You must be a loged user to know your affinity with MrGreen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

7,6
404
Animación
7
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Gintama es el único anime que me ha hecho reír, y eso que ya peino canas y llevo años alejado del género. Las idas de olla del creador son para enmarcarlas, pero tanta creatividad conlleva muchos riesgos, y a veces sale bien...y otras no tanto, habiendo tramos sublimes y otros infumables. Para mí, de los 370 capítulos, entre canon, OVAS y películas, puede haber 150 realmente buenos/graciosos, y 150 que prácticamente parecen relleno, o caen en los sesgos infantiles típicos de los Shonen (igual alguien más joven no le da importancia). La cuarta temporada es posiblemente la mejor, con sagas como la del Shogun o el adiós del Shinsengumi, emocionantes, lacrimógenas, divertidas, de lo mejor que he visto nunca en el anime. Ahí creo que fue donde Gintama tocó el cielo, y en el arco final (Silver Soul) creo que cayeron demasiado en el fanservice barato, y perdí un poco el interés, aunque lograron darle a la serie el cierre perfecto en los últimos capítulos.
Con todo, les cogí cariño a todos los personajes, y echaré de menos a la Yorozuya, con el resacoso Gintoki, la descarada Kagura o las gafas de Shinpachi. O a secundarios de lujo como Katsura (Donald Zuramp) o el insuperable Madao, cada momento de estos dos es auténtico ORO.
En definitiva, una historia con demasiados altibajos para mi gusto, pero que te dará unas risas que ninguna otra serie del género es capaz de emular, y algunos arcos serios que nada tienen que envidiar a los maestros del género. Si te gusta el shonen, ni lo dudes.
PD: por cierto, me encantó el mamoneo entre Gin y Tsukuyo, o los intentos desesperados de Kondo con Otae. Estaba claro que no tendrían una conclusión clara porque no es la temática de la serie, pero bueno, lo que importa es el camino.
Con todo, les cogí cariño a todos los personajes, y echaré de menos a la Yorozuya, con el resacoso Gintoki, la descarada Kagura o las gafas de Shinpachi. O a secundarios de lujo como Katsura (Donald Zuramp) o el insuperable Madao, cada momento de estos dos es auténtico ORO.
En definitiva, una historia con demasiados altibajos para mi gusto, pero que te dará unas risas que ninguna otra serie del género es capaz de emular, y algunos arcos serios que nada tienen que envidiar a los maestros del género. Si te gusta el shonen, ni lo dudes.
PD: por cierto, me encantó el mamoneo entre Gin y Tsukuyo, o los intentos desesperados de Kondo con Otae. Estaba claro que no tendrían una conclusión clara porque no es la temática de la serie, pero bueno, lo que importa es el camino.
Serie

6,9
275
8
21 de junio de 2024
21 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Los primeros capítulos son conmovedores, la química entre los protagonistas se siente muy real, y Son Ye Jin (Jin-Ah) sabe enamorar al espectador, su personaje evoca una ternura infinita. Esta parte de la historia va explorando el proceso por el que, de manera sutil, Joon Hee y Jin-Ah, que se conocen desde pequeños y mantienen cierta diferencia de edad (Jin-Ah es la mejor amiga de la hermana de Joon Hee, 7 años mayor), van cambiando la naturaleza de su relación al regresar éste de Estados Unidos. La "buena onda" de las escenas entre ambos, y la cotidianidad donde transcurre todo, con los padres de una y la hermana del otro siempre rondando, o los compañeros de trabajo formando parte del enredo, nos ayudan a sentirnos cerca de ellos, a involucrarnos en la historia, y al mismo tiempo contribuyen a crear ese "morbo" de ver a dos personas que en ciertas situaciones actúan de una manera concreta, pero que en privado se comportan de manera diferente, rompiendo pequeños tabúes a medida que van descubriendo los sentimientos del otro.
La química para mí es lo que le da la seña de identidad a esta obra, porque en la segunda parte (últimos 5-6 capítulos) el guión flojea un poco y el drama se vuelve más forzado/gratuito de la cuenta. La relación de Jin-Ah con su madre acaba siendo el verdadero foco en torno al cual gira la serie, y su resolución convence, aunque hay más baches de los previstos y éstos afectan en gran manera el final, que en mi opinión pudo haber sido bastante mejor. Los diálogos no son especialmente buenos, a veces caen en la cursilería, y hay algunos destellos de culebrón barato, pero sigo pensando que las actuaciones (mención especial al personaje de la hermana), la belleza de lo que se cuenta, y la forma en que se explora la intimidad de los personajes, compensan con creces todas esas limitaciones.
En definitiva, es ese vínculo entre los protagonistas, esa química insoslayable, lo que acaba dejando poso, por encima de las idas y venidas del guión. La magia de esos primeros capítulos, la inocencia de ese amor que empieza, está bordada como pocas veces en el cine. O al menos esa fue mi impresión. Hay algo en esta serie que no me permite ser objetivo, si intentara explicarlo, probablemente fracasaría y no le haría justicia. Sólo sé que la voy a recordar durante mucho, mucho tiempo.
La química para mí es lo que le da la seña de identidad a esta obra, porque en la segunda parte (últimos 5-6 capítulos) el guión flojea un poco y el drama se vuelve más forzado/gratuito de la cuenta. La relación de Jin-Ah con su madre acaba siendo el verdadero foco en torno al cual gira la serie, y su resolución convence, aunque hay más baches de los previstos y éstos afectan en gran manera el final, que en mi opinión pudo haber sido bastante mejor. Los diálogos no son especialmente buenos, a veces caen en la cursilería, y hay algunos destellos de culebrón barato, pero sigo pensando que las actuaciones (mención especial al personaje de la hermana), la belleza de lo que se cuenta, y la forma en que se explora la intimidad de los personajes, compensan con creces todas esas limitaciones.
En definitiva, es ese vínculo entre los protagonistas, esa química insoslayable, lo que acaba dejando poso, por encima de las idas y venidas del guión. La magia de esos primeros capítulos, la inocencia de ese amor que empieza, está bordada como pocas veces en el cine. O al menos esa fue mi impresión. Hay algo en esta serie que no me permite ser objetivo, si intentara explicarlo, probablemente fracasaría y no le haría justicia. Sólo sé que la voy a recordar durante mucho, mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final, Jin-Ah acepta finalmente que nunca podrá cumplir las expectativas de su madre, y no la culpa por ser como es (la madre representa las convenciones sociales de Corea del Sur de la forma más histriónica y caricaturesca posible). Puesto que su madre no va a ceder, decide que ya no tiene sentido intentar adaptarse a ella, o demostrarle nada, que era en parte su intención cuando fue a juicio contra la empresa, o cuando escogió pasar 3 años viviendo sola. Jin-Ah no sólo eligió vivir sola para abrazar su independencia y crecimiento personal, estos motivos estaban ahí, pero también lo hizo para demostrarle algo a sus padres. Esa necesidad ya no existe, es libre de ellos definitivamente y ahora puede empezar la vida que realmente deseaba con Joon Hee.
Sobre los puntos flojos de la trama, el personaje de la madre roza la psicopatía, creo que se pasaron bastante en la caracterización, tanto ella como el primer y último novio parecen auténticas caricaturas andantes más que personas reales, yo me desesperaba cada vez que la señora volvía a la carga para buscarle marido a la hija, cada intento era más absurdo que el anterior. Y en los capítulos finales, hay escenas como el acercamiento de Jin-Ah al padre de Joon Hee, entrometiéndose donde no la llaman, la ruptura improvisada cuando la madre humilla a ambos hermanos, o el ultimátum de Joon Hee en el capítulo 15, que están pobremente desarrolladas y no acaban de cuadrar con la personalidad de ambos protagonistas. En mi opinión los guionistas priorizaron el efectismo barato y el drama gratuito por encima de otras cosas, y eso lastró bastante esos últimos capítulos, así como la escena final, que pudo haber sido mucho mejor con una conversación adulta en la que ambos hubieran podido reconciliar sus diferencias, y lo cierto es que se quedó en un final que "cumple", pero a medio hacer y con prisas.
Sobre los puntos flojos de la trama, el personaje de la madre roza la psicopatía, creo que se pasaron bastante en la caracterización, tanto ella como el primer y último novio parecen auténticas caricaturas andantes más que personas reales, yo me desesperaba cada vez que la señora volvía a la carga para buscarle marido a la hija, cada intento era más absurdo que el anterior. Y en los capítulos finales, hay escenas como el acercamiento de Jin-Ah al padre de Joon Hee, entrometiéndose donde no la llaman, la ruptura improvisada cuando la madre humilla a ambos hermanos, o el ultimátum de Joon Hee en el capítulo 15, que están pobremente desarrolladas y no acaban de cuadrar con la personalidad de ambos protagonistas. En mi opinión los guionistas priorizaron el efectismo barato y el drama gratuito por encima de otras cosas, y eso lastró bastante esos últimos capítulos, así como la escena final, que pudo haber sido mucho mejor con una conversación adulta en la que ambos hubieran podido reconciliar sus diferencias, y lo cierto es que se quedó en un final que "cumple", pero a medio hacer y con prisas.
Serie

6,7
899
2
18 de junio de 2024
18 de junio de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene sus momentos, el protagonista me parece bien interpretado, aunque hay cierto tufillo de serie B cuando intentan alabar sus orígenes (su padre es una estrella del rock), su pasado (es un "héroe de guerra"), sus dotes intelectuales ("oh, que estuvo en Oxford y lo dejó, es un genio incomprendido") o incluso sexuales (y haciendo la estrella de mar, que tiene su mérito). Vamos, que se han excedido más de la cuenta en el intento de volverlo "especial" e interesante a toda costa, pata de palo y dramas familiares incluidos. Sinceramente, creo que el actor no lo necesitaba, me gusta ese aire taciturno que tiene y la ambientación melancólica que le rodea, encaja bien con la temática y su personaje convence por sí solo.
La protagonista es otra historia, y aunque la, interpretación también es correcta, me produce una animadversión instantánea. Intenta dar un contrapunto a la seriedad y profundidad de Cormoran, pero para mí se queda en el camino, resultando en un personaje forzado e infantiloide. Tiene la oportunidad de dar el paso a la madurez con su pareja, pedir una hipoteca y comenzar un plan de vida juntos, pero lo deja todo de lado porque "no le gusta el trabajo de oficina". Mucho mejor jugar a detectives y cobrar en sueños y experiencia. Básicamente me transmite la imagen de una niña con complejo de salvadora que quiere "enderezar" al bala perdida de su jefe, y a la que el novio le importa entre poco y nada desde el momento en que el primero entra en su vida.
Con todo, hasta aquí me parecía una historia potable, nada majestuoso pero se dejaba ver. Tiene ese aire de las series británicas que para mí siempre ha sido una debilidad, y que en los dos primeros capítulos aún lograba disimular el pestazo. El problema es que, visto el tercer capítulo y la ridícula resolución del primer caso, con un recurso narrativo lamentable y muy trillado ya, mi paciencia ha dicho basta. Disfruté mucho leyendo a J. k. Rowling cuando era un niño, pero es posible que la literatura de adultos no sea lo suyo.
La protagonista es otra historia, y aunque la, interpretación también es correcta, me produce una animadversión instantánea. Intenta dar un contrapunto a la seriedad y profundidad de Cormoran, pero para mí se queda en el camino, resultando en un personaje forzado e infantiloide. Tiene la oportunidad de dar el paso a la madurez con su pareja, pedir una hipoteca y comenzar un plan de vida juntos, pero lo deja todo de lado porque "no le gusta el trabajo de oficina". Mucho mejor jugar a detectives y cobrar en sueños y experiencia. Básicamente me transmite la imagen de una niña con complejo de salvadora que quiere "enderezar" al bala perdida de su jefe, y a la que el novio le importa entre poco y nada desde el momento en que el primero entra en su vida.
Con todo, hasta aquí me parecía una historia potable, nada majestuoso pero se dejaba ver. Tiene ese aire de las series británicas que para mí siempre ha sido una debilidad, y que en los dos primeros capítulos aún lograba disimular el pestazo. El problema es que, visto el tercer capítulo y la ridícula resolución del primer caso, con un recurso narrativo lamentable y muy trillado ya, mi paciencia ha dicho basta. Disfruté mucho leyendo a J. k. Rowling cuando era un niño, pero es posible que la literatura de adultos no sea lo suyo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es absurdo, completamente absurdo, que el propio asesino contrate a Cormoran para inculpar a otro cuando el caso ya está completamente cerrado y ha sido etiquetado como suicidio. Me estaba temiendo una resolución así desde el minuto uno, por considerarlo un cliché de mal gusto, y por un momento pensaba que la serie saldría por otro lado y salvaría los papeles. Pero el resultado es una decepción.
Repito: no hay ningún motivo de peso por el que el asesino necesite contratar a Cormoran, él ya ha ganado, sólo necesita matar a Rochelle (que lo hará eventualmente, y tener al otro mirando sólo complicará las cosas) y seguir buscando hasta encontrar el testamento (lo de que no se dio cuenta de que el bolso tenía un "doble fondo" resulta difícil de creer). Con el tiempo la madre morirá y lo heredará todo, por lo que toda la premisa de la serie es un absurdo sinsentido y una pésima excusa para contar una historia. Lo que viene siendo un Deus Ex Machina de libro.
PD: Por supuesto, el malo es el más feo, acomplejado, gafotas y con calvicie incipiente. Que no falten estereotipos y prejuicios.
Repito: no hay ningún motivo de peso por el que el asesino necesite contratar a Cormoran, él ya ha ganado, sólo necesita matar a Rochelle (que lo hará eventualmente, y tener al otro mirando sólo complicará las cosas) y seguir buscando hasta encontrar el testamento (lo de que no se dio cuenta de que el bolso tenía un "doble fondo" resulta difícil de creer). Con el tiempo la madre morirá y lo heredará todo, por lo que toda la premisa de la serie es un absurdo sinsentido y una pésima excusa para contar una historia. Lo que viene siendo un Deus Ex Machina de libro.
PD: Por supuesto, el malo es el más feo, acomplejado, gafotas y con calvicie incipiente. Que no falten estereotipos y prejuicios.
7
8 de octubre de 2023
8 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba a ponerle un 8-9 pero la temporada final me ha quitado las ganas. La serie empieza bien, te metes en el mundillo de las agencias de seguridad estatal, los espías, acabas sintiendo a los miembros de la DGSE como una familia, y las tramas son brillantes, muy bien desarrolladas, un guión realista que va complicándose y que poco tiene que envidiar a series como Breaking Bad.
En la última temporada ya empiezan a abusar de la tensión como recurso narrativo, resulta forzada en muchas situaciones (el desenlace de la trama del hotel) y daba la impresión de que los creadores ya empezaban a quedarse sin ideas. El capítulo final me lo habían puesto como algo memorable y la verdad es que fue una decepción total, que para mí arruinó en gran parte la experiencia (sigo en spoilers).
Aun así, una serie recomendable, que hasta principios de su quinta temporada mantiene una calidad pocas veces vista en televisión.
En la última temporada ya empiezan a abusar de la tensión como recurso narrativo, resulta forzada en muchas situaciones (el desenlace de la trama del hotel) y daba la impresión de que los creadores ya empezaban a quedarse sin ideas. El capítulo final me lo habían puesto como algo memorable y la verdad es que fue una decepción total, que para mí arruinó en gran parte la experiencia (sigo en spoilers).
Aun así, una serie recomendable, que hasta principios de su quinta temporada mantiene una calidad pocas veces vista en televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el capítulo final tiene lugar una muerte que no tiene sentido ninguno, simplemente por "shock value" puro y duro, distanciándose de una obra que hasta entonces mantenía un tono serio y una cierta coherencia interna. Si querían matar a ese personaje (que a mí tampoco me caía especialmente bien), había opciones mucho mejores. Tras mirar en varios foros, he visto que es una opinión generalizada, y que no soy el único al que la serie ha decepcionado.
Los guionistas dan a entender que los rusos conocían una localización clave, y que Guillaume no recordaba habérsela dado a Karlov hasta justo después del incidente, algo que, sinceramente, me parece un insulto a la inteligencia de los espectadores. Tampoco explican cómo Karlov puede andar por la calle sin ninguna supervisión, recibiendo una pistola, alquilando un Bed and Breakfast y escondiendo allí la pistola, con todas las facilidades del mundo. Todos estos agujeros son impropios de una serie que hasta este punto cuidaba hasta el último detalle.
El director (que no es Eric Rochant, por lo visto los últimos episodios están dirigidos por un tercero, y se nota) quería forzar como fuera la escena de Guillaume en la mesa con todas sus "víctimas", aunque el precio a pagar fuera reventar el guión, y poner la emocionalidad y la lágrima fácil por encima de la coherencia interna de la serie.
Los guionistas dan a entender que los rusos conocían una localización clave, y que Guillaume no recordaba habérsela dado a Karlov hasta justo después del incidente, algo que, sinceramente, me parece un insulto a la inteligencia de los espectadores. Tampoco explican cómo Karlov puede andar por la calle sin ninguna supervisión, recibiendo una pistola, alquilando un Bed and Breakfast y escondiendo allí la pistola, con todas las facilidades del mundo. Todos estos agujeros son impropios de una serie que hasta este punto cuidaba hasta el último detalle.
El director (que no es Eric Rochant, por lo visto los últimos episodios están dirigidos por un tercero, y se nota) quería forzar como fuera la escena de Guillaume en la mesa con todas sus "víctimas", aunque el precio a pagar fuera reventar el guión, y poner la emocionalidad y la lágrima fácil por encima de la coherencia interna de la serie.
Más sobre MrGreen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here