You must be a loged user to know your affinity with Asamiya Shin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
5.056
3
19 de noviembre de 2010
19 de noviembre de 2010
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película de Kitano sobrevalorada en occidente. Si le doy el 3 es porque para reirse esta bien, y porque la banda sonora de Joe Hisaishi me parece buenísima (casi lo único bueno de la película); pero como película de acción, que es lo que se supone pretende ser, es un petardo insufrible.
El guión es muy poco creíble (ejemplo: Un tío le da una puñalada en el estómago a otro y al día siguiente el único problema que tiene es que no puede beber porque le "duele la barriga") e incluso esta tan mal elaborado que uno acaba por no saber quién es de cada clan, cuantos clanes hay, porqué matan a fulanito o a menganito, hasta que no la ve como 3 o 4 veces. Yo la ví varias veces por la sencilla razón de que me parto de risa con ella, o sea, para reirme de los tiroteos en que Kitano dispara con el rostro inexpresivo, o para reirme de las burradas que dicen en su versión original, que no tienen desperdicio (si alguien entiende japonés que la vea en versión original, porque el doblaje en español es una broza que deja bastante que desear y que nada tiene que ver).
Kitano nos vuelve con un poquito más de lo mismo; tiros absurdos, gore estúpido, chistes sosos, sadismo, machismo, escenas soporíferas como la del sumo en la playa y esta vez hasta con un par de tetas que no tienen explicación alguna. Vamos, película casposa donde las haya pero que siempre encantará a frikis orientalistas que confunden cultura japonesa con "caspa japonesa".
Me entristece que gente como Kitano sean tan valorados en occidente, y mucha gente que lo pone en un pedestal no sepa ni quien era Eiji Yoshikawa o quien es Takao Kisugi, gente que tienen mucho más de artistas que "Beat Takeshi".
Si quieres ver cine japonés de verdad ponte "El intendente Sansho", "Los siete samurais", "Yojimbo", etc... y huye de esta porquería de yakuzas, sangre fácil, escenas casposas y machismo barato.
A lo mejor dentro de unos años, en Japón la gente empezará a endiosar las películas del Torete y a decir que son cultura española, quien sabe...
El guión es muy poco creíble (ejemplo: Un tío le da una puñalada en el estómago a otro y al día siguiente el único problema que tiene es que no puede beber porque le "duele la barriga") e incluso esta tan mal elaborado que uno acaba por no saber quién es de cada clan, cuantos clanes hay, porqué matan a fulanito o a menganito, hasta que no la ve como 3 o 4 veces. Yo la ví varias veces por la sencilla razón de que me parto de risa con ella, o sea, para reirme de los tiroteos en que Kitano dispara con el rostro inexpresivo, o para reirme de las burradas que dicen en su versión original, que no tienen desperdicio (si alguien entiende japonés que la vea en versión original, porque el doblaje en español es una broza que deja bastante que desear y que nada tiene que ver).
Kitano nos vuelve con un poquito más de lo mismo; tiros absurdos, gore estúpido, chistes sosos, sadismo, machismo, escenas soporíferas como la del sumo en la playa y esta vez hasta con un par de tetas que no tienen explicación alguna. Vamos, película casposa donde las haya pero que siempre encantará a frikis orientalistas que confunden cultura japonesa con "caspa japonesa".
Me entristece que gente como Kitano sean tan valorados en occidente, y mucha gente que lo pone en un pedestal no sepa ni quien era Eiji Yoshikawa o quien es Takao Kisugi, gente que tienen mucho más de artistas que "Beat Takeshi".
Si quieres ver cine japonés de verdad ponte "El intendente Sansho", "Los siete samurais", "Yojimbo", etc... y huye de esta porquería de yakuzas, sangre fácil, escenas casposas y machismo barato.
A lo mejor dentro de unos años, en Japón la gente empezará a endiosar las películas del Torete y a decir que son cultura española, quien sabe...
10 de noviembre de 2010
10 de noviembre de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que la película empieza muy bien, y continúa en un buen ritmo y bastante entretenida hasta el primer viaje de Colón. Pero a raíz de ahí la cosa empieza a caer en picado hacia abajo; el ritmo se vuelve lento y pesado, la trama aburrida y monótona, empiezan a aumentar las escenas de relleno, y como resultado tenemos que si hasta la primera vez que los barcos zarpan de España hacia "el nuevo mundo", y durante el viaje, el guión te hacía permanecer atento y en suspense, deseoso de ver que sucede después, la siguiente parte traiciona esas espectativas con una segunda mitad (en realidad más de la mitad) bastante mediocre, aburrida, y sin aliciente alguno. Además los sucesos empiezan a amontonarse desordenados y hay muchas cosas que no se entienden bien; en otras palabras, la trama se torna pegajosa y difícil de "digerir".
Alguno se cuestiona en su crítica porqué esta película no tuvo mucho éxito. Yo creo que la respuesta está en la diferencia de calidad de su primera hora aproximadamente, en comparación con el resto de la película. Es como si todos los que intervinieron en ella no hubieran podido seguir el ritmo marcado al principio, y se hubiesen ido cansando a medida que la película avanza, cosa que personalmente se me transmitió, e hizo que yo también acabase cansándome. Además, la sensación de que hubiesen traicionado mis expectativas, las cuales la película te da en su primera mitad, fue muy amarga. Odio cuando las películas se estropean a la mitad, es una sensación de como si te engañaran con promesas falsas.
Una película que podría haber sido mucho más si se hubiera mantenido con su calidad incial, y que por culpa del bajón que da se hace larga y pesada. Personalmente se me queda en un 5.
Alguno se cuestiona en su crítica porqué esta película no tuvo mucho éxito. Yo creo que la respuesta está en la diferencia de calidad de su primera hora aproximadamente, en comparación con el resto de la película. Es como si todos los que intervinieron en ella no hubieran podido seguir el ritmo marcado al principio, y se hubiesen ido cansando a medida que la película avanza, cosa que personalmente se me transmitió, e hizo que yo también acabase cansándome. Además, la sensación de que hubiesen traicionado mis expectativas, las cuales la película te da en su primera mitad, fue muy amarga. Odio cuando las películas se estropean a la mitad, es una sensación de como si te engañaran con promesas falsas.
Una película que podría haber sido mucho más si se hubiera mantenido con su calidad incial, y que por culpa del bajón que da se hace larga y pesada. Personalmente se me queda en un 5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Las escenas de las batallas con la sangre de color rojo claro, que parece más bien tomate son bastante malas para tratarse del año 92.

7,0
16.375
6
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran trabajo de marionetas que cobran vida a la perfección. El mundo que se nos pone delante de fantasía es completamente creíble y uno olvida que lo que está viendo son marionetas desde el principio hasta el final. La película es un derroche de imaginación y creatividad. Resulta muy fresco ver una película hecha así estando como estamos inmersos en la era de los efectos por ordenador y las 3D. Veo más "vida" en estos muñecos que en muchos creados por ordenador en 3D, que siempre por muy bien hechos que esten me resultan algo fríos y "enlatados".
Sin embargo, encuentro dos puntos flojos que hacen que esta cinta para mi haya sido interesante y entretenida únicamente, y solo le de el aprobado raspado (un 6). Lo primero es que el guión está contado de una forma un poco enrevesada, hay detalles que quedan poco claros y en ocasiones uno se pierde un poco, lo que puede llegar incluso a aburrir por momentos. Y lo segundo y lo más importante para mi es que la acción transcurre demasiado lenta, cosa que también llega a aburrir un poco.
Un guión mejor elaborado, más claro, y bastante más dinámica en el transcurso de la historia hubieran hecho, pienso, un gran clásico de esta película; pero en mi opinión esos dos puntos que menciono le pesan bastante, y se me queda en una película sencillamente bien hecha y bastante entretenida para todas las edades, siempre y cuando se tenga la sensibilidad necesaria para "sentirla".
Sin embargo, encuentro dos puntos flojos que hacen que esta cinta para mi haya sido interesante y entretenida únicamente, y solo le de el aprobado raspado (un 6). Lo primero es que el guión está contado de una forma un poco enrevesada, hay detalles que quedan poco claros y en ocasiones uno se pierde un poco, lo que puede llegar incluso a aburrir por momentos. Y lo segundo y lo más importante para mi es que la acción transcurre demasiado lenta, cosa que también llega a aburrir un poco.
Un guión mejor elaborado, más claro, y bastante más dinámica en el transcurso de la historia hubieran hecho, pienso, un gran clásico de esta película; pero en mi opinión esos dos puntos que menciono le pesan bastante, y se me queda en una película sencillamente bien hecha y bastante entretenida para todas las edades, siempre y cuando se tenga la sensibilidad necesaria para "sentirla".
Documental

7,3
21
Documental
4
21 de enero de 2012
21 de enero de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental en principio promete. Se tratan bastantes temas interesantes, pero luego empieza a flojear por culpa de la paja que añaden. El catador de vinos, los mexicanos con la santería... etc... Por culpa de todo eso, he tenido que verlo saltando a trozos, hasta que me he aburrido y lo he quitado.
Con hablar del suelo de nuestro planeta de forma biológica, sin tanta chorrada religiosa, ni tanto misticismo, hubiera bastado. Pero se ve que con eso el documental sólo hubiera durado media hora, así que añadieron paja y más paja que personalmente me ha acabado aburriendo.
Es como una botella de zumo de naranja, en el que sólo un 25% es zumo. Hubiera preferido un vaso de zumo natural y puro.
Le pongo el 4 aún así, porque la intención es buena, y por lo rescatable que tiene.
Con hablar del suelo de nuestro planeta de forma biológica, sin tanta chorrada religiosa, ni tanto misticismo, hubiera bastado. Pero se ve que con eso el documental sólo hubiera durado media hora, así que añadieron paja y más paja que personalmente me ha acabado aburriendo.
Es como una botella de zumo de naranja, en el que sólo un 25% es zumo. Hubiera preferido un vaso de zumo natural y puro.
Le pongo el 4 aún así, porque la intención es buena, y por lo rescatable que tiene.
19 de enero de 2012
19 de enero de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Como decía otro usuario, resumo aquí mi opinión sobre la trilogía entera).
Vi esta trilogía hace ya unos años.
Actualmente estoy leyendo la novela "Miyamoto Musashi" de Eiji Yoshikawa en su versión original (con esto que quede claro que sé de lo que hablo). Tan solo me voy por la parte en que Musashi llega a Yagyû, pero es suficiente para comprobar que todas las adaptaciones que he conocido del libro, ya sea el conocido "manga" "Vagabond" (donde el señor Inoue nos saca sus complejos sexuales y demás frustraciones más arraigadas en el fondo de su cerebro, y que conste, que cuando lo leí me gustó, pero con el paso de los años veo sus carencias y puntos negativos, que no son pocos), el "dorama" que se emitió en Japón (en la NHK) en el año 2003, y la presente película, son brozas que carecen casi completamente del espíritu original (quizás la que más se salva es la serie del 2003, y eso que se tomaron muchísimas licencias).
En el caso de esta película, lo primero a resaltar es que, como casi todo el cine de las decadas 50 y 60, cae en lo pasteloso, en lo bucólico, en lo colorido, en "ablandar" lo "duro" hasta el asqueo (posiblemente por la censura de la época). Sé que a los pseudo-intelectuales esto les picará como una ortiga en el culo (ya que tienen endiosado el cine más antiguo) y sin ni siquiera seguir leyendo, irán al "NO" como locos, pero es la realidad. Si empiezas a leer el libro, en seguida te invadirá una sensación oscura, melancólica, a veces hasta aterradora, porque la historia va de un hombre que dedica su vida a entrenarse en lo que el llama "el camino de la espada", camino del que se nos hace partícipes desde el comienzo, y en el que compartimos junto al protagonista, el miedo y los nervios de cada combate, el olor rancio a madera del suelo de los "dôjôs" a los que va y del "bokken" (espada de madera) con el que golpea a muchos de sus rivales, lo tenebroso de la muerte en una lucha de espadas, la soledad de ir vagabundeando por ahí solo sin saber si ese dia puede ser el último, etc... A pesar de que hay relaciones amorosas, no se cae en lo pasteloso, ni en lo bucólico. La novela es cruda, y aunque poco realista a veces, el sórdido y salvaje ambiente de esa época en la que matar y morir con una espada, lanza, etc... era algo cotidiano, se transmite hasta el punto de que a veces uno se queda con la carne de gallina.
Sigo en el "spoiler" por falta de espacio...
Vi esta trilogía hace ya unos años.
Actualmente estoy leyendo la novela "Miyamoto Musashi" de Eiji Yoshikawa en su versión original (con esto que quede claro que sé de lo que hablo). Tan solo me voy por la parte en que Musashi llega a Yagyû, pero es suficiente para comprobar que todas las adaptaciones que he conocido del libro, ya sea el conocido "manga" "Vagabond" (donde el señor Inoue nos saca sus complejos sexuales y demás frustraciones más arraigadas en el fondo de su cerebro, y que conste, que cuando lo leí me gustó, pero con el paso de los años veo sus carencias y puntos negativos, que no son pocos), el "dorama" que se emitió en Japón (en la NHK) en el año 2003, y la presente película, son brozas que carecen casi completamente del espíritu original (quizás la que más se salva es la serie del 2003, y eso que se tomaron muchísimas licencias).
En el caso de esta película, lo primero a resaltar es que, como casi todo el cine de las decadas 50 y 60, cae en lo pasteloso, en lo bucólico, en lo colorido, en "ablandar" lo "duro" hasta el asqueo (posiblemente por la censura de la época). Sé que a los pseudo-intelectuales esto les picará como una ortiga en el culo (ya que tienen endiosado el cine más antiguo) y sin ni siquiera seguir leyendo, irán al "NO" como locos, pero es la realidad. Si empiezas a leer el libro, en seguida te invadirá una sensación oscura, melancólica, a veces hasta aterradora, porque la historia va de un hombre que dedica su vida a entrenarse en lo que el llama "el camino de la espada", camino del que se nos hace partícipes desde el comienzo, y en el que compartimos junto al protagonista, el miedo y los nervios de cada combate, el olor rancio a madera del suelo de los "dôjôs" a los que va y del "bokken" (espada de madera) con el que golpea a muchos de sus rivales, lo tenebroso de la muerte en una lucha de espadas, la soledad de ir vagabundeando por ahí solo sin saber si ese dia puede ser el último, etc... A pesar de que hay relaciones amorosas, no se cae en lo pasteloso, ni en lo bucólico. La novela es cruda, y aunque poco realista a veces, el sórdido y salvaje ambiente de esa época en la que matar y morir con una espada, lanza, etc... era algo cotidiano, se transmite hasta el punto de que a veces uno se queda con la carne de gallina.
Sigo en el "spoiler" por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo eso no existe en esta adaptación. Quitarle lo crudo, lo tenebroso, lo violento, lo salvaje, lo sangriento, lo fantasmal a esta historia, y añadirle ese toque idílico que tiene la película, es como quitarle la sal a una ensalada, y añadirle azúcar dulzón y pegajoso. La empalagosa banda sonora va acompañando las escenas pasteleras y ultra-coloridas, creando una atmósfera infantil en plan "para todos los públicos", que en mi opinión, destroza el conjunto totalmente. Sólo un ambiente crudo como el del "anime" "Ninja Scroll" (que aunque nada tiene que ver con Musashi, refleja perfectamente su mundo oscuro y sangriento), hubiera salvado esta película (al menos en lo estético), puesto que en el libro son frecuentes frases como "el brazo mutilado calló al suelo como un rábano blanco", "la sangre salpicó manchando las hojas del bosque", etc... Pero en lugar de eso tenemos un film políticamente correcto y comercial, sin sangre, sin desmembramientos, sin cortes de espada reales, que no hace sentir nada al espectador, nada de lo que el libro sí te hace sentir.
Por supuesto, no es la violencia lo único que le falta. Por si fuera poco, casi todas las reflexiones filosóficas de carácter profundo sobre la vida que va haciendo el protagonista a lo largo del desarrollo de la historia, no aparecen por ningún lado.
Ya le hemos quitado a la novela dos de sus más importantes características: Su atmósfera lúgubre y sangrienta, y su esencia filosófica. O en otras palabras, le hemos quitado su aspecto exterior y su contenido. ¿Qué nos queda pues? La respuesta se la dejo al lector.
Y ya añadiendo otra cosa que me resta puntos a esta película... ¡Pero por favor! ¿¡A quién coño se le ocurrió meter a Toshirô Mifune con sus 36 tacos (aunque aparenta mas) y con esa vozarraca gutural de camionero de Miyamoto Musashi!? Musashi era un crio de menos de 25 durante gran parte de la novela, no era un tiarrón con pinta de Toranaga ("Shôgun"), papel que sí le pegaba al bueno de Mifune, pero este de Musashi no le pega ni con cola. Sé que a muchos os parece buen actor (a mi personalmente no me gusta mucho, entre otras cosas porque no vocaliza bien, habla muy para adentro, supongo que obsesionado con dar la imagen de "machote japonés samurai", y no se le entiende una mierda), pero gustos aparte, este papel no le va, seamos sinceros. Es otra cosa que arruina completamente esta adaptación de la famosa novela.
Soy consciente de que un libro como este, es muy difícil de llevar a la gran pantalla, pero aún así, esta adaptación me parece de lo peorcito que se ha hecho. No me importa nada ni el año en que se rodó, ni lo endiosado que esté Mifune, sería una falta de respeto a la novela valorar esto con mas de un 2.
Por supuesto, no es la violencia lo único que le falta. Por si fuera poco, casi todas las reflexiones filosóficas de carácter profundo sobre la vida que va haciendo el protagonista a lo largo del desarrollo de la historia, no aparecen por ningún lado.
Ya le hemos quitado a la novela dos de sus más importantes características: Su atmósfera lúgubre y sangrienta, y su esencia filosófica. O en otras palabras, le hemos quitado su aspecto exterior y su contenido. ¿Qué nos queda pues? La respuesta se la dejo al lector.
Y ya añadiendo otra cosa que me resta puntos a esta película... ¡Pero por favor! ¿¡A quién coño se le ocurrió meter a Toshirô Mifune con sus 36 tacos (aunque aparenta mas) y con esa vozarraca gutural de camionero de Miyamoto Musashi!? Musashi era un crio de menos de 25 durante gran parte de la novela, no era un tiarrón con pinta de Toranaga ("Shôgun"), papel que sí le pegaba al bueno de Mifune, pero este de Musashi no le pega ni con cola. Sé que a muchos os parece buen actor (a mi personalmente no me gusta mucho, entre otras cosas porque no vocaliza bien, habla muy para adentro, supongo que obsesionado con dar la imagen de "machote japonés samurai", y no se le entiende una mierda), pero gustos aparte, este papel no le va, seamos sinceros. Es otra cosa que arruina completamente esta adaptación de la famosa novela.
Soy consciente de que un libro como este, es muy difícil de llevar a la gran pantalla, pero aún así, esta adaptación me parece de lo peorcito que se ha hecho. No me importa nada ni el año en que se rodó, ni lo endiosado que esté Mifune, sería una falta de respeto a la novela valorar esto con mas de un 2.
Más sobre Asamiya Shin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here