You must be a loged user to know your affinity with Fran Romgue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
5.634
7
14 de octubre de 2012
14 de octubre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El guerrero pacífico" es una película de superación personal, en el que el típico personaje joven, engreído, vanidoso y competitivo sufre una evolución emocional dándose cuenta de cuáles eran los errores de su vida e intentando cambiarlos. En este punto, la labor de autoconocimiento y filosofía (en muy pequeñas pinceladas) es más que loable, destacando en él una frase muy digna de recordarnos todos y cada uno de los días y en estrecha relación con la felicidad: "cada momento es único". Disfruta el ahora.
A "El guerrero pacífico" también se le puede sentenciar de demasiado ficticia en determinados momentos, aunque el director bien podría atribuir esto a los cambios y pensamientos internos del personaje, que son vistos públicamente. Al final, uno siente que la transformación vital que se intenta reflejar no es todo lo creíble que debería y, junto a otros detalles "inconclusos" de la cinta (ver spoiler), se queda pensando que lo que acaba de ver es, en ciertas cosas, una pequeña tomadura de pelo.
En resumen, una película que merece la pena si somos capaces de extraer de ella todas las enseñanzas vitales (que, de forma demasiado "ligera", algunas) se nos presentan.
A "El guerrero pacífico" también se le puede sentenciar de demasiado ficticia en determinados momentos, aunque el director bien podría atribuir esto a los cambios y pensamientos internos del personaje, que son vistos públicamente. Al final, uno siente que la transformación vital que se intenta reflejar no es todo lo creíble que debería y, junto a otros detalles "inconclusos" de la cinta (ver spoiler), se queda pensando que lo que acaba de ver es, en ciertas cosas, una pequeña tomadura de pelo.
En resumen, una película que merece la pena si somos capaces de extraer de ella todas las enseñanzas vitales (que, de forma demasiado "ligera", algunas) se nos presentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace de la película termina en un fundido en negro que, maliciosamente, no termina de aclarar si el personaje gimnasta acaba consiguiendo su objetivo (en la caída de su ejercicio) aunque puede suponerse que sí.
La historia de amor está metida con calzador y es absolutamente innecesaria (¿cuántas preguntas se quedan sin responder acerca de quién narices es esa chica?). Y la desaparición del anciano "entrenador" le hace a uno creer estar viendo, al final, una especie de (aquí va otro spoilerazo) "El sexto sentido" o "Los otros". Demasiado misterio innecesario e interrogantes sin resolver.
La historia de amor está metida con calzador y es absolutamente innecesaria (¿cuántas preguntas se quedan sin responder acerca de quién narices es esa chica?). Y la desaparición del anciano "entrenador" le hace a uno creer estar viendo, al final, una especie de (aquí va otro spoilerazo) "El sexto sentido" o "Los otros". Demasiado misterio innecesario e interrogantes sin resolver.

6,2
27.851
3
29 de abril de 2012
29 de abril de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Donde viven los monstruos" es una película que falla. No sólo porque se presente como una película falsamente infantil ("Familia. Infancia. Monstruos", pone en la ficha sobre su género), sino porque tampoco llega a calar y a comunicar como película para adultos con estética infantil.
Para un público desconocedor de la historia original, no hay por donde cogerla: un niño psicópata e inexplicablemente inestable que en una dramática escapada llega por arte de birlibirloque a una isla llena de criaturas. Suerte para él, pues éstas resultan ser igual de incomprensibles y pueriles que el niño. Con un desarrollo, en dos horas insufribles, de la situación y la historia esa misma línea, el fiasco no mejora.
Para un público que conozca la obra original en la que se basa, una adaptación audiovisual que, además de inadecuada, se queda corta. No explica el por qué de la situación de Max, presenta unas muy discutibles interpretaciones de los monstruos, etc.
Creo que hay mejores formas de contar las inquietudes internas, los miedos y los valores de un niño. Mejores formas de adaptar la historia al cine.
Lo único que se salva, la estética visual y lo conseguido de los monstruos, que aunque marionetas de peluche de Barrio Sésamo está bastante bien realizados para ser mayormente digitales.
Para un público desconocedor de la historia original, no hay por donde cogerla: un niño psicópata e inexplicablemente inestable que en una dramática escapada llega por arte de birlibirloque a una isla llena de criaturas. Suerte para él, pues éstas resultan ser igual de incomprensibles y pueriles que el niño. Con un desarrollo, en dos horas insufribles, de la situación y la historia esa misma línea, el fiasco no mejora.
Para un público que conozca la obra original en la que se basa, una adaptación audiovisual que, además de inadecuada, se queda corta. No explica el por qué de la situación de Max, presenta unas muy discutibles interpretaciones de los monstruos, etc.
Creo que hay mejores formas de contar las inquietudes internas, los miedos y los valores de un niño. Mejores formas de adaptar la historia al cine.
Lo único que se salva, la estética visual y lo conseguido de los monstruos, que aunque marionetas de peluche de Barrio Sésamo está bastante bien realizados para ser mayormente digitales.

5,8
20.782
5
3 de julio de 2012
3 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Que "Acero puro" intente dárselas de film concienciador y moralista es tan bochornoso como ofensivo. Que haya podido entrar a la categoría de drama lo es más aún.
"Americanada" en estado puro: violencia, chulería, música electrónica, adolescentes engreídos, irracionalidades por doquier y personajes tipiquísimos. La única evolución que en algún momento parecen presentar es tan precipitada como increíble (ciertamente, nadie podría creérsela). Un film lleno de agujeros que sólo pueden rellenar las "suposiciones" de "lo que se ha querido decir" por parte del espectador. Supuestos que, por muy positivos y generosos que sean, no consiguen aumentar la dignidad de la cinta.
Una chatarra de película, sólo admisible para aquel que tenga dos horas muertas y sin nada que hacer. Entretenimiento visual y puramente testosterónico. Sólo eso.
"Americanada" en estado puro: violencia, chulería, música electrónica, adolescentes engreídos, irracionalidades por doquier y personajes tipiquísimos. La única evolución que en algún momento parecen presentar es tan precipitada como increíble (ciertamente, nadie podría creérsela). Un film lleno de agujeros que sólo pueden rellenar las "suposiciones" de "lo que se ha querido decir" por parte del espectador. Supuestos que, por muy positivos y generosos que sean, no consiguen aumentar la dignidad de la cinta.
Una chatarra de película, sólo admisible para aquel que tenga dos horas muertas y sin nada que hacer. Entretenimiento visual y puramente testosterónico. Sólo eso.

2,9
747
2
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
No, corre y golpea a Enda McCallion y a todo su reparto para que no vuelva a hacer películas, porque bien se lo merecería tras haber hecho semejante film. Una cinta con, no exagero, únicamente 3 PERSONAJES (sí, tiene más, pero son absolutamente irrelevantes), de los cuales uno es un malo maloso salido del infierno con, como suele pasar en este tipo de películas, las mismas vidas que un gato. Pero lo peor de todo no es que intente dar miedo a alguien con la madurez de un niño de 3 años, sino que sea capaz de presentar al público a una protagonista tan rematadamente imbécil. Y si no, a ver por cuántas de las cosas que hace en la película os indignáis.
No suelo decir esto de muchas películas, pero no la veas porque es una total PÉRDIDA DE TIEMPO.
Un 2 en vez de un 1 por las risas que te puedes echar ante la inutilidad de la personaje protagonista y por un (totalmente inalcanzado) intento de hacer alguna que otra escena "alternativa" y original (pero sin sentido alguno) en el montaje.
PD: todavía no puedo creerme que la Metro haya producido, como tan "orgullosamente" aparece al principio, este pedazo de bodrio.
No suelo decir esto de muchas películas, pero no la veas porque es una total PÉRDIDA DE TIEMPO.
Un 2 en vez de un 1 por las risas que te puedes echar ante la inutilidad de la personaje protagonista y por un (totalmente inalcanzado) intento de hacer alguna que otra escena "alternativa" y original (pero sin sentido alguno) en el montaje.
PD: todavía no puedo creerme que la Metro haya producido, como tan "orgullosamente" aparece al principio, este pedazo de bodrio.

7,1
41.236
7
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor, amorcito, cariño... Eso significa la palabra "Tootsie" en inglés americano, un apelativo picante y cariñosón con el que más de una vez se refieren a Dorothy Michaels (interpretadA por Dustin Hoffman), la protagonista indiscutible de la película y "alter ego" de Michael Dorsey, un actor neoyorkino venido a menos (en un alarmante descenso de su reputación) que decide hacerse pasar por mujer para conseguir un papel en una serie de televisión.
Con este argumento, es indiscutible que "Tootsie" es, ante todo, una película valiente y arriesgada. Estrenada a principios de la década de los 80, no es de extrañar que sea digna merecedora de no pocos elogios no sólo por mostrar (de una forma tal vez algo apolillada y antinatural) la libertad y variedad de orientación sexual sino por defender, por medio del humor, la igualdad de derechos de la mujer con respecto de los hombres en una época en la que la conciencia acerca de esto estaba siendo cada vez mayor.
Pero estas grandes y buenas intenciones se ven empañadas por una serie de detalles (ver spoiler) que parecen enturbiar el espíritu feminista de la cinta. Y al final, uno queda con una ligera sonrisa diciéndose "estuvo cerca... pero no". De todas maneras, ¿se le puede pedir más a una película de ese tiempo?
Con este argumento, es indiscutible que "Tootsie" es, ante todo, una película valiente y arriesgada. Estrenada a principios de la década de los 80, no es de extrañar que sea digna merecedora de no pocos elogios no sólo por mostrar (de una forma tal vez algo apolillada y antinatural) la libertad y variedad de orientación sexual sino por defender, por medio del humor, la igualdad de derechos de la mujer con respecto de los hombres en una época en la que la conciencia acerca de esto estaba siendo cada vez mayor.
Pero estas grandes y buenas intenciones se ven empañadas por una serie de detalles (ver spoiler) que parecen enturbiar el espíritu feminista de la cinta. Y al final, uno queda con una ligera sonrisa diciéndose "estuvo cerca... pero no". De todas maneras, ¿se le puede pedir más a una película de ese tiempo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar del reflejo y la dignificación de las "madres solteras" y de la lucha contra esa mujer sumisa, bajo la figura del hombre y apartada de los puestos de poder, 'Tootsie' cae en el cliché de siempre en el que "él se hace con la chica, que le perdona todos sus pecados y termina recibiéndolo con los brazos abiertos". Si este final, tal vez así para contentar al público de su momento, hubiese sido diferente, el mensaje de 'Tootsie' sería aún más creíble.
Más sobre Fran Romgue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here