta las confrontaciones en solitario contra corporaciones llenas de guardias armados. Puntuación: 9.
Revisión de adulto: serie irregular, algo hortera (incluso para su época, los flexibles 80's), que ha envejecido mal en numerosos aspectos. Encontramos capítulos definitivamente aceptables entremezclados con otros que despiertan bostezos. Incluso los buenos episodios padecen bajones en su ritmo, unos 10 o 15 minutos donde piensas: "bueno, ¿y qué pasa? ¿Cómo sigue ésto?". Malos malísimos estereotipados e interpretados por actores de dudoso talento. Pero no todo es malo: KiTT y Michael conforman una "pareja" verdaderamente entrañable y atemporal, en la que se percibe la profunda estima del uno por el otro pese a que sean rehacios a expresarlo, y secundarios como Edware Mulhare (Devon Miles) le aportan un toque de clase, seriedad y hasta profundidad filosófica al asunto - ¿quién no recuerda la mítica frase "One man can make a difference"?, lo que amortiza en gran parte los defectos citados. Puntuación: 5.
9 + 5 = 14. Total 7.
Recuerdos de niño: un auto espectacular y estéticamente llamativo, que impresionaba con esas luces frontales e interiores, con ese tablero de control plagado de botones, displays digitales y funciones, más los saltos, etc. Un tipo atractivo vestido de negro, de gesto adusto, que tenía una confianza ciega en sí mismo y al que todo le salía bien, desde los ligues hasta las confrontaciones en solitario contra corporaciones llenas de guardias armados. Puntuación: 9.
Revisión de adulto: serie irregular, algo hortera (incluso para su época, los flexibles 80's), que ha envejecido mal en numerosos aspectos. Encontramos capítulos definitivamente aceptables entremezclados con otros que despiertan bostezos. Incluso los buenos episodios padecen bajones en su ritmo, unos 10 o 15 minutos donde piensas: "bueno, ¿y qué pasa? ¿Cómo sigue ésto?". Malos malísimos estereotipados e interpretados por actores de dudoso talento. Pero no todo es malo: KiTT y Michael conforman una "pareja" verdaderamente entrañable y atemporal, en la que se percibe la profunda estima del uno por el otro pese a que sean rehacios a expresarlo, y secundarios como Edware Mulhare (Devon Miles) le aportan un toque de clase, seriedad y hasta profundidad filosófica al asunto - ¿quién no recuerda la mítica frase "One man can make a difference"?, lo que amortiza en gran parte los defectos citados. Puntuación: 5.
9 + 5 = 14. Total 7.
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien sabemos los fans de Bond, a partir de "Goldfinger" la saga comenzaría a aplicar premisas y patrones que continuan hasta hoy, o más bien que continuaron hasta "Die another day" (Pierce Brosnan, 2002), porque desde que Daniel Craig asumió el papel ciertas cosas han cambiado.
"You only live twice" es posterior a "Goldfinger", y no es la excepción a la regla que antes cité. La película en sí es buena, aunque a mi entender padece un pequeño lastre típico de la "etapa vieja" de la franquicia (en la que podríamos incluir a Connery, Lazenby y Moore): los momentos dialogados e investigativos, en los que Bond se adapta al entorno asignado para que desarrolle su misión y ata cabos (es decir los que comprenden el 60% o 70% inicial del film), son mucho más interesantes que el climax. Es que los años no pasan en vano y ciertos efectos especiales, las locaciones de "alta tecnología" y algunas coreografías de lucha ya "huelen". Por eso el máximo placer al revisionar el período clásico del 007 consiste en disfrutar la impronta de Connery o Moore investidos en el personaje. De todos modos justo es contextualizar y reconocer que esta película fue grande en su día y 10 o 15 años después de su estreno también. Pero hoy apenas si ingresaría en la categoría de cinta Bond "aceptable".
Lo dicho: a disfrutar del irrepetible Sean Connery, de las bellas féminas y del Tokio de fines de los 60'. No es poco, pero no ofrece mucho más.
PD: la alabada actuación de Donald Pleasence (un gran actor que supo bordar papeles secundarios) aquí se me hizo convencional, escueta y poco lograda. El Blofeld de Telly Savalas fue mucho más siniestro e intimidante.
"You only live twice" es posterior a "Goldfinger", y no es la excepción a la regla que antes cité. La película en sí es buena, aunque a mi entender padece un pequeño lastre típico de la "etapa vieja" de la franquicia (en la que podríamos incluir a Connery, Lazenby y Moore): los momentos dialogados e investigativos, en los que Bond se adapta al entorno asignado para que desarrolle su misión y ata cabos (es decir los que comprenden el 60% o 70% inicial del film), son mucho más interesantes que el climax. Es que los años no pasan en vano y ciertos efectos especiales, las locaciones de "alta tecnología" y algunas coreografías de lucha ya "huelen". Por eso el máximo placer al revisionar el período clásico del 007 consiste en disfrutar la impronta de Connery o Moore investidos en el personaje. De todos modos justo es contextualizar y reconocer que esta película fue grande en su día y 10 o 15 años después de su estreno también. Pero hoy apenas si ingresaría en la categoría de cinta Bond "aceptable".
Lo dicho: a disfrutar del irrepetible Sean Connery, de las bellas féminas y del Tokio de fines de los 60'. No es poco, pero no ofrece mucho más.
PD: la alabada actuación de Donald Pleasence (un gran actor que supo bordar papeles secundarios) aquí se me hizo convencional, escueta y poco lograda. El Blofeld de Telly Savalas fue mucho más siniestro e intimidante.

6,4
23.625
8
18 de marzo de 2012
18 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí: tiene un indisimulable tufillo a "Nueve Reinas", pero los enfoques de ambas películas son bien distintos. Aquí las estafas no cobran tanto protagonismo como en la película argentina, y el interés recae en saber qué será del porvenir de Frank (Nicolas Cage). En el film de Bielinsky la atención del espectador se centra en saber cómo concluirá el timo a gran escala. Además, aquí el socio de Cage es un secundario, cuando en "Nueve Reinas" Gastón Pauls claramente protagoniza el film junto a Darín.
Nicolas Cage nos ofrece una buena actuación, sin descollar, al igual que la "niña". El socio de Cage no me resultó convincente en su papel de estafador. El resto de los secundarios cumplen.
En cuanto a la fotográfia, predominan los tonos pastel, lo que desde un principio nos indica que no habrá excesiva crudeza ni violencia. Otro indicio del tono "light" de la película es su banda sonora plagada de temas "aptos para toda la familia", con el irrepetible Frank Sinatra a la cabeza. Siendo que el film incursiona argumentalmente en del submundo de los timadores, se le podría haber exigido un poco más de "mala leche". Pero como antes mencioné, aquí el timo auspicia de elemento descriptivo de la moralidad de los protagonistas, y no es el eje principal.
Nicolas Cage nos ofrece una buena actuación, sin descollar, al igual que la "niña". El socio de Cage no me resultó convincente en su papel de estafador. El resto de los secundarios cumplen.
En cuanto a la fotográfia, predominan los tonos pastel, lo que desde un principio nos indica que no habrá excesiva crudeza ni violencia. Otro indicio del tono "light" de la película es su banda sonora plagada de temas "aptos para toda la familia", con el irrepetible Frank Sinatra a la cabeza. Siendo que el film incursiona argumentalmente en del submundo de los timadores, se le podría haber exigido un poco más de "mala leche". Pero como antes mencioné, aquí el timo auspicia de elemento descriptivo de la moralidad de los protagonistas, y no es el eje principal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fantástico final. Cuando Cage descubre que además de haber sido dejado sin un céntimo fue engañado afectivamente ya que su hija no existe, uno empatiza con la desintegración emocional del personaje, al que pareciera le fue extraído el alma. Gran escena.
"No me robaste el dinero, yo te lo di", señala Cage a su "hija" cuando se topa con ella en el negocio de alfombras. Esta frase posee una interesante connotación: más allá de que Cage literalmente le abrió una cuenta bancaria a su "hija menor de edad", el está diciendo que no se arrepiente de haber perdido todo su dinero a cambio de la nueva perspectiva de vida que ella le enseñó a desarrollar. Por eso formó una nueva familia.
"No me robaste el dinero, yo te lo di", señala Cage a su "hija" cuando se topa con ella en el negocio de alfombras. Esta frase posee una interesante connotación: más allá de que Cage literalmente le abrió una cuenta bancaria a su "hija menor de edad", el está diciendo que no se arrepiente de haber perdido todo su dinero a cambio de la nueva perspectiva de vida que ella le enseñó a desarrollar. Por eso formó una nueva familia.
Más sobre Agusz26
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here