Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago
You must be a loged user to know your affinity with ffwinter
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de abril de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, como buen melodrama, juega con los sentimientos del público, trata declaradamente de emocionar en su trazado de malos y buenos, de alegrías y tormentos. Pero una vez dicho eso, es indudable que se trata de una obra interesantísima, con lecturas mucho más profundas, llena de matices, con una fotografía y unos encuadres impresionantes (primeros planos de antología), con unos personajes que presentan también un mundo oscuro detrás, realmente una descripción de los infiernos y los tormentos de estos triunfadores de la sociedad americana (quizás con la única excepción de Annie, representación de la bondad absoluta de la Madre, auténtica Virgen María que por eso resulta el menos interesante...). Interesante también la reflexión sobre el racismo, sobre la negación de la identidad, sobre la alienación de Sarah Jane.
No me gustan los melodramas, pero este consigue interesar, enganchar y hasta emocionar. Es realmente como un culebrón, pero que deja ver por detrás una enorme inteligencia, ritmo, estilo y muchísima elegancia. A pesar del final postizo (inevitable y necesaria subida a los cielos de Annie, con arrepentimiento final y happy end incluído), al que le sienta tan bien la canción dolorida de Mahalia Jackson.
9 de enero de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hermosa e interesante por muchos motivos.

1-Su aproximación al declive indígena y a la guerra de razas en el Oeste americano. Indígenas representados en su lado negativo por el salvajismo destructivo de la banda comanche, en el otro por esa familia cautiva de cheyennes cuya máxima aspiración es volver desde el exilio y la prisión al territorio tribal para que el patriarca muera allí. No se esconden, por otra parte, las guerras y masacres de las décadas anteriores, de las que se habla profusamente. A muchos personajes los obsesiona y atormenta la violencia que han sufrido o que han causado, los muertos que han dejado detrás, vemos en ellos la absoluta incapacidad para salir de ese mundo atroz en el que han vivido. No parece haber esperanza.

2-Su exhibición de violencia, el furor y una muerte a la que parecen condenados los personajes; uno a uno morirán por flecha, por disparo, acuchillados, asfixiados, suicidados... El viaje de vuelta a Montana será también para muchos el adiós a la vida.

3-El excelente trabajo de actores. El protagonista, lector de la Guerra de las Galias en un fuerte perdido en Nuevo México, como si fuera un centurión romano en medio de pueblos bárbaros, que observa el mundo con ojos angustiados y se desespera silenciosamente ante tanta muerte que ha causado y que ha contemplado. La mujer blanca que ha perdido a su familia y ya no es capaz de entender el mundo, dividida entre el odio y un afecto que acabará naciendo con la familia cheyenne con la que convive, el patriarca indio de mirada dolorida y que, moribundo, solo aspira a volver a su tierra a descansar para siempre...

4-Una excelente fotografía, con esos planos en que la columna a Montana va atravesando cañones,páramos, bosques, praderas, mesetas, desiertos... un precioso homenaje a la grandeza y esplendor del paisaje americano.

5-Y después de estas notas interesantes un par de críticas: la poco trabajada y un tanto inconsistente evolución del protagonista desde su profundo odio a los indios al reconocimiento final de su dignidad y la reconciliación con el jefe cheyenne. Suponemos que el viaje y todo lo que sucede en él produce una conversión del protagonista, pero me parece lo menos elaborado de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y una segunda crítica: el happy end final resulta un poco extraño en una historia tan dura, no sería lo esperable, pero no deja de reconfortarnos interiormente después de haber visto tanta muerte, dolor y sufrimiento. Así que se lo perdonamos al director.
1 de febrero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene dos vertientes:
de un lado, la intriga sentimental entre el militar y el explorador, que se disputan el amor de una Senta Berger (guapísima esa mujer!) indecisa. Esta parte romántica no tiene demasiado interés y parece un pegote.
De otro lado, el relato bélico, dividido en dos partes bien diferenciadas: en la primera hora un retrato de la vida jovial utilizando todos los tópicos relativos a la vida militar: los soldados pendencieros, bebedores y puteros, el militar altivo y sin escrúpulos que pretende obtener la gloria a costa de los hombres que tiene a su cargo, los militares burócratas y cabeza cuadradas, los castigos del reglamento militar y la picaresca para evitarlos...
Y la segunda parte del relato bélico, y sin duda lo mejor de esta película: la última media hora, el combate entre soldados de caballería y sioux, con escenas de batalla de gran panorámica y también con combates cuerpo a cuerpo... Esta parte es entretenida y brillante, lo que mejor aguanta de la película.
Y como telón de fondo el año: 1965, en plena guerra del Vietnam. Es curioso como la historia de Custer y la batalla de Little Big Horn ha sido utilizada por el cine y la cultura norteamericana para atacar y poner en cuestión el militarismo de los Estados Unidos, la locura qued acaba siendo suicida de un cobarde que no duda en sacrificar friamente a sus hombres para lograr victoria y medallas. Aunque, en esta película, esa derrota de la caballería sea, precisamente, la venganza paradójica. Los indios se han librado honorablemente y los blancos han sufrido una derrota en la cabeza de un irresponsable. Todos contentos.
16 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de treinta años del primer visionado, la impresión es agridulce: no hay duda de que Denis Hopper no tenía que hacer grandes esfuerzos para autointerpretarse como un hombre devorado por las drogas y su falta de autocontrol. La madre de la protagonista es también un desastre andante... El ambiente social y familiar recuerdan a los relatos de Raymond Carver, aunque aquí el desenlace violento añade, a la melancolía de unas vidas rotas, la protesta de quien aspiraba a una vida mejor y ha tenido que optar por el nihilismo en serio. No hay "American Dream", esto es un autético "American Nightmare": no son gestos, no son sólo poses, como podríamos pensar, y el "paso al acto" de CB en el desenlace demuestran que lo suyo va en serio.

Y mucha, mucha tristeza, dolor y rabia en el rostro, los gestos y movimientos de esa Linda Manz que es sin duda lo mejor de esta película, así como la música desmañada, triste y hermosísima de Neil Young. En la mente siempre quedará la imagen de la chica, sentada en la cabina del camión a punto de saltar por los aires, vistiendo la gorra y la chupa de su padre y un imperdible agujereándole la mejilla. Teatral, un "rebelde sin causa" de los 80, pero hermoso en su absoluta falta de glamour, tan hermoso como las llamas que devoran el último minuto de película.
9 de enero de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi por primera vez esta película hace ya treinta años, y todavía me acuerdo. Está parcialmente basada en una novela de Peter Handke, "Carta breve para un largo adiós", y es a la vez tremendamente americana (se trata en concreto de una road movie, un viaje en el que los personajes cambian, se transforman, bucean en su interior) y a la vez tremendamente alemana: esos paisajes industriales, la poesía que se desprende de las autopistas, de las carreteras, de los barrios anónimos del corazón industrial de Europa...
Quince años después de verla fui a Alemania por primera vez, y pasé por Wuppertal, y estuve en el Ruhr, y siempre llevé esta historia dentro.
Creo que los dos personajes, el de Rudiger Vogler y el de Yela Rottlander son complementarios, y que el hastío y la falta de sentido de la vida del fotógrafo se complementan (se curan) con la necesidad de cuidado y de afecto que piden los niños, los hijos. La esperanza le gana la partida a la desesperanza, el futuro se presenta abierto y esperanzado frente a un presente cerrado y opaco. La ilusión de la infancia triunfa sobre el desengaño adulto.
Son hermosísimos los últimos minutos, con los dos personajes asomados a la ventana de un tren que corre a toda velocidad por el corazón de Alemania, siguiendo el curso del Rhin.
Es una pena que el cine posterior de Wenders no siguiese en esta línea, y se fuese haciendo cada vez más pretencioso y "profundo", pero yo siempre le agradeceré que gracias a esta película conociese la obra literaria de Peter Handke, aprendiese un poquito de alemán y viajase allí con frecuencia durante el verano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para