Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with cineartealma
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de noviembre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo las sensaciones muy frescas pues tan sólo hace unas horas que he visto el estreno en España de La Llegada (Arrival), última cinta del cada vez más en auge director canadiense Denis Villeneuve. Una peli de ciencia ficción, que si bien no es mi género cinematográfico preferido, sí considero que cuando se le dota de inteligencia, humanidad y profundidad, cuando la narración es convincente, posee prodigio visual y sobre todo cierto realismo dentro de lo que cabe en este género, es un auténtico revulsivo, cine en potencia.

''La Llegada'' iría en la línea de, por ejemplo, ''Melancolía'' de Lars Von Trier, aunque ésta última (la de Trier) vuele bastante más alto, pero es la ciencia ficción desde un punto de vista más hondo y probable, lo cual se convierte en un peligroso artefacto para el espectador medio, pues ponerlo en contacto con lo desconocido o lo extraterrestre de manera diferente a como lo hacen la mayoría de películas del género, con inteligencia, cierto realismo y complejidad, le supone un descoloque y una turbación importantes.

Bien es cierto que a la hora de votar un filme soy muy exigente y siempre tiendo a votar por lo bajo, porque cada fallo (lo que yo considero fallo) que aprecio me resta mucho. En mi opinión a ''La llegada'' le falta un desarrollo algo más natural en algunos momentos concretos que quizás precisaban menos prisa y más precisión para aportar aún más realismo. Hay momentos que quizás se precipitan, pero en general la historia evoluciona bien, en bastantes momentos se hace muy creíble y eso es un enorme logro para la ciencia ficción. Resulta profundamente angustiosa, misteriosa, emotiva de manera honesta (sin sentimentalismos), tiene un ritmo vibrante que te hace no apartar la mirada de la pantalla ni un segundo, una gran protagonista, una trama emocionante, con un mensaje y con un sentido importantes, relevantes, y una atmósfera abrumadora, embriagadora. Vaya, que cualidades no le faltan.

Estoy de acuerdo con las críticas que apuntaban que sin la magistral interpretación de Amy Adams la película no sería lo que es ni por asomo. Ella es la que principalmente te lleva al desconcierto, al miedo, a la sabiduría, al amor, al estupor, a la aceptación... Sentimos su prodigiosa mente, su enorme corazón y su trascendental alma con una cantidad de matices apabullantes Qué capacidad insólita de expresar en cada momento el sentimiento más puro y honesto, más humano, más valiente... Cuánta verdad. Posiblemente la mejor interpretación del año: Amy Adams.

Apuntar también que la película es un regalo a nivel visual y auditivo, nos deja imágenes para el recuerdo y una banda sonora asombrosa que se fusiona con la película de manera increíble

Moraleja en ''La llegada'':
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El lenguaje (el entendimiento) y el amor por encima de las armas, la violencia y la sinrazón.
25 de febrero de 2016
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si un caso real no lo parece (como ocurre con el suceso en el que se inspira Compliance) lo más inteligente por parte del director que lo lleve al cine sería inyectar de la mayor honestidad posible tanto a sus personajes como a sus respectivas acciones y reacciones, para que resulte posible o imaginable. Una puede creerse dentro de una película la situación más rocambolesca o patética si está contada con rigor.

Compliance en un principio convence sobradamente, pues a nivel técnico resulta bastante contundente. El modo en que está rodada (con muchísimo realismo) hizo que en seguida entrara de lleno en el escenario, los personaje y el conflicto. En la primera parte, a nivel actoral, todos bastante solventes.

Pero cuando la cosa se pone más seria, y el conflicto va a más, cae en picado, por varios motivos:

- La protagonista deja de mostrar reacciones consecuentes a los dantescos acontecimientos que está viviendo, y yo dejo de creerla (a ella y a la historia) en ese mismo momento. La actriz resulta en exceso inexpresiva en determinadas situaciones en las que cualquier ser humano, más o menos frío, mostraría sentimientos, ya sea de pánico, bloqueo, negación, conmoción... Lo que sea, pero un sentimiento consecuente al suceso, no una cara de simple incomodidad. Lo que está viviendo no es una incomodidad, es una pesadilla.

- El personaje de la encargada, interpretado magníficamente por Ann Dowd (su actuación es de lo mejor del filme) resulta en principio muy sólido, pero según se dan los acontecimientos se hace demasiado ingenuo, parece aceptar todo porque sí. Cuando el del teléfono le dice que tiene que llamar a su novio para que venga y vigile a la chica, ella lo acepta porque sí nuevamente, vamos que si ese policía le hubiese dicho que se tirase por un puente, o que tirase a su compañera, lo hubiese hecho... Es muy patético.

- Cuando el novio de la encargada entra en acción no te lo crees en absoluto, un personaje metido de un modo bastante forzado, está muy desdibujado.

El director parece decirte con todos estos detalles inverosímiles: ''Sois tontos, como nuestros personajes, os lo creéis todo''. Y no, el tonto es usted señor Craig Zobel por pensar que nos creeríamos su película simplemente por estar basada en hechos reales. Los espectadores más o menos críticos no nos tragamos esa vaina, pues los hechos pueden ser reales pero según nos los cuente el director pueden parecerlo o no.

Continúo en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero aparte de todo lo anterior, creo que sólo me creería la situación que plantea esta cinta dentro del siguiente contexto...

Pueblo alejado de la civilización donde no existen las bromas telefónicas, donde la palabra policía (no la policía, sino la palabra) vuelve tarados a sus habitantes, y donde curiosamente las situaciones más adversas son vividas desde la pasividad y con una relativa tranquilidad. No sé, en un mundo quimérico quizás ¿EEUU?

Y es que no es por nada, pero en España a los quince minutos al bromista se le termina el rollo, pues estamos tan acostumbrados a pirados al teléfono (yo creía que en Estados Unidos también, ¿no?) qué jamás seguiríamos la bola a un supuesto policía que nos dice que nuestro compañero de trabajo ha de cachearnos, desnudarnos, azotarnos..., suena a chiste malo. Y encima por un robo que no hemos cometido. Y no sólo porque estemos acostumbrados a pirados que gastan bromas, sino porque conocemos nuestros derechos básicos, y un policía no puede hacer ni la mitad de la mitad de lo que este lunático hace.
16 de abril de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, cuando se llevan a la gran pantalla casos reales, hay que hacerlo con muchísimo tacto. Se necesita hondura y talento para tener el derecho de llevar al cine una tragedia real, es decir, se necesita todo lo que a esta película le falta.

El caso de Sylvia Likens, sobre el cual he leído bastante, es uno de los crímenes más escalofriantes de los que he oído hablar nunca (y mira que he escuchado hablar sobre crímenes espantosos), por diferentes motivos: la tortura a la que esa joven fue sometida es terrible en grado sumo, dicha tortura estuvo liderada por una mujer y madre de familia (sin palabras) que empujaba a sus hijos a que también ellos la maltrataran, esos mismos hijos (niños y adolescentes) finalmente hasta disfrutaban martirizándola e invitaban a sus amigos a que participaran (mirando o activamente) en la tortura, que cómo no, incluía violaciones, la injusticia de que tanta gente supiera (o intuyera) lo que le estaba ocurriendo a la pobre muchacha (vecinos que escuchaban sus alaridos desde la calle) y ninguno fuese capaz de llamar a la policía o de hacer algo por ayudarla.

Eso nos muestra una gran perversidad humana difícil de asimilar. Yo, leyendo sobre el caso de Sylvia, sentí un asco inmenso hacia la especie humana. Menos mal que después, razonando, llegué a la conclusión de que también existen personas buenas y misericordiosas.

Es por todo esto que Jack Ketchum's The Girl Next Door me disgusta profundamente, porque lo que me muestra, aparte de un par de escenas muy violentas de tortura, es pura insignificancia y frivolidad. Mientras la veía era inevitable percibir su descarado tufo a película de sobremesa, repleta de personajes vacíos, situaciones incoherentes y surrealistas que insultaban directamente la inteligencia del espectador, trampas descaradas y falta de rigor respecto al caso real.

He leído comentarios a cerca de que esta película es muy cruda porque muestra escenas de gran brutalidad... En mi opinión un filme no es crudo sólo porque muestre escenas de extrema violencia, pues eso es relativamente sencillo, sino por mostrar de manera profunda, honesta y realista una tragedia en toda su dimensión. En esta película falta talento y se recurre al morbo fácil para solventar sus carencias, y ni con eso, que es a lo que claramente se aferran para levantar el film, lo consiguen. A mí Gregory Wilson (su director) no me engaña.

Algunas escenas son muy violentas, obvio, pero de nada sirven cuando no hay nada más. Y como sólo ofrece eso, y lo morboso siempre se puede superar, ahí tenéis el film Martyrs, que en cuanto a imágenes brutales, Jack Ketchum's The Girl Next Door en comparación parece una cinta infantil (en común tienen que están igual de vacías, eso sí).

Atraer mostrando violencia en el cine, repito, es fácil, porque una imagen violenta impresiona per se, al margen de que la película sea buena o mala.

A mí me ''gustan'' las películas sobre violencia, no porque disfrute de ella, sino porque considero que es necesario que el cine la explore, pues lamentablemente es una condición que va unida al ser humano, y necesita una reflexión por parte de todos, artistas y audiencia. No me molesta que se vea explícitamente cuando está justificado porque no soy aprensiva cuando veo cine. Pero, he aquí la cuestión, me ''gusta'' o involucra cuando se trata con seriedad, cuando aparte de escenas brutales hay verosimilitud en el desarrollo de la historia, hay unos personajes trabajados y complejos, no sólo tres escenas bestias y el resto del metraje apestando a trivialidad, eso sí me desagrada.

En el aspecto interpretativo sus actrices protagonistas, aunque cumplen como pueden, no llegan a transmitirme como deberían en una historia tan espeluznante como esta.

Blanche Baker (Ruth, Gertrude en la historia real) está un poco sobreactuada. Interpreta el cliché de mala de cuento, se queda en la superficie del personaje sin trascender de la mera pose. A años luz de la actuación profundamente inquietante e inmensamente perversa de Catherine Keener en An American Crime (película sobre el mismo caso estrenada poco antes que esta), la cual transmite la verdadera complejidad psicológica del personaje.

Blythe Auffarth (Meg-Sylvia en el caso real) cumple de manera correcta pero no llega a sobrecogerme. Además no da el perfil físico para este personaje ya que a la actriz se le ve mayor para interpretar a Sylvia, y eso, en mi opinión, le resta autenticidad. Ellen Page, en An American Crime, cumplía físicamente con un perfil de niña, y creo que eso era importante para representar a la protagonista de esta historia. Y aparte de la apariencia física, a la Sylvia de The girl next door la dibujan contestataria y resuelta, y por lo que he leído ella no era así, si no las cosas hubieran sido diferentes a como fueron. Por lo visto Sylvia Likens era una chiquilla bastante tímida y frágil, cualidades que Ellen plasma brillantemente en An American Crime.

Y es que aunque el film protagonizado por Keener y Page peque también de pasar por alto muchos aspectos y no profundizar lo que se debería en ellos, al menos las actrices protagonistas están tan endiabladamente verdaderas y profundas que ellas hacen que la película que flojea en muchos momentos resulte estremecedora, poderosa, terrorífica e inhumana gracias a sus inconmensurables y honestos trabajos . Aparte de que en An American Crime se basan directamente en los acontecimientos reales y no en adaptar un libro que manipula y cambia la historia a su antojo faltando a la verdad como hace Jack Ketchum's The Girl Next Door.

(En spoiler alguna de sus tantas situaciones incoherentes)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ejemplo de sus disparates más llamativos está la escena en la que Meg (Sylvia) habla con un policía y le cuenta que su hermana y ella han sido maltratadas por Ruth (Gertrude). La escena no se muestra directamente pero se insinúa sin pudor. Más adelante, el policía va a la casa e interroga un poco a Ruth, pregunta por Meg, y Ruth le dice que no está, al parecer todo esto le parece perfecto y normal al policía y se va por donde ha venido... ¡Alucinante! Aquí el director nos insulta en nuestra cara, a nosotros y a la policía norteamericana.

El personaje del amigo es completamente ridículo, no se que pinta aquí, el escritor y director se lo saca de la manga para crear una apestosa y tramposa historia de amor entre ambos. Nunca existió tal cosa y no entra ni con calzador en la narrativa. Es dantesco, sólo imaginar, que Sylvia tuviera un íntimo amigo del alma que en vez de intentar ayudarla (ya que a él no se le sometía constantemente en esa casa como sí le ocurría a la hermana de Sylvia) no perdiera ocasión de estar en primera fila mientras a su amiga la violaban y maltrataban, con cierto mohín triste, pero sin faltar a la cita... Sin palabras.
1 de marzo de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supuestamente El Renacido (The Revenant) es una película de aventuras... de aventuras inverosímiles. En el apartado de género no veo Fantástico por ningún lado, cuando es el único género con el que esta cinta podría concebirse.

La escena de los ataques que el personaje de Leonardo DiCaprio sufre por parte de un enorme oso no sólo insultan tu inteligencia, sino que la destrozan, al mismo tiempo que el oso destroza a Leo. Por no hablar de que su personaje, después de sobrevivir a semejante ataque mortal milagrosamente, es arrastrado por su compañero como un muñeco, luego es arrollado por cascadas y cascadas... y un sin fin de ¿aventuras? Luego ya le curan un poquito y le veremos andar, montar a caballo, todo.

Con nueve años puedo entender que te creas esta película, o que te impacte en sus primeros cuarenta minutos, pero siendo ya una persona adulta, me parece sencillamente incomprensible. Es semejante a la película Marte o Gravity, películas con grandes recursos técnicos o estéticos, pero inmensamente vacías de contenido, irreales a límites inimaginables. En definitiva chorradas que salen caras.

Yo aspiro a ver cine realista, o al menos mínimamente realista, para poder creer en las historias y en los personajes. Sólo cuando el género es fantástico o ciencia ficción el director puede permitirse ciertas licencias, creando sucesos, historias o personajes fantásticos o irreales, pero incluso en esos casos, dentro de cierta coherencia y rigor. Es decir, no vale todo.

Que sí, la fotografía muy bonita y muy gélida, ciertos planos destacables, la interpretación de Leo muy sufrida, pero de nada sirven si aparecen infinidad de ''fantasmadas'' (engaños, fraudes, trampas... como se quiera llamar) que te sacan de la historia, como en mi caso, y te toman por mema, y no sólo una vez, sino repetidas veces.

No tuve suficiente con no creérmela en absoluto sino que a los cuarenta minutos se me hizo pesadísima, aburridísima y por último insoportable. Con una hora y media hubiera sido suficiente, la historia no daba para más, al menos como Iñárritu la plantea.
16 de noviembre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más surrealistas, patéticas y arbitrarias que he visto. Y muy mojigata (cuando encima pretende ir de progre con el tema del matrimonio homosexual y con hijos. No cuela).

A mí me enfadaría muchísimo esta película si fuera lesbiana, de hecho he leído según que crítica de algunas, y sí, efectivamente muchas corroboran mi opinión, es un filme que miente, que les molesta e insulta. Para no desvelar el porqué lo explico en el spoiler.

Sólo destaco dos cosas en ella:

1. La idea de la que parte, es decir, matrimonio de mujeres homosexuales que por determinada situación llegan a conocer al donante de esperma de sus dos hijos y éste (sorprendentemente) se interesa por ellos, creando de ese modo un conflicto con sus madres. Pero claro, desde un tono más o menos verosímil, no con el enredo tan poco creíble que se produce.

2. Y la más interesante, la actuación de Annete Benning, una construcción de personaje maravillosa. ¡Está soberbia! Lo único creíble del filme.

Julianne Moore es una actriz que me encanta pero con este personaje tan irreal que interpreta poco puede hacer la pobre.

Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una lesbiana en una crisis matrimonial con su mujer se acuesta desde la desesperación con el donante de esperma de su hijo (una situación de lo más rocambolesca) porque su mujer parece no valorarla lo suficiente y el donante en cuestión le alaga constantemente.

Puedo entender que la desesperación por no sentirse valorado/a por tu pareja puede llegar muy lejos, tanto que siendo homosexual llegues a tener algo con una persona de diferente sexo (al igual que siendo heterosexual acostarse/ enamorarse de alguien del mismo sexo, por diferente motivo), pero lo que no me creo bajo ningún concepto es que la susodicha (supuestamente lesbiana, repito) en una determinada escena (aunque desde un tono cómico y surrealista que no funciona) pegue un estruendoso gemido al ver el tamaño genital del tío en cuestión, como si lo añorara, es ridículo. Ya es irreal y falsa esa reacción para una mujer hetero pues ya no digamos para una mujer lesbiana, es vomitivo.
La escena es grotesca, y como gag no funciona pues resulta más una broma de mal gusto hacia el colectivo homosexual en general que otra cosa (por aquello que dicen los retrógradas de que los homosexuales únicamente están confundidos, o que es una enfermedad que puede curarse).

Yo me pregunto, ¿de la palabra lesbiana qué parte no entiende esta película? A las lesbianas (no bisexuales) no les atraen sexualmente los hombres sino únicamente las mujeres, por eso son lesbianas, ellas no sienten deseo sexual hacia el hombre, porque de ser así serían bisexuales.

Puedo entender que la directora sólo pretendía hacer comedia del asunto, y además creo que incluso ella misma es homosexual, pero por ese mismo motivo en mi opinión debería tener un poco de tacto (o llámalo respeto) hacia el colectivo, pues aunque sea dentro de un tono cómico la peli fomenta prejuicios irracionales. Ya bastantes burlas hay con respecto a la homosexualidad.

Además, su película es en extremo mojigata porque la supuesta escena sexual lésbica que nos muestra es entre sábanas, con ropa y con claras distracciones de por medio (¡Qué grande es La Vida De Adèle!) y la escena heterosexual es fuera de ellas, con sus actores completamente desnudos y en múltiples posturas...

Demasiado falsa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para