Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with pintusian
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de marzo de 2013
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ray Stantz (Dan Aykroyd), Egon Spengler (Harold Ramis) y Peter Venkman (Bill Murray) son tres parapsicólogos que trabajan juntos para la Universidad de Columbia, en Nueva York. La falta de resultados y los poco 'profesionales' métodos de Venkman hacen que pierdan la beca que les permitía vivir sin excesivas dificultades... quedando todos ellos en una situación económica y laboral muy precaria.

Con el objetivo de continuar con su carrera de investigación sobre las manifestaciones paranormales, Stantz, Spengler y Venkman deciden fundar una empresa privada ('Los Cazafantasmas') que se ofrece como solución ante la presencia de espiritus, espectros y fantasmas en viviendas o negocios.

Dana Barret (Sigourney Weaver) es una bella mujer que invierte la mayor parte de su tiempo en evolucionar en su carrera como intérprete de violonchelo... y en esquivar a un vecino molesto, Louis Tulley (Rick Moranis), quien se muestra atraído por su vecina... a pesar de que ella en ningún momento ha correspondido ni alentado dichos sentimientos.

De forma inesperada, Dana vive un suceso explicable en su piso y solicita la ayuda de 'Los Cazafantasmas'... quienes descubren que una deidad mesopotámica, llamada Gozer, han enviado a dos demonios a sus órdenes (Vinz Clortho, 'El Maestro de las Llaves'; y Zuul, 'El Guardián de la Puerta') como avanzadilla de un ejército que pretende dominar nuestro mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Irreverente comedia ochentera, con un guión creado por la Dan Aykroyd y Harold Ramis, ideada para explotar la habilidad para provocar la risa de Bill Murray, un cómico que ya se había ganado cierto 'caché' en Estados Unidos gracias a su participación (junto a Aykroyd) en el programa televisivo 'Saturday Night Live'.

Es film se convirtió en todo icono del cine de los 80 (y AÚN lo es para muchos nostálgicos del cine de aquellos años) y son varios sus elementos visuales y sonoros que han quedado mitificados en el imaginario colectivo: el simpático logo de los 'Ghostbusters' (uno de los más conocidos del mundo, incluso en la actualidad), el ECTO-1 (una ambulancia del modelo Cadillac 1959, que se convierte en el vehículo de 'Los Cazafantasmas') y el principal tema de la Banda Sonora de la película (la canción 'Ghosbusters', interpretada por Ray Parker Junior).

La historia apenas tiene pies y cabeza y el guión es bastante flojo, con unos diálogos poco inspirados y una trama cogida por los pelos (siendo benévolo). Ninguno de los intérpretes se muestra especialmente brillante (nadie que participara en esta producción debió intentarlo, siendo honestos) y, más allá de algunas paridas de Murray, apenas hay nada que destacar.

Po otro lado, debemos admitir que la idea de mezclar una historia de fantasmas con elementos cómicos resultó muy innovadora en la época en que se estrenó el film, y enganchó a la gente que buscaba un cine de entretenimiento puro, sin mayores pretensiones. Otro punto a favor de la película fue el uso de unos efectos especiales que ahora se ven muy desfasados... pero que, en su momento, fueron absolutamente innovadores.

Creo que lo más justo es no ser ni demasiado duro ni excesivamente condecendiente con 'Los Cazafantasmas': la película tuvo interés en su día, aunque no puede considerarse más que una película desenfadada que sólo pretendía entretener; ahora mismo, si se visualiza resulta una más del montón. En cualquier caso, cabe destacar que estuvo nominada en los premios Oscar de 1985 en dos categorías: Mejor Canción y Mejores Efectos Visuales.
16 de enero de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carly Norris (Sharon Stone) es una editora que acaba de divorciarse y que quiere dejar atrás un matrimonio muy desgraciado. Por ello, decide instalarse en un lujoso 'sliver' (ese típico edificio de Nueva York, de alargada figura y repleto de apartamentos, que da título al film). Sin embargo, en esta nueva residencia se han producido últimamente unos extraños sucesos: el más reciente, el de una mujer que precipitó al vacío desde una gran altura, falleciendo tras estrellarse contra el suelo.

El buen momento laboral de Carly contrasta por su situación sentimental: no encuentra al hombre con el que rehacer su vida y tiene poco interés por cambiar esa situación. No obstante, al poco de instalarse en su nuevo hogar conocerá a dos hombres que despertarán su interés: uno de ellos es un joven atlético, llamado Zeke Hawkins (William Baldwin), dedicado a la programación de juegos informáticos; el otro es Jack Landsford (Tom Berenger), un maduro escritor de best-sellers que recrean truculentos asesinatos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las basuras más zafias y mugrientas que he tenido la desgracia de presenciar. Lo único bueno es que, cuando acaba la historia, siempre puedes venir a 'FilmAffinity' y prevenir a cualquier persona de lo mala que es esta porquería.

Este 'film' tiene sólo un objetivo: desatar la líbido del espectador (cosa que, por cierto, no consigue). Para ello se vale de varias escenas en las que Stone deja ver alguna parte de su anatomía (incluido el típico polvo de los 90, recreado con todo lujo de detalles... bueno, y una marturbación algo confusa en la bañera. En fin...). El director también se deleita con el uso (y abuso) de las cámaras que se han instalado en diversas habitaciones del edificio... porque resulta que el bueno de Baldwin da vida a un auténtico voyeur. Pues vale.

La parte del supuesto thriller, referida a la identidad del asesino del edificio, es del todo irrelevante. No es que no te imagines quién es... es que te da igual quién acaba siendo. A pesar de todo, acabas acertando la identidad del 'malo'... incluso sin proponértelo. Pero resulta cómico que estás viendo este engendro y también estás pensando: "Mañana tengo que ir a hacer fotocopias". O lo que sea.

Esta 'película' no puede tomarse en serio por dos motivos: el primero, como ya he apuntado, es porque ni siquiera quienes participaron en este proyecto pretendían filmar una historia mínimamente coherente... sólo deseaban obsequiarnos con algo similar a 'Instinto Básico'... otra historia bastante floja que, por lo demás, era algo mejor (en su conjunto).

El segundo es por la propia elección de sus protagonistas: no te puedes creer a Sharon Stone como una mujer insatisfecha, que cada vez que vive un orgasmo llora de felicidad... ni a William Baldwin como galán (¿faltaba presupuesto? ¿buscaban a Alec y se tuvieron que conformar con su hermano menor?)... ni a Tom Berenger como... actor.

Conclusión: insoportable en su conjunto y también si nos fijamos en la suma individualizada de sus distintas facetas.
29 de julio de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la homónima autobiografía del veterano de Vietnam Ronald Kovic, la película narra la historia de un joven estadounidense criado en el seno de una conservadora familia católica.

Presionado por los deseos de grandeza de su madre, inspirado por el discurso de John F. Kennedy en el que éste instaba a los jóvenes a preguntarse "no lo que puede hacer vuestro país por vosotros, sino lo que vosotros podéis hacer por vuestro país" y deslumbrado por la orgullosa y deslumbrante apariencia de los marines norteamericanos, Ronnie decidió alistarse para combatir al comunismo en Vietnam.

Sin embargo, la vida de Ron Kovic (interpretado por Tom Cruise) cambiará para siempre tras su paso por el conflicto bélico del país asiático: regresará paralizado de cintura hacia abajo, sin posibilidad de tener relaciones sexuales y frustrado al conocer los movimientos sociales que se viven en su país, en la que diversos sectores reclaman la salida de EE.UU. de la guerra de Vietnam...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesante película, en algunos momentos muy entretenida... aunque casi en ningún comento llega a ser realmente crítica a la hora de mostrar ni los excesos cometidos durante la guerra, por parte de las tropas estadounidenses, ni profundiza en las paradojas y mentiras que hubo durante el enfrentamiento armado: la falsedad de los argumentos esgrimidos para desencadenar la guerra; la falta de recursos economicos, materiales y personales para asistir a los heridos en combate (que contrasta con la ostentación en los desfiles, con bandas de música y coches descapotables); y la contradicción que implicaba "luchar por la democracia y la libertad" a miles de kilómetros de Estados Unidos, cuando en dicho país existía el segregacionismo y se reprimía (porra en mano y con gases lacrimógenos) a quienes se manifestaban contra la guerra.

En cuanto a la controversia social que acompañó a la propia guerra, se analiza el impacto emocional que supuso para los ex combatientes norteamericanos ser doblemente repudiados por sus conciudadanos: primero vivieron el rechazo de los pacifistas, quienes les criticaron por la extrema violencia empleada en los combates; y luego, por los sectores más reaccionarios de la sociedad, quienes mostraron su desprecio ante una generacióna la que acusaban de ser incapaz de vencer a una nación de campesinos (que es la visión que se tenía, en aquella época, del pueblo vietnamita).

Oliver Stone se valió de algunos elementos de la vida del veterano de guerra y activista antibelicista Ron Kovic para elaborar un guión parcialmente embellecido con algunas 'licencias creativas' (la historia de amor con la bella Donna, interpretada por Kyra Sedgwick, no existió; y Kovic nunca le confesó personalmente a la familia del soldado Wilson que fue él quien lo abatió, en una escaramuza durante la guerra)... mientras se omiten aspectos controvertidos, que quedan sin aclarar (la carrera de Kovic como orador y conferenciante contra las guerras).

Visualmente la película es buena y, como sucedía en 'Platoon' (film previo a 'Nacido el 4 de julio' en la trilogía de Oliver Stone dedicada a la Guerra de Vietnam), cuenta con una potente banda sonora. Los diálogos flojean en algunos tramos de la película, pero en general merecen ser destacados. Y, en el plano interpretativo, estamos en uno de lo mejores trabajos de Tom Cruise... además, también resultan convincentes Willem Dafoe y Kyra Sedgwick.

La película ganó dos Oscar (Mejor Dirección y Mejor Montaje) en la edición de 1989 de dichos premios, y también estuvo nominada en otras seis categorías (Mejor Película, Actor Principal, Guión Adaptado, Fotografía, Banda Sonora y Sonido).
23 de abril de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eve Harrington (Anne Baxter) es una joven aparentemente tímida y modesta, a la que fascina el mundo del teatro... y que venera a Margo Channing (Bette Davis), una aclamada actriz que está a punto de cumplir 40 años.

El caracter sencillo de Eve y la lacrimógena historia de su vida le hace ganarse el aprecio de Margo y de su pareja, el director teatral Bill Samson (Gary Merrill)... así como de otro matrimonio vinculado con el mundo de la interpretación: el que forman el autor teatral Lloyd Richars (Hugh Marlowe) y su esposa Karen (Celeste Holm).

En poco tiempo, Eve consigue ganarse la confianza de Margo, encargándose de multitud de tareas que ésta solía descuidar. Sin embargo, la eficiencia de Eve en su trabajo y los elogios que su abnegada dedicación despierta entre todos hará que la actriz acabe mostrándose arisca con la adorable Eve...

Paralelamente, el crítico de teatro Addsison DeWitt (George Sanders), con su afilada pluma y su venenosa lengua, no parece quitarle ojo a Eve: sólo él parece comprender las verdaderas intenciones de esa joven que tantas virtudes parece reunir...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífica película, que tiene todo lo que uno puede pedir a un film: impecablemente narrada, muy bien interpretada por todos los actores (sublime Sanders, encarnando a un verdadero sátrapa, y excelente Bette Davis), un guión más afilado que una katana japonesa... todo rayando un nivel muy alto. Y tanto el inicio como el final de la obra es sumamente interesante y original.

A esto cabe añadir algunas puyas que dirige el director al clan de actores: a aquellos que se creen más importantes que la obra que interpretan ("debe aprender la pianola que ella no es la autora del concierto que interpreta", comenta Lloyd Richars en cierto momento del film) y también a quienes no dudan en emplear todos los medios que tienen a su alcance para alcanzar sus metas (no debemos olvidar que el film se basa en la obra 'The Wisdom of Eve', escrita por Mary Orr... a partir de unas revelaciones que le hizo la actriz Elisabeth Bergner, sobre ciertas vivencias reales vividas a medidados de los años 40).

La película ganó, en los Oscar de 1950, seis premios: Mejor Película, Director, Actor de Reparto, Guión, Vestuario y Sonido; también estuvo nominada en otras ocho categorías: Actriz Principal (por partida doble: Anne Baxter y Bette Davis), Actriz de Reparto (también por partida doble: Celeste Holm y Thelma Ritter), Montaje, Fotografía, Banda Sonora, Dirección Artística y Sonido.
18 de abril de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clarice Starling (Jodie Foster) es una universitaria que obt está estudiando en el centro de formación del FBI en Baltimore. Su brillante currículum impresiona a uno de los jefes de la organización, Jack Crawford (Scott Glenn), quien le ofrece la oportunidad de participar en las investigaciones de un siniestro caso...

...En un intervalo corto de tiempo, se han producido una serie de asesinatos de adolescentes que hacen pensar que el responsable de esas muertes es un asesino en serie, a quien se comienza a conocer como 'Buffalo Bill', pues arranca grandes trozos de la piel de sus víctimas.

Crawford asigna a Clarice Starling la misión de visitar una cárcel de alta seguridad en donde permanece encerrado el doctor Hannibal 'El Canibal' Lecter (Anthony Hopkins), un psiquiatra dotado de una extraordinaria inteligencia... cuyos buenos modales y refinamiento no pueden ocultar al sádico asesino que tiene en su interior.

Clarice deberá obtener pistas que le permitan descubrir a 'Buffalo Bill', a partir de las informaciones que consiga en sus entrevistas con Lecter, pero éste sólo accederá a ayudarle si ella accede a compartir con él algunos secretos personales de su infancia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Extraordinaria película, que explota al máximo las posibilidades de un magnífico guión (basado en la novela de Thomas Harris 'El silencio de los inocentes') y de una pareja de protagonistas que logra hipnotizar al espectador. El director, además, narra los hechos de un modo magistral y acaba dotando al conjunto (gracias a su inquietante banda sonora) unas dósis de tensión y dramatismo difíciles de igualar.

El papel de Anthony Hopkins es tan creible, tan sugestivo, que logra erizar el vello de quien presencia la película: de un modo tan natural como terrorífico, da vida a una de las caras del mal más fácilmente impactantes en la historia del cine. Además, en existen algunas escenas memorables: entre ellas, la del desenlace final... con la pobre Jodie Foster aterrada, a oscuras y a merced del asesino...

La película obtuvo, en la edición de 1991 de los Oscar, cinco premios: Mejor Película, Director, Actor Principal, Actriz Principal y Guión Adaptado; optaba a otras dos estatuillas que no consiguió (Mejor Montaje y Mejor Sonido).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para