Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Ivan_Rumar
Críticas 298
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de agosto de 2022
139 de 221 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es un “síp” en toda regla. Es cierto que el tráiler resulta engañoso. Me pasó lo mismo con “El renacido”: habían cogido gran parte de las escenas de acción más trepidantes y las habían concentrado en dos minutos. Luego, cuando la veías, te dabas cuenta que todas y cada una de las escenas de acción que habías visto en el tráiler eran todas las escenas que ibas a ver y estaban desperdigadas en dos horas y pico de metraje. Y que, como “Nop”, se trataba de una película de ritmo lento, cocido a fuego lento. Dicho esto, ¿de quién es la culpa? ¿Del director y su película o del equipo que se encarga de hacer los tráileres? Pues eso.

Para mí es un gran thriller sobrenatural, con escenas impactantes y un gran sentido de la puesta en escena. Como ha dicho ya alguien antes, es una revisión actualizada, de siglo XXI, de “Tiburón”: mientras que en “Tiburón” se limitaban a dar caza a algo, aquí hay que, además, grabarlo. Muy de nuestra época. Todo esto se conecta con una reflexión elaborada sobre el poder de la imagen, sobre la mirada, sobre el acto de grabar y registrarlo absolutamente todo, hasta aquello imposible de capturar (como testimonia el personaje del director de documentales). Y luego tenemos a Peele siendo levemente irónico (sin pasarse, que hubiera sido lo más fácil) o revisitando lugares comundes del cine. Finalmente señalar la magnífica fotografía, labor con la cámara y reparto.

Sigo en spoiler para tratar un punto relevante de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del mono. Los hay que se han dedicado a decir que eso no pinta nada en la historia, que es gratuito para generar un suspense que Peele no acaba de rematar. Y los hay que piensan que tiene que estar forzosamente conectado a lo del alien. Para mí está claro: ni una cosa ni la otra. El personaje de Steven Yeun, de pequeño, estuvo en contacto con un hecho que podríamos calificar de sobrenatural (el mono descontrolado, la zapatilla apuntando hacia el cielo). Eso le marcó profundamente, como se nos deja entrever en la escena que tiene lugar en su museo. Y eso le empujó a seguir buscando y buscando otra experiencia igual. Hasta que la encuentra en Aguadulce y monta ahí su feria ambulante. La única diferencia respecto al episodio con el mono es que esta vez no sobrevive a su tete-a-tete con lo sobrenatural.
18 de febrero de 2017
94 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos decir que La autopsia de Jane Doe tiene…

…45 minutos interesantes, bien narrados, que desarrollan un misterio que te apetece descubrir. Cox y Hirsch están en su salsa, hecho que contribuye notablemente en dotar de verosimilitud la relación padre-hijo. La autopsia es muy solvente y es capaz de generar interés con tan solo un par de personajes teorizando sobre la causa de la muerte de la chica en cuestión y extrañándose cada vez más con los descubrimientos que van haciendo a medida que la van abriendo. No sabes qué puede ocurrir; sabes que algo sobrenatural está por venir, pero no sabes ni el cuándo ni el cómo.

…y luego 35 minutos de mierda. El coitus interruptus más bestial que he visto en mucho tiempo. Vienen unos 35 minutos de agárrate: un ir y venir de la sala de autopsias al ascensor con escala en el despacho que no hay quien lo justifique. Y de mientras cuatro sustos de esos tan típicos y arbitrarios; que si fantasmita que se dedica a zarandear y dejar marcas en el cuerpo pero que no te mata, que si algo se te cruza por delante de sopetón para darte un susto, que si ahora subo el volumen de golpe y patapám. Los actores, antes cómodos, ahora no saben muy bien qué hacer (en especial Brian Cox, que está como pez fuera del agua); sus reacciones no van parejas a lo que se espera de una película de terror. La historia, que antes tenía un trazado bien calculado, ahora va a ninguna parte. Los giros son previsibles y absurdos, faltos de imaginación, denotando una falta de ideas preocupante. Planteamientos iniciales interesantes tirados al garete en esta segunda parte (los otros cadáveres, por ejemplo). Y luego vienen las teorías para explicar el fenómeno: deducciones hechas al tuntún, encadenadas una detrás de otra sin fundamento alguno (zona spoiler).

Aún sigo perplejo por la gran acogida que ha tenido entre el público (ni más ni menos que el premio especial del público de esta pasada edición de Sitges) una película tan descompensada que arruina cualquier aspecto positivo que pudiera tener durante la primera mitad y solo hace que demostrar, como dice un compañero de Filmaffinity, que a los fans del terror todo les vale.

@Cinergicos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora doblo de esta manera el trozo de tela y veo que pone algo sacado de la Biblia; ahora relaciono que tiene un tipo de tierra debajo de las uñas que solo se encuentra en el norte del país con que debe ser una bruja de la época esa en que las quemaban (¿?). Y así una detrás de otra.
18 de diciembre de 2016
52 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spectral es una buena película de scifi y acción. Punto. Tiene todo lo que hay que tener para que cumpla con lo que se espera de una película del estilo:

1) Hay acción. Pero no de esa que apenas se ve porque la cámara va dando tumbos todo el rato. Aquí ves a los bichos, ves a los tíos disparando y tal y cuál. Quizás se abuse de la cámara lenta, pero sigue teniendo escenas muy curradas (la escena en la planta hidroeléctrica o la de los tanques están muy bien). Se consigue generar suficiente tensión para que sufras por los personajes.

2) Hay sci-fi. Los bichos tienen su explicación sin que resulte bochornosa o decepcionante.

3) No hay romances tontos que valgan, frases heroicas chulas y cosas por el estilo. Se agradece.

Vamos, esas cosillas que a veces parece que olvidan los directores de los blockbuster que sí pasan por el cine y que acaban firmando productos rutinarios y carentes de alma.

Qué hace que no sea genial?

Que la resolución de todo el misterio sea algo increible, que al protagonista se le ocurran métodos para vencer a los bichos y los pongan en práctica al poco (cuando preparar algo así duraría meses) me parece cuanto menos inverosímil y que algunos personajes acaben por tener muy poco peso real en la historia, como la señora de la CIA o el personaje interpretado por Bruce Greenwood. Es curioso, pero los soldados están muchísimo mejor que los protagonistas.

@Cinergicos
1 de mayo de 2023
99 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabéis esos thrillers americanos de los 90 donde los personajes son puestos contra las cuerdas de forma rocambolesca y donde cualquier dilema planteado queda automáticamente disuelto en la acción? Pues eso es Fatum. Fatum es la película que hubiera rodado cualquier director de esa época. Eso dice mucho de estas propuestas españolas que de vez en cuando salpican las carteleras del país: que tienen la imaginación secuestrada por el imaginario hollywoodiense de hace 30-40 años. Como aquellas películas, las decisiones de guion cada vez son más arbitrarias y al final todo se resuelve de la forma más cómoda y previsible posible. Hay una crítica en esta página que dice que “no es frecuente que una película aborde un tema tan interesante como el azar”. Madre mía, como si no hubiera chorros y chorros de películas que hubieran usado hasta la saciedad personajes que se van hundiendo progresivamente a cada mala decisión que toman a raíz de un suceso imprevisible.

Estéticamente está más cerca de una serie o telefilm de esos que producen Tele5 o Antena 3 que de una película verdaderamente pulida. Fotografía ramplona, por no decir mala; montaje de escenas con fallos de continuidad sangrantes (ejemplo en spoiler); BSO de hacendado; etc. Lo único que la salva son las interpretaciones de Luis Tosar y Álex García, que están bien, y le dan a la película algo de empaque.

Que tampoco se me malinterprete: no es una película que merezca un 3. Si la hubiera visto en los 90 con menos películas a la espalda, probablemente la hubiera valorado mejor, quizás hasta la hubiera aprobado. Pero uno al final se harta de ver siempre lo mismo una y otra vez y cada vez más ramplón. Y que la crítica quiera hacer pasar gato por liebre molesta aún más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Atentos a la escena en que Tosar y García están encerrados en la habitación del hospital con el anciano oportunamente dormido (y que en el momento de más tensión se despertará) y fijaos en la puerta, que teóricamente está atrancada con una silla en unos planos y que en otros ni está atrancada ni el pomo está situado en el mismo lado de la puerta. Y el error se repite en muchos planos sucesivos, no solo en un par.
11 de mayo de 2014
51 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
2º VISIONADO (2019): Es una obra maestra se mire por donde se mire. Mucho de lo que dije de ella en 2014 es una gilipollez (véase más abajo)
-------------------------------------
1r VISIONADO (2014):
Es difícil añadir algo más a las infinitas tertulias que ha suscitado esta serie. Muchos dicen que es la mejor serie de los últimos tiempos, que Nic Pizzolato y Cary Joji Fukunaga se acaban de marcar un buen tanto, que pasará al panteón de series ocupado por "The Wire" o "Los Soprano". Que esta es la serie/película definitiva del género. Viene abalada tanto por la crítica como por el público y tiene muchos números de ganar el premio a mejor serie en la próxima ceremonia de los Emmy (y, quien sabe, el de mejor actor de serie dramática). Pues mal que me pese, no opino lo mismo. Es un buen entretenimiento, está por encima de muchas, pero nada más.

Dos detectives de Louisiana, Rust Cohle (Matthew McConaughey) y Marty Hart (Woody Harrelson), son entrevistados por los detectives Maynard Gilbough (Michael Potts) y Thomas Papania (Tory Kittles), que están investigando un caso que ellos mismos ya investigaron hará quince años. Por aquel entonces, atraparon al culpable y el caso se cerró, pero el asesino en serie ha vuelto a matar durante estos últimos años y eso les obligará a rememorar todos los pasos que dieron por aquel entonces para desentrañar la identidad del asesino y poner fin a una cacería que se ha extendido demasiado en el tiempo.

A partir de aquí pueden haber spoilers.

Veamos, pues, qué es lo que tiene "True Detective" que no tengan otras series. Qué es lo que la hace tan espectacular.

A) Una ambientación muy conseguida; el sur de los Estados Unidos y la América profunda son retratados en toda su naturaleza. Un lugar crudo, muy conservador, y en el que aún late el horror que antaño impregnó la tierra. Es un lugar sucio, alejado de los pueblecitos idílicos made in Hollywood a los que tan acostumbrados estamos. Aproximación, sin embargo, para nada exclusiva de esta producción. Para retratos crudos de la America profunda, "Winter's bone" no le hace sombra. Quizás se eche en falta algo más de oscuridad, que se nos muestren los asesinatos como en todo buen thriller policial y que no acaben siendo meras anécdotas, pero la ambientación sigue siendo uno de sus puntos fuertes.

B) Un reparto de lujo. McConaughey y Harrelson están geniales en sus respectivos papeles. McConaughey borda su personaje pesimista y complejo, en especial cuando luce la estética del presente, y Harrelson interpreta su papel de tipo insatisfecho y autodestructivo a la perfección. Sin ellos, "True Detective" no sería lo mismo. A destacar también el elenco de secundarios, algo fugaces y demasiado en un segundo plano, como los jefes de policía interpretados por Kevin Dunn y Paul Ben-Victor, y que podrían dar para mucho más, pero que su sola presencia ya eleva la calidad del producto. Michelle Monaghan está muy bien en su papel de mujer desdichada y la pareja de detectives interpretados por Potts y Kittles son un buen contrapunto a McConaughey a lo que actuaciones se refiere.

C) Una selección de temas muy acertados que consiguen meterte en la historia. A destacar el tema del opening, y el propio opening, uno de los mejores que he visto nunca. Sin embargo, aquí abajo os dejo uno de los temas más que más me han gustado y que le va como anillo al dedo a la serie.

D) Diálogos muy elaborados. La verborrea de McConaughey y lo trascendental de sus reflexiones ayudan a dotar de grandilocuencia a lo que se nos cuenta y de que la serie esté a otro nivel. Estamos acostumbrados a los diálogos que no procesamos de lo sencillos que son, a las frases hechas manidas y a líneas de diálogo que no ocupan más de cinco palabras, y en "True Detective" son tan absorbentes y recargados que el mínimo despiste implica perder el hilo. Y es de agradecer cuando una serie le activa las neuronas a uno.

Y veamos qué la convierte en una más, en un producto más interesante que excelente:

A) Tramas poco desarrolladas y que caen en los estereotipos. Los aspectos positivos mencionados con anterioridad no ocultan que las tramas secundarias, que debieran serlo más, como los asuntos familiares de Woody Harrelson y las diferencias entre los dos detectives, toman un papel demasiado preponderante a lo largo de los capítulos, hasta el punto de empañar el caso y convertirse, en algunos capítulos, en el eje principal de la serie. Así pues, asistimos a melodramas familiares muy vistos ya: hombre casado que tiene una amante, escenas de sexo made in HBO con la susodicha, la-mujer-no-sabe-nada-al-principio-y-luego-se-entera-y-la-lían, hijas que no se llevan bien con él y así sucesivamente. Da igual si el papel de hombre infiel lo interpreta Woody Harrelson, que las actuaciones sean increíbles o te creas lo que ocurre: es tan previsible y redundante que es imposible abandonar la sensación de dejà vu.

Continúo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caso tiene potencial, pero no es explotado adecuadamente. El primer capítulo apunta a que el cadáver de la chica no es más que una pieza de un complejo puzzle que apenas somos capaces de atisbar. Además, la información que recibimos es poca y desordenada; hay ocasiones que uno no sabe muy bien por donde tirará el caso y qué pistas les conducirán por el buen camino y cuáles no. Y eso es un acierto. Sin embargo, poco a poco dicha complejidad se va diluyendo. No hay nada detrás de los diálogos retorcidos, los saltos temporales y la evolución de los personajes. Es un caso como otro cualquiera, donde los personajes van de A a B y de B a C sin desviarse ni un ápice de los estereotipos del género. Es casi insultante que al final todo sea producto de un perturbado, por muchos implicados que hayan quedado en la sombra; la historia se prestaba a otra cosa y caen en la opción más fácil. El asesino recuerda, y mucho, al Buffalo Bill de "El silencio de los corderos", un personaje que sentó precedente. Para bien y para mal.

B) Luego están los altibajos a lo que ritmo se refiere. Hay capítulos intensos, con un torrente desbordante de información, de diálogos bien construidos y de hechos impactantes. Y luego están los que no aportan prácticamente nada a la historia. Así pues, después de un buen capítulo inicial, sobreviene un segundo capítulo aburrido y tedioso, más centrado en la relación de los personajes y en construir su psicología que en el propio caso; luego viene el tercer capítulo, centrado casi exclusivamente en el caso, con un McConaughey muy inspirado y un final impactante. Luego viene el capítulo cuatro, uno de los más flojos, donde se gastan cerca de cincuenta minutos en infiltrar a McConaughey en una banda de moteros. Y así hasta llegar a los dos capítulos finales, donde se apresuran a hacer todo lo que no habían hecho con anterioridad. Ya es demasiado tarde para hacerlos trabajar juntos, como verdaderos detectives. Ya es demasiado tarde para centrarse en el caso. Y ahí es cuando empiezan a sacarse datos de la manga, conexiones imposibles y situaciones que rozan lo inverosímil. No me creo el detalle de la pintura verde y cómo les conduce al asesino; es muy precipitado y nada acorde al personaje que hace la deducción y al ritmo de la investigación. Roza lo inverosímil que McConaughey, tras tantos años de investigación, no conecte eso y que Harrelson lo haga en un par de minutos. No me trago que McConaughey se infiltre a lo Jason Bourne en la casa de un cargo tan importante como es el del reverendo Tuttle, ni más ni menos que el hermano del gobernador del estado, y tampoco me creo que secuestren a un sheriff y no pase nada en ese sentido. Y es entonces cuando, desgraciadamente, todo el aparato se desmonta y queda una serie -más- de policías interesante y, lamentablemente, que se mueve más en el terreno de la fantasía que en el del realismo. Llegados a este punto, ¿qué la diferencia de la primera temporada de "The Killing"?

En conclusión, la forma está más cuidada que el fondo. Una trama poco trabajada, mal desarrollada y que cae en los tópicos del género acaba lastrando una ambientación, unos personajes, unas actuaciones y unos diálogos excelentes. Por suerte, el balance es positivo, pero no es la obra maestra en la que podría haberse convertido.

***Esta crítica puedes encontrarla en: http://www.elblogdeivanrumar.com/2014/05/critica-serie-true-detective-1-temporada.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para