You must be a loged user to know your affinity with Kinetoscope
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
5 de marzo de 2018
5 de marzo de 2018
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia sencilla, de un humor muy accesible y familiar, al estilo de las comedias clásicas, con sus enredos y su punto de ingenuidad, y una química impresionante entre todos los miembros del reparto.
Jean Dujardin está espléndido en su papel de pillo seductor. Los gestos, la mirada, su lenguaje corporal... todo está controlado de una forma sublime. Y qué decir de Mélanie Laurent, el contrapunto perfecto; menudas tablas demuestra esta polifacética mujer. A todo ello se suma que me encanta la forma en que sonríe.
Noventa minutos (la duración ideal) de auténtico goce. No se la pierdan. Cine galo de calidad.
Jean Dujardin está espléndido en su papel de pillo seductor. Los gestos, la mirada, su lenguaje corporal... todo está controlado de una forma sublime. Y qué decir de Mélanie Laurent, el contrapunto perfecto; menudas tablas demuestra esta polifacética mujer. A todo ello se suma que me encanta la forma en que sonríe.
Noventa minutos (la duración ideal) de auténtico goce. No se la pierdan. Cine galo de calidad.
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno es paciente y logra superar la primera mitad de la película, donde se explican muy pocas cosas acerca de la investigación policial y la trama avanza de forma un tanto lenta y aburrida, conseguirá descubrir por qué estamos ante un clásico indiscutible de la ciencia ficción.
Es en la segunda parte donde la cosa se pone interesante, donde entramos de lleno en la ciencia ficción pura y dura y donde se nos regalan unas cuantas escenas que seguro quedarán grabadas en nuestras retinas por largo tiempo.
Al final, la idea que resume el argumento global de la película es muy sencilla. Su visión es plenamente apocalíptica y desesperanzadora, conteniendo un fuerte mensaje ecologista. Es una de esas películas que nos avisan de la suerte que puede correr el ser humano de continuar las cosas por los cauces que todos vemos.
Absolutamente recomendable por tres motivos (pásese a la sección de "Spoiler"):
Es en la segunda parte donde la cosa se pone interesante, donde entramos de lleno en la ciencia ficción pura y dura y donde se nos regalan unas cuantas escenas que seguro quedarán grabadas en nuestras retinas por largo tiempo.
Al final, la idea que resume el argumento global de la película es muy sencilla. Su visión es plenamente apocalíptica y desesperanzadora, conteniendo un fuerte mensaje ecologista. Es una de esas películas que nos avisan de la suerte que puede correr el ser humano de continuar las cosas por los cauces que todos vemos.
Absolutamente recomendable por tres motivos (pásese a la sección de "Spoiler"):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* El primero de ellos es por ver la última actuación de Edward G. Robinson, una de las viejas glorias de los años 30 y 40. Durante la escena del suicidio de su personaje (Sol Roth), Charlton Heston (Thorn) está llorando realmente. Él era la única persona en el set de rodaje que sabía que G. Robinson se estaba muriendo de cáncer. La escena de su muerte fue su último día de trabajo. Moriría tan sólo nueve días después de esta toma. Sobrecoge saberlo.
* El segundo, es porque esta película nos ha dejado unas cuantas escenas que han pasado, por derecho propio, a la antología de la ciencia ficción: los camiones-pala disolviendo la revuelta, el ya mencionado "suicidio" de Sol y el verdadero proceso de fabricación del Soylent Green, entre otras.
* Y el tercero es porque en esta película Charlton Heston se vuelve a marcar un final portentoso como ya hiciera unos años atrás en el "Planeta de los Simios". Verle gritar sus últimas frases mientras, agonizante, alza su mano en alto no tiene precio:
"El océano se está secando, el plancton se está muriendo, el Soylent Green lo hacen con seres humanos". [...] "¡El Soylent Green está hecho de cadáveres! ¡Hay que salvar a la humanidad!".
Impresionante. Es una película que gana mucho a medida que avanza. No es una obra maestra porque el comienzo es bastante flojito, pero vale la pena hacer un pequeño esfuerzo inicial ya que al final se nos recompensa con creces.
* El segundo, es porque esta película nos ha dejado unas cuantas escenas que han pasado, por derecho propio, a la antología de la ciencia ficción: los camiones-pala disolviendo la revuelta, el ya mencionado "suicidio" de Sol y el verdadero proceso de fabricación del Soylent Green, entre otras.
* Y el tercero es porque en esta película Charlton Heston se vuelve a marcar un final portentoso como ya hiciera unos años atrás en el "Planeta de los Simios". Verle gritar sus últimas frases mientras, agonizante, alza su mano en alto no tiene precio:
"El océano se está secando, el plancton se está muriendo, el Soylent Green lo hacen con seres humanos". [...] "¡El Soylent Green está hecho de cadáveres! ¡Hay que salvar a la humanidad!".
Impresionante. Es una película que gana mucho a medida que avanza. No es una obra maestra porque el comienzo es bastante flojito, pero vale la pena hacer un pequeño esfuerzo inicial ya que al final se nos recompensa con creces.

7,3
20.831
4
25 de abril de 2018
25 de abril de 2018
50 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que hay un estilo reconocible tras las imágenes es innegable; el autor quiere que se le reconozca. Pero tan pendiente se mantuvo Wes Anderson de estas cuestiones, que acabó descuidando por completo el "alma" de los "figurantes". La película se ve como se puede leer un periódico: ni empatiza uno con los personajes (y no porque sean perros la mayoría), ni resulta graciosa. Sosa es la palabra.
Por cierto, los tambores de la banda sonora habrían estado bien como apertura y cierre de la historia. El hecho de tenerlos presentes durante todo el metraje los convierte en un martilleo bastante desagradable.
Por cierto, los tambores de la banda sonora habrían estado bien como apertura y cierre de la historia. El hecho de tenerlos presentes durante todo el metraje los convierte en un martilleo bastante desagradable.
3
25 de mayo de 2010
25 de mayo de 2010
43 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, pongamos algo de sensatez en lo que ha sido ya uno de los mayores fenómenos televisivos de los últimos años, y probablemente también la serie más tramposa y manipuladora de la historia.
Veamos, los primeros episodios estaban bien; partían de una idea bastante interesante y lograban mantener el suspense de un capítulo al siguiente. Hasta ahí de acuerdo. El problema surge cuando siguen transcurriendo los episodios y se da uno cuenta de que la historia no conduce a nada. Se plantean nuevos interrogantes, pero nunca se resuelve ninguno. Da la impresión de que el título de la serie siempre hizo referencia al estado en el que se encontraban sus guionistas: perdidos, completamente perdidos.
Está claro que se les fue de la manos desde el principio, y lo peor que les pudo pasar, sinceramente, fue encontrarse con un recibimiento tan entusiasta del otro lado. ¡Y es que nunca supieron el rumbo a seguir!. Incapaces de hilvanar una historia coherente con planteamiento, nudo y desenlace, optaron por marear la perdir hasta la saciedad y finiquitar con un final que se mofa insultantemente del espectador. Pues bien, el fenómeno "Perdidos" es tan absurdo en su fervor que, acabada ya la serie -¡y con todos los misterios sin resolver!-, todavía hay muchos que ni se dieron cuenta de la terrible manipulación a la que fueron sometidos. ¡Qué triste, por Dios!.
Episodios de relleno, un lamentable uso de los flashbacks (que lejos de servir de aclaración jugaban a despistar aún más al espectador), personajes que se comportan de forma absurda, abuso de elementos inconexos, etc. En resumen, una pamplina y de las gordas. No merece la pena darle más vueltas.
Veamos, los primeros episodios estaban bien; partían de una idea bastante interesante y lograban mantener el suspense de un capítulo al siguiente. Hasta ahí de acuerdo. El problema surge cuando siguen transcurriendo los episodios y se da uno cuenta de que la historia no conduce a nada. Se plantean nuevos interrogantes, pero nunca se resuelve ninguno. Da la impresión de que el título de la serie siempre hizo referencia al estado en el que se encontraban sus guionistas: perdidos, completamente perdidos.
Está claro que se les fue de la manos desde el principio, y lo peor que les pudo pasar, sinceramente, fue encontrarse con un recibimiento tan entusiasta del otro lado. ¡Y es que nunca supieron el rumbo a seguir!. Incapaces de hilvanar una historia coherente con planteamiento, nudo y desenlace, optaron por marear la perdir hasta la saciedad y finiquitar con un final que se mofa insultantemente del espectador. Pues bien, el fenómeno "Perdidos" es tan absurdo en su fervor que, acabada ya la serie -¡y con todos los misterios sin resolver!-, todavía hay muchos que ni se dieron cuenta de la terrible manipulación a la que fueron sometidos. ¡Qué triste, por Dios!.
Episodios de relleno, un lamentable uso de los flashbacks (que lejos de servir de aclaración jugaban a despistar aún más al espectador), personajes que se comportan de forma absurda, abuso de elementos inconexos, etc. En resumen, una pamplina y de las gordas. No merece la pena darle más vueltas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Afortunadamente, quien os habla desconectó de "Perdidos" al final de la segunda temporada. Demasiada paciencia tuve con ella, para el poco miramiento que han demostrado tener para con el espectador. Avisados quedan.

6,7
11.921
8
9 de octubre de 2011
9 de octubre de 2011
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante puesta en escena del método científico. Eso sí, en absoluto es comercial y probablemente aburra a un público no familiarizado en materia de ciencia. Quizá sea ese su principal defecto: ni se plantea el presentarse de forma amena ante el profano. No obstante, el ejercicio de ciencia es tan realista y está tan bien realizada para la época en que fue filmada, que se merece todas las alabanzas habidas y por haber. Todo un clásico por derecho propio que disfrutarán, sobre todo, los ávidos lectores de divulgación científica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final resulta que el microorganismo extraterrestre únicamente puede desarrollarse en un medio con un pH muy acotado en torno a 7,41. Las soluciones muy ácidas, como la sangre del borrachuzo en tratamiento, o muy alcalinas, como ocurre con la sangre del bebé llorón, no permiten que el organismo siga reproduciéndose. Cuando menos ingenioso...
Más sobre Kinetoscope
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here