You must be a loged user to know your affinity with Holden Melaza
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
16 de agosto de 2014
16 de agosto de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexandre Rockwell es un director con una filmografía irregular, corta, de tan sólo siete títulos. Quizás por esa brevedad sea fácil de identificar en ella una constante que se repite en la mayoría de sus películas: el cine. “Pete Smalls is dead”, al igual que su opera prima “En la sopa”, tiene como protagonista y telón de fondo el mundo el cine. En esta ocasión la trama gira en torno al viaje de un Peter Dinklage, antes guionista ahora propietario de una lavandería, en busca de su perro secuestrado, de cerrar una cuenta pendiente y finalmente de redención personal.
Partiendo del recurso de California como lugar de locos al que se llega por accidente, se suceden los enredos intermitentes y sin desenlace con personajes desquiciados como productores de segunda, una mafia armenia metida a la pornografía y un circulo snob despiadado cercano al difunto. El trasiego de aventuras de perdedores con clase recuerda algo a Wes Anderson, pero Rockwell consigue su propia atmósfera gracias a un guión original ,ocurrentes diálogos y la voz en off del protagonista narrándolo todo como un detective en una novela de Dashiell Hammett.
Lo que para mí es el punto fuerte, el guión, hecho curioso pues la historia finalmente gira en torno a uno, es también lo que algunos le recriminen a esta película como principal defecto: demasiadas vueltas y demasiados hilos. Sin embargo, a una apuesta arriesgada le perdono más los defectos que a otra que sea protocolaria y facilona.
Genial banda sonora, interesante apartado visual y buenas interpretaciones hacen de “Pete Smalls is dead” una hora y media recomendable. Como curiosidad la coincidencia en escena de Lena Hadey y Peter Dinklage antes de ser Cersei y Tyrion Lannister en la hoy omnipresente "Juego de tronos".
Partiendo del recurso de California como lugar de locos al que se llega por accidente, se suceden los enredos intermitentes y sin desenlace con personajes desquiciados como productores de segunda, una mafia armenia metida a la pornografía y un circulo snob despiadado cercano al difunto. El trasiego de aventuras de perdedores con clase recuerda algo a Wes Anderson, pero Rockwell consigue su propia atmósfera gracias a un guión original ,ocurrentes diálogos y la voz en off del protagonista narrándolo todo como un detective en una novela de Dashiell Hammett.
Lo que para mí es el punto fuerte, el guión, hecho curioso pues la historia finalmente gira en torno a uno, es también lo que algunos le recriminen a esta película como principal defecto: demasiadas vueltas y demasiados hilos. Sin embargo, a una apuesta arriesgada le perdono más los defectos que a otra que sea protocolaria y facilona.
Genial banda sonora, interesante apartado visual y buenas interpretaciones hacen de “Pete Smalls is dead” una hora y media recomendable. Como curiosidad la coincidencia en escena de Lena Hadey y Peter Dinklage antes de ser Cersei y Tyrion Lannister en la hoy omnipresente "Juego de tronos".

6,2
57.570
5
6 de febrero de 2008
6 de febrero de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación que me da "La isla" es que podría haber sido enfocada de forma diferente y que de haberlo hecho podría haber tenido resultados mucho más interesantes (aunque esto es sólo una opinión).
Comienza presentando una sociedad utópica y corporativa de "Ecos" y "Deltas" en un supuesto futuro post-apocalíptico. Recuerda al mundo feliz de Huxley, y además se toca el tema de la clonación y sus dilemas (el futuro que aguarda en la supuesta isla es escalofriante), el condicionamiento de la conducta... Pero, más o menos a la mitad, la película se tranforma. De historia con tintes psicológicos pasa a ser una película de acción de brocha a gorda. Explosiones, persecuciones, disparos aquí y allá... La trama se malogra de mala manera y traiciona su planteamiento para dar paso a lo de siempre. Los muy buenos ganan a los muy malos. Da igual que los segundos sean miles, los buenos son buenos y eso les protege de todo . Es decir, Yanquilandia pura y dura.
Las actuaciones están muy correctas. Los protagonistas (Ewan Mcgregor y Scarlett Johansson) no lo hacen mal y protagonizan algún momento bastante divertido (el pino en el tigre) . Entre los secundarios destaca un Buscemi que da una da una de la definiciones más originales de Dios que he oído. En definitiva: interesante película que sacrifica su argumento para dar espectáculo y efectos especiales.
Comienza presentando una sociedad utópica y corporativa de "Ecos" y "Deltas" en un supuesto futuro post-apocalíptico. Recuerda al mundo feliz de Huxley, y además se toca el tema de la clonación y sus dilemas (el futuro que aguarda en la supuesta isla es escalofriante), el condicionamiento de la conducta... Pero, más o menos a la mitad, la película se tranforma. De historia con tintes psicológicos pasa a ser una película de acción de brocha a gorda. Explosiones, persecuciones, disparos aquí y allá... La trama se malogra de mala manera y traiciona su planteamiento para dar paso a lo de siempre. Los muy buenos ganan a los muy malos. Da igual que los segundos sean miles, los buenos son buenos y eso les protege de todo . Es decir, Yanquilandia pura y dura.
Las actuaciones están muy correctas. Los protagonistas (Ewan Mcgregor y Scarlett Johansson) no lo hacen mal y protagonizan algún momento bastante divertido (el pino en el tigre) . Entre los secundarios destaca un Buscemi que da una da una de la definiciones más originales de Dios que he oído. En definitiva: interesante película que sacrifica su argumento para dar espectáculo y efectos especiales.

6,1
1.706
4
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine argentino tiene un estilo propio. Por regla general, cuando veo películas de este país suelo reconocer en ellas una voz propia, genuina. Sus comedias en particular, tienen un sentido del humor muy amigo del cinismo, que me suele resultar fresco y muy divertido. Desgraciadamente, "Días de vinilo" no se ajusta a esta descripción.
Que una película intente romper con lo que se viene haciendo hasta el momento intentando algo distinto, no es malo. Considero que cuando se asumen esta clase de riesgos, que compensen o no en el resultado final no importa, pues al menos se ha probado algo diferente, algo nuevo y eso como espectador me parece siempre de agradecer. Sin embargo, el tirar de género y adaptar lo visto mil veces antes en el cine estadounidense cambiando sólo idioma y escenario, me parece siempre una apuesta comodona y aburrida. Eso es para mí "Días de vinilo". Un refrito, una receta estadounidense con ingredientes argentinos a modo meramente decorativo.
Cuatro amigos, cuatro traumas y una película olvidable. Sí, hay alguna reflexión interesante y algún que otro chiste gracioso, pero nada que destaqué. El papel de la música como hilo conductor de las historias es testimonial. De acuerdo que todos los protagonistas están vinculados al mundo musical, sin embargo, no deja de ser curioso que no haya entre ellos ningún melómano de verdad. Para muestra de lo que digo, ¿como es posible que una película con este título pueda tener una banda sonora tan anodina? es bastante revelador. Los personajes hablan de música, pero sus referencias son generales, vacías, variadas pero no en el sentido que emplea el personaje de Gastón Pauls, sino variadas de lista de reproducción aleatoria de rock en spotify. Cualquiera de estos supuestos devoradores de vinilos sería ridiculizado igual que el cuarentón que entra a comprar un disco para su hija en la película de "Alta fidelidad". Lo musical está de adorno en cuatro tramas en las que hay poco que reseñar.
En cuanto a la trama cómico sentimental reúne todos los clichés del género. El atormentado por una relación fallida, el prometido con con dudas y miedo al compromiso, el neurótico con exceso de celos que se sabotea así mismo, el niño grande...tocadiscos argentinos reproduciendo sin gracia melodías trilladas de Hollywood. En definitiva, me ha parecido una historia convencional, blandita, desaprovechada y muy rutinaria. Una comedia romántica en toda regla vaya.
Como dato positivo el cameo de Leonardo Sbaraglia haciendo de sí mismo, para mí lo más divertido de la película.
Que una película intente romper con lo que se viene haciendo hasta el momento intentando algo distinto, no es malo. Considero que cuando se asumen esta clase de riesgos, que compensen o no en el resultado final no importa, pues al menos se ha probado algo diferente, algo nuevo y eso como espectador me parece siempre de agradecer. Sin embargo, el tirar de género y adaptar lo visto mil veces antes en el cine estadounidense cambiando sólo idioma y escenario, me parece siempre una apuesta comodona y aburrida. Eso es para mí "Días de vinilo". Un refrito, una receta estadounidense con ingredientes argentinos a modo meramente decorativo.
Cuatro amigos, cuatro traumas y una película olvidable. Sí, hay alguna reflexión interesante y algún que otro chiste gracioso, pero nada que destaqué. El papel de la música como hilo conductor de las historias es testimonial. De acuerdo que todos los protagonistas están vinculados al mundo musical, sin embargo, no deja de ser curioso que no haya entre ellos ningún melómano de verdad. Para muestra de lo que digo, ¿como es posible que una película con este título pueda tener una banda sonora tan anodina? es bastante revelador. Los personajes hablan de música, pero sus referencias son generales, vacías, variadas pero no en el sentido que emplea el personaje de Gastón Pauls, sino variadas de lista de reproducción aleatoria de rock en spotify. Cualquiera de estos supuestos devoradores de vinilos sería ridiculizado igual que el cuarentón que entra a comprar un disco para su hija en la película de "Alta fidelidad". Lo musical está de adorno en cuatro tramas en las que hay poco que reseñar.
En cuanto a la trama cómico sentimental reúne todos los clichés del género. El atormentado por una relación fallida, el prometido con con dudas y miedo al compromiso, el neurótico con exceso de celos que se sabotea así mismo, el niño grande...tocadiscos argentinos reproduciendo sin gracia melodías trilladas de Hollywood. En definitiva, me ha parecido una historia convencional, blandita, desaprovechada y muy rutinaria. Una comedia romántica en toda regla vaya.
Como dato positivo el cameo de Leonardo Sbaraglia haciendo de sí mismo, para mí lo más divertido de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De las cuatro tramas la más tonta es la del líder de los Hitles. Estira el chiste de la colombiana oriental y John Lennon más allá de los limites de la vergüenza ajena. En mi opinión al guionista le faltaron reflejos. Si el personaje es tan ridículamente religioso con el culto a su banda favorita, debería haber aprovechado más la perspectiva histórica. Tocar en solitario aunque te acaben metiendo un tiro tiene más dignidad que vivir como un triste imitador de treinta y pico tacos.
Serie

7,2
1.629
5
11 de julio de 2011
11 de julio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación que me han dejado las dos primeras temporadas de The Inbetweeners es que va de más a menos. El interés que despiertan las tramas de cada capítulo y el devenir de los personajes es decreciente. En parte porque el planteamiento de cada episodio siempre se construye en torno a la inexperiencia y el pardillismo de sus cuatro protagonistas, que les aboca a desenlaces bochornosos y situaciones vergonzosas. Aparece en esta serie ese humor británico tan de moda de la escuela de Ricky Gervais(creador de The office, Extras...), pero menos espontáneo y más exagerado en la búsqueda de la carcajada.
No obstante, hay algunos aspectos positivos sobre todo en relación con el reparto y el propio tema. Todos son actores jóvenes en torno a las edades que interpretan,algo no tan habitual como debería en este subgénero de Sitcom.En la interpretación utilizan la jerga juvenil inglesa y en ese sentido la serie muestra cierta autenticidad. Esa juventud, así como el hecho también inusual de que sus personajes principales ocupen puestos bajos de la llamada "pirámide social de instituto", son las mejores bazas de esa producción de Channel 4.
A pesar de todo, en mi opinión, la serie se estanca y no da el paso al frente en lo que originalidad argumental se refiere. Quien espere un soplo de aire freco como el de Misfits con The Inbeteweeners quedará decepcionado. Entretenida pero predecible y del montón.
No obstante, hay algunos aspectos positivos sobre todo en relación con el reparto y el propio tema. Todos son actores jóvenes en torno a las edades que interpretan,algo no tan habitual como debería en este subgénero de Sitcom.En la interpretación utilizan la jerga juvenil inglesa y en ese sentido la serie muestra cierta autenticidad. Esa juventud, así como el hecho también inusual de que sus personajes principales ocupen puestos bajos de la llamada "pirámide social de instituto", son las mejores bazas de esa producción de Channel 4.
A pesar de todo, en mi opinión, la serie se estanca y no da el paso al frente en lo que originalidad argumental se refiere. Quien espere un soplo de aire freco como el de Misfits con The Inbeteweeners quedará decepcionado. Entretenida pero predecible y del montón.

6,3
46
3
27 de agosto de 2013
27 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori fueron dos los aspectos que me incitaron a ver esta película. La idea de contar una historia sobre la mafia con un restaurante italiano como telón de fondo,algo así como un capitulo de "Los Soprano" rodado exclusivamente en el Vesubio, me pareció original dentro de la propuesta típica del género. Del mismo modo, la presencia de Danny Aiello y otros actores solventes "made in HBO" como Kirk Acevedo o Mark Margolis, ambos bastante familiarizados con el papel de hampón, acabaron por decidirme para darle una oportunidad a Dinner Rush. Supongo que nunca podré presumir de tener ojo para detectar bodrios.
Después de un comienzo dramático estándar y unos títulos de crédito de telefilm, la trama principal se desarrolla y amplia con subtramas innecesarias y personajes de relleno que dan cuenta del principal problema que hace que la cinta no funcione.El cliché. Todo lo que rodea la historia( la actitud de los personajes, los conflictos de los mismos...) esta presentado sin gracia. Ni los personajes son creíbles ni su conducta es verosímil. Los villanos son gánsters de cartón piedra que ejecutan a plena luz del día y los buenos, tíos que por donde pisan no manchan. No hay que ser muy perspicaz para saber quien va a ganar la partida, a partir de la media hora se hace bastante evidente. El desenlace termina de aclarar que es lo que convierte a Dinner Rush en un producto especialmente mediocre y ramplón, que no pésimo. Un final de esos que pretende dejar al espectador helado y solo consigue dejarlo frío.
Después de un comienzo dramático estándar y unos títulos de crédito de telefilm, la trama principal se desarrolla y amplia con subtramas innecesarias y personajes de relleno que dan cuenta del principal problema que hace que la cinta no funcione.El cliché. Todo lo que rodea la historia( la actitud de los personajes, los conflictos de los mismos...) esta presentado sin gracia. Ni los personajes son creíbles ni su conducta es verosímil. Los villanos son gánsters de cartón piedra que ejecutan a plena luz del día y los buenos, tíos que por donde pisan no manchan. No hay que ser muy perspicaz para saber quien va a ganar la partida, a partir de la media hora se hace bastante evidente. El desenlace termina de aclarar que es lo que convierte a Dinner Rush en un producto especialmente mediocre y ramplón, que no pésimo. Un final de esos que pretende dejar al espectador helado y solo consigue dejarlo frío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del camarero clever respondiendo por dinero preguntas nivel primera ronda de "Atrapa un millón" es de lo más idiota que he visto recientemente. Olvidaré todo lo relacionado con esta película después de unos días, pero esta impresentable tertulia de cretinos de barra americana quedará almacenada por siempre en mi memoria para engordar mi lista de escenas pedorras.
Más sobre Holden Melaza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here