You must be a loged user to know your affinity with Llibertesa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tiempos cambian y el mundo ninja no es una excepción. La prosperidad y la paz cosechadas gracias a Naruto han acompañado a toda una generación de niños que, para bien y para mal, no han conocido el dolor ni la guerra. En este contexto, al contrario que su padre, Boruto no concede tanto valor al esfuerzo y prefiere seguir el camino fácil aprovechando las facilidades que ahora proporciona la tecnología (el chaval no tiene un pelo de tonto).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película, Boruto también es evangelizado por su progenitor (faltaba más) y toma conciencia de todo lo que ha tenido que luchar él para llegar hasta donde está, ganándose el respeto de todos. Este mensaje final y la reconciliación de ambos, que recogen el espíritu de toda la serie, forman un buen cierre.
El problema de Boruto, a mi juicio, es que vive de la nostalgia e interesa más por las viejas generaciones que por las nuevas. Aunque es divertido e interesante ver qué frutos ha dado la Cuarta Guerra Ninja y la procreación de los personajes, creo que la historia ya no es tan original y no puede sino recurrir a recursos que ya hemos visto (exámenes Chunnin, entrenamiento de rasengan...). Por no hablar de lo forzado y poco entretenido que resulta que aparezca en escena la familia de Kaguya, una excusa extraterrestre para seguir manteniendo la paz entre todas las naciones ante un enemigo común (que en la película finiquitan en un pispás). Lo que de verdad tendría mérito y habría sido relevante sería ver cómo se las apañarían para conservar las alianzas en un mundo sin enemigos externos, como antes de la aparición de los Ootsutsuki. Naruto molaba más antes de ser Hokage.
Eso sí, lo que no es de recibo es el borrado de identidad que han hecho a Hinata. Imperdonable.
El problema de Boruto, a mi juicio, es que vive de la nostalgia e interesa más por las viejas generaciones que por las nuevas. Aunque es divertido e interesante ver qué frutos ha dado la Cuarta Guerra Ninja y la procreación de los personajes, creo que la historia ya no es tan original y no puede sino recurrir a recursos que ya hemos visto (exámenes Chunnin, entrenamiento de rasengan...). Por no hablar de lo forzado y poco entretenido que resulta que aparezca en escena la familia de Kaguya, una excusa extraterrestre para seguir manteniendo la paz entre todas las naciones ante un enemigo común (que en la película finiquitan en un pispás). Lo que de verdad tendría mérito y habría sido relevante sería ver cómo se las apañarían para conservar las alianzas en un mundo sin enemigos externos, como antes de la aparición de los Ootsutsuki. Naruto molaba más antes de ser Hokage.
Eso sí, lo que no es de recibo es el borrado de identidad que han hecho a Hinata. Imperdonable.
Miniserie

6,2
4.760
7
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clickbait es una serie frenética, de las que te cogen por las solapas y no te permiten desprenderte hasta el final. Cada capítulo se devora con tremenda facilidad gracias al buen manejo de los cliffhanger, las conexiones entre personajes (de quienes vamos conociendo a fondo su versión particular) y la colocación oportuna de las pistas en el camino hacia el desenlace del caso que nos ocupa: ¿Dónde está Nick Brewer, qué ha ocurrido con él y quién es en realidad?
El punto fuerte de esta producción concebida por Tony Ayres, Christian White y Brad Anderson es, sin duda alguna, la construcción de la trama, haciendo mención especial a los volantazos de guión que nos hacen abrir los ojos como platos ante las nuevas revelaciones que vamos conociendo. Así pues, hablamos de una serie de fácil consumo, una intriga made by Netflix que mantiene elevada la tensión hasta el punto que esta enmascara las incoherencias y defectos que podemos encontrar a poco que rasquemos bajo la superficie. Y sale airosa en este propósito.
Es inevitable acordarse de Black Mirror ya a partir del primer capítulo por su título, argumento y puesta en escena. Sin embargo, aunque ambas obras comparten un trasfondo relacionado con las perversiones del uso de la tecnología e Internet, Clickbait es algo menos arriesgada y no brilla tanto como su homóloga inglesa (aunque deja mal cuerpo por momentos). Ni los personajes son especialmente profundos, ni las interpretaciones de los actores resultan carismáticas, ni la fotografía es digna de admirar.
Esta serie, con sus virtudes y sus defectos, constituye una advertencia, un oportuno recordatorio en los tiempos que corren. Detrás de las pantallas y los nicknames (nunca mejor dicho) se esconden personas, con sus carencias emocionales, sus deseos y su vulnerabilidad. Deberíamos pensárnoslo mejor antes de hacer click.
El punto fuerte de esta producción concebida por Tony Ayres, Christian White y Brad Anderson es, sin duda alguna, la construcción de la trama, haciendo mención especial a los volantazos de guión que nos hacen abrir los ojos como platos ante las nuevas revelaciones que vamos conociendo. Así pues, hablamos de una serie de fácil consumo, una intriga made by Netflix que mantiene elevada la tensión hasta el punto que esta enmascara las incoherencias y defectos que podemos encontrar a poco que rasquemos bajo la superficie. Y sale airosa en este propósito.
Es inevitable acordarse de Black Mirror ya a partir del primer capítulo por su título, argumento y puesta en escena. Sin embargo, aunque ambas obras comparten un trasfondo relacionado con las perversiones del uso de la tecnología e Internet, Clickbait es algo menos arriesgada y no brilla tanto como su homóloga inglesa (aunque deja mal cuerpo por momentos). Ni los personajes son especialmente profundos, ni las interpretaciones de los actores resultan carismáticas, ni la fotografía es digna de admirar.
Esta serie, con sus virtudes y sus defectos, constituye una advertencia, un oportuno recordatorio en los tiempos que corren. Detrás de las pantallas y los nicknames (nunca mejor dicho) se esconden personas, con sus carencias emocionales, sus deseos y su vulnerabilidad. Deberíamos pensárnoslo mejor antes de hacer click.

5,8
40.103
7
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película perfecta para ver un domingo comiendo una tarrina de helado al ritmo de las canciones. Todos los personajes son cuquísimos, y mención especial merece la madre de Leonard bailando con los yogurines. Amanda Seyfried y Meryl Streep forman un dúo deslumbrante. Ahora sueño despierta con ir a Grecia a contemplar sus maravillosos paisajes y sobre todo a comprobar si los lugareños están tan atrasados como aquí lo pintan.
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante decepcionante. Tenía grandes expectativas respecto al clímax (para lo que prometía el desarrollo de los acontecimientos) y al final resulta previsible y blando. En general, los personajes me han parecido planos, poco creíbles, salvo en algún momento Alba, la protagonista. A ratos interesante, pero en general insulsa, a pesar de que la idea del bucle temporal y la manera en que se presenta tiene potencial. Una copia indie de Atrapado en el tiempo.
7
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adentrarse en esta película implica encontrarse cara a cara con el terror y el delirio en su forma más pura, materializados en un producto visual redondo que no deja indiferente. La atmósfera y los personajes, que recuerdan por momentos a Shutter Island y evocan los relatos de Edgar Allan Poe, están construidos de una manera brillante y resultan perturbadores de principio a fin. El espectador se vuelve partícipe de la locura que se va apoderando de los dos protagonistas conforme avanzan los acontecimientos hasta el punto en que no sabemos qué es certero y qué es falso y llegamos a cuestionar la propia existencia de la isla o los personajes.
La trama sencilla no resta complejidad a la película ni exime al espectador de tener que estar atento a cada detalle, a cada símbolo, a cada gesto paroxístico que aparece en pantalla para tratar de descifrarlo y predecir lo que ha de ocurrir a continuación, por lo que se mantiene el suspense. La cuidada fotografía y la música trabajan perfectamente en conjunto para generar sensaciones. El hecho de que esté rodada en blanco y negro no sólo resulta realista (acorde con la época recreada) y estéticamente atractivo, sino que representa la paradoja con la que juega la película: el contraste entre la brillante luz del faro y la oscuridad en la que están sumidos sus custodios.
En definitiva, una auténtica película de terror que remueve las entrañas sin recurrir al susto fácil y que no cuesta calificar de obra de arte.
La trama sencilla no resta complejidad a la película ni exime al espectador de tener que estar atento a cada detalle, a cada símbolo, a cada gesto paroxístico que aparece en pantalla para tratar de descifrarlo y predecir lo que ha de ocurrir a continuación, por lo que se mantiene el suspense. La cuidada fotografía y la música trabajan perfectamente en conjunto para generar sensaciones. El hecho de que esté rodada en blanco y negro no sólo resulta realista (acorde con la época recreada) y estéticamente atractivo, sino que representa la paradoja con la que juega la película: el contraste entre la brillante luz del faro y la oscuridad en la que están sumidos sus custodios.
En definitiva, una auténtica película de terror que remueve las entrañas sin recurrir al susto fácil y que no cuesta calificar de obra de arte.
Más sobre Llibertesa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here