You must be a loged user to know your affinity with AngelsRup
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
25 de abril de 2010
25 de abril de 2010
138 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia cuenta un enamoramiento extremo entre dos mujeres desconocidas, tras pasar una noche de encuentros físicos, emociones y revelaciones de secretos.
No me creo el resultado, simplemente.
Las propias enamoradas explican que esta noche han sentido el amor más profundo, pasional y arrebatador que han experimentado nunca por nadie… que serían capaces de dejarlo todo (sus actuales vidas, parejas, trabajos…) por quedarse en Roma juntas… que van a gozar del mejor orgasmo de su vida… Pero ninguna de esas intenciones se llegan a concretar.
El anuncio del mejor orgasmo de sus vidas acaba siendo dos corriditas con las manos y un 69. Ninguna de las escenas de sexo muestra esa pasión extrema que tanto prometen. Sensibilidad y caricias, sí pero… qué lástima si esa ha sido, como dicen ellas, su mejor experiencia sexual…
El profundo enamoramiento proviene de la complicidad que se crea entre ellas al desvelarse secretos de sus vidas, al explicar sus sufrimientos, miedos, complejos, invenciones y fantasías… una vez más, lo que se refleja en la pantalla no llega al nivel de pasión y enamoramiento que es capaz de volverte la vida del revés, que te arrebata los sentidos y que te hace desmayar en el dolor-placer. La idea que intenta transmitir Medem existe, pero no tiene un resultado intenso, creíble, real. Se percibe que las chicas se llevan bien, pero no más.
Lo mejor son las interpretaciones de las chicas. Debe ser muy difícil rodar durante semanas encerradas en una habitación de hotel, todo el día en pelotas con primeros planos de cada centímetro de piel. Las actrices se merecen la enhorabuena por su expresividad, porque se meten en su papel, por su talento, en general.
Enhorabuena también por sus cuerpos, preciosos, cuidados, ajustados al modelo de belleza de pasarela de moda, aunque prefiero al modelo de belleza cinematográfica, con más curvas, como Laeticia Casta, Monica Belluci o nuestra Pe con relleno en el culete, como en Volver. En este caso han seleccionado unos cuerpos ideales para exponerlos desnudos durante una hora del metraje: belleza corporal inmaculada, sin impacto visual de celulitis, carnes que se mueven como un flan, pieles caídas… Qué hermosas son Elena y Natasha!!!
Algo que me ha gustado no está en la película en sí, sino en el entorno: el ambiente que se respira en la sala está lleno de cariño, sensibilidad, amor, buen rollo, apertura de mente, orgullo de colectivo… es natural: si se echa un vistazo justo antes y después del apagadoy encendido de luces, se ven múltiples parejas (lésbicas) cogidas de la mano, con los ojos brillantes, ilusión en la cara, sonrisas cómplices… ese factor extrínseco da gusto vivirlo y hace subir la valoración de la propia película.
No me creo el resultado, simplemente.
Las propias enamoradas explican que esta noche han sentido el amor más profundo, pasional y arrebatador que han experimentado nunca por nadie… que serían capaces de dejarlo todo (sus actuales vidas, parejas, trabajos…) por quedarse en Roma juntas… que van a gozar del mejor orgasmo de su vida… Pero ninguna de esas intenciones se llegan a concretar.
El anuncio del mejor orgasmo de sus vidas acaba siendo dos corriditas con las manos y un 69. Ninguna de las escenas de sexo muestra esa pasión extrema que tanto prometen. Sensibilidad y caricias, sí pero… qué lástima si esa ha sido, como dicen ellas, su mejor experiencia sexual…
El profundo enamoramiento proviene de la complicidad que se crea entre ellas al desvelarse secretos de sus vidas, al explicar sus sufrimientos, miedos, complejos, invenciones y fantasías… una vez más, lo que se refleja en la pantalla no llega al nivel de pasión y enamoramiento que es capaz de volverte la vida del revés, que te arrebata los sentidos y que te hace desmayar en el dolor-placer. La idea que intenta transmitir Medem existe, pero no tiene un resultado intenso, creíble, real. Se percibe que las chicas se llevan bien, pero no más.
Lo mejor son las interpretaciones de las chicas. Debe ser muy difícil rodar durante semanas encerradas en una habitación de hotel, todo el día en pelotas con primeros planos de cada centímetro de piel. Las actrices se merecen la enhorabuena por su expresividad, porque se meten en su papel, por su talento, en general.
Enhorabuena también por sus cuerpos, preciosos, cuidados, ajustados al modelo de belleza de pasarela de moda, aunque prefiero al modelo de belleza cinematográfica, con más curvas, como Laeticia Casta, Monica Belluci o nuestra Pe con relleno en el culete, como en Volver. En este caso han seleccionado unos cuerpos ideales para exponerlos desnudos durante una hora del metraje: belleza corporal inmaculada, sin impacto visual de celulitis, carnes que se mueven como un flan, pieles caídas… Qué hermosas son Elena y Natasha!!!
Algo que me ha gustado no está en la película en sí, sino en el entorno: el ambiente que se respira en la sala está lleno de cariño, sensibilidad, amor, buen rollo, apertura de mente, orgullo de colectivo… es natural: si se echa un vistazo justo antes y después del apagadoy encendido de luces, se ven múltiples parejas (lésbicas) cogidas de la mano, con los ojos brillantes, ilusión en la cara, sonrisas cómplices… ese factor extrínseco da gusto vivirlo y hace subir la valoración de la propia película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título de la crítica corresponde a una escena de la película: Natasha no está convencida del buen resultado sexual con una mujer y le pide a Alba que utilice un vibrador o una botella. Alba contesta que no quiere que nada masculino se interponga entre ellas, a lo que Natasha responde que lo que pone en la etiqueta de la botella "Toscana", suena muy femenino.
La idea es buena y promete, porque empiezan a juguetear con la botella y sus cuerpos, pero el resultado está vacío, porque no acaba siendo ninguna pasión sino un juqueteo repetido e interrumpido en el que no se atreven a dejarse llevar.
Mención al camarero de Hotel: simpático, atractivo, que se emociona con la idea de hacer un trío pero que, tras su desilusión, las trata con la complicidad simpática de la situación.
Esta película se proyectó en la inauguración y clausura del Festival de Cine de Málaga (fuera de concurso). En las dos ocasiones tuvo aplausos del público y, seguramente, eso seguirá pasando después de su estreno, no porque la película sea magnífica sino porque el colectivo de lesbianas abarrota la sala y premia el atrevimiento de haber plasmado una historia como esa.
Esta es una de esas películas que tiene su público definido. Sin ánimo de comparar las películas sino sólo concretar lo que quiero decir con lo de que “tiene su público”, también se llenan las salas con “Indiana Jones” que tiene masivo de adolescentes cada vez que hacen una secuela, o también “Que se mueran los feos” consiguió agotar entradas mucho antes que ninguna otra película a concurso del Festival (excelentes, por cierto), pero no por número de público se cuenta la excelencia de un film.
La idea es buena y promete, porque empiezan a juguetear con la botella y sus cuerpos, pero el resultado está vacío, porque no acaba siendo ninguna pasión sino un juqueteo repetido e interrumpido en el que no se atreven a dejarse llevar.
Mención al camarero de Hotel: simpático, atractivo, que se emociona con la idea de hacer un trío pero que, tras su desilusión, las trata con la complicidad simpática de la situación.
Esta película se proyectó en la inauguración y clausura del Festival de Cine de Málaga (fuera de concurso). En las dos ocasiones tuvo aplausos del público y, seguramente, eso seguirá pasando después de su estreno, no porque la película sea magnífica sino porque el colectivo de lesbianas abarrota la sala y premia el atrevimiento de haber plasmado una historia como esa.
Esta es una de esas películas que tiene su público definido. Sin ánimo de comparar las películas sino sólo concretar lo que quiero decir con lo de que “tiene su público”, también se llenan las salas con “Indiana Jones” que tiene masivo de adolescentes cada vez que hacen una secuela, o también “Que se mueran los feos” consiguió agotar entradas mucho antes que ninguna otra película a concurso del Festival (excelentes, por cierto), pero no por número de público se cuenta la excelencia de un film.
8
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
79 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Todos fuimos fundamentales.
Magnífica película.
Quien tenga reticencias en verla, porque en su día ya vió “Viven” y considera que estaba bien hecha y que no era necesario revisitar esa historia, que venza sus prejuicios y vaya a disfrutar esta película, porque la historia, siendo la misma, está enfocada desde el punto de vista de grupo integrado, sin que ninguno de sus integrantes sobresalga del resto, contada desde la perspectiva del relato de uno de ellos, pero sin adquirir un protagonismo, sino que es coral. Muestra, tal y como indica el título, que el grupo, íntegro y consolidado, es mucho más que la suma de sus integrantes, gracias a lo cual hubo supervivientes.
Durante toda la película tienes una sensación permanente de frío, más vale ir abrigado cuando vayas a verla al cine o, mejor, como la sensación de frío proviene de dentro, porque te la causa la película, tomar antes algo calentito.
El sonido es espectacular, un buen ejemplo es cómo se oye y qué se siente cada vez que pasa un avión por las inmediaciones, o el sonido en las avalanchas de nieve.
Sin embargo, cuando hablan entre ellos, hay momentos en los que no se entiende bien lo que dicen, debido al realismo del sonido en directo y la rapidez al hablar, hasta que te acostumbras al acento uruguayo.
La música, constante, acompaña muy bien la historia y los momentos. Las partes musicales de percusión resuenan como si provinieran de la montaña, o por el contrario del interior de los supervivientes, una contradicción sonora que se produce al unísono. Igualmente hay partes musicales con coro, que surgen como acariciando las montañas nevadas.
La escena del accidente está tan lograda que te hace agarrar a la butaca y casi gritar en el momento de la colisión.
El paisaje de las montañas es extraordinario, apabullante de tan enorme.
Tiene conversaciones con muy buenos planteamientos, con debates muy interesantes:
- Tras los primeros 7 días sin comer, pensar ¿yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?; los que no comen lo hacen porque siguen teniendo una esperanza viva, siguen mirando el cielo, esperando una señal. Una vez que conocen la terrible noticia de que les han dejado de buscar, que se abandona el rescate, aquellos que hasta el momento no comían ¿pueden cambiar de opinión y pedir al resto que necesitan nutrirse?
- Cada día que pasa pierden un poquito más de vida. En estos momentos hay quienes tienen más fe que la que han tenido en toda su vida. Pero lo que sienten no es fe en Dios. Porque ese Dios dice lo que se tiene que hacer en casa, pero no dice qué hacer en la montaña. Creen en otro Dios. Creen en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas. En el Dios que tienen Nando en las piernas para salir a caminar sin condiciones. Creen en la mano de Daniel cuando corta la carne y en Fito cuando la reparte, sin decirnos qué compañero pertenece y así puedan comerla sin tener que recordar su mirada. Creen en ese Dios. Creen en Roberto, en Nando, en Daniel, en Fito…. Y en los amigos muertos. En el Dios de grupo, más que en el Dios inventado por el hombre.
- Regresaron de la muerte para reencontrarse con sus padres, sus madres, sus novias, sus hijos… Al recordarlo ellos mismos se preguntan ¿por qué no volvimos juntos? ¿qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido. Ustedes son la respuesta.
En los títulos de crédito finales aparecen fotos de las personas reales, al lado de fotos del rodaje y de los actores que los interpretan. Todos ellos están elegidos y están caracterizados y ambientados extraordinariamente. La mayoría de actores se parecen muchísimo a las personas reales.
Se muestran las fotografías reales tomadas durante la odisea. Añadiendo aún más emoción a lo que en ese instante sientes, una vez que has disfrutado de la película.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña.
En un lugar donde vivir es imposible, lo extraño acá somos nosotros.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña.
Lo que al principio parecía impensable después se convirtió en habitual.
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Todos fuimos fundamentales.
Magnífica película.
Quien tenga reticencias en verla, porque en su día ya vió “Viven” y considera que estaba bien hecha y que no era necesario revisitar esa historia, que venza sus prejuicios y vaya a disfrutar esta película, porque la historia, siendo la misma, está enfocada desde el punto de vista de grupo integrado, sin que ninguno de sus integrantes sobresalga del resto, contada desde la perspectiva del relato de uno de ellos, pero sin adquirir un protagonismo, sino que es coral. Muestra, tal y como indica el título, que el grupo, íntegro y consolidado, es mucho más que la suma de sus integrantes, gracias a lo cual hubo supervivientes.
Durante toda la película tienes una sensación permanente de frío, más vale ir abrigado cuando vayas a verla al cine o, mejor, como la sensación de frío proviene de dentro, porque te la causa la película, tomar antes algo calentito.
El sonido es espectacular, un buen ejemplo es cómo se oye y qué se siente cada vez que pasa un avión por las inmediaciones, o el sonido en las avalanchas de nieve.
Sin embargo, cuando hablan entre ellos, hay momentos en los que no se entiende bien lo que dicen, debido al realismo del sonido en directo y la rapidez al hablar, hasta que te acostumbras al acento uruguayo.
La música, constante, acompaña muy bien la historia y los momentos. Las partes musicales de percusión resuenan como si provinieran de la montaña, o por el contrario del interior de los supervivientes, una contradicción sonora que se produce al unísono. Igualmente hay partes musicales con coro, que surgen como acariciando las montañas nevadas.
La escena del accidente está tan lograda que te hace agarrar a la butaca y casi gritar en el momento de la colisión.
El paisaje de las montañas es extraordinario, apabullante de tan enorme.
Tiene conversaciones con muy buenos planteamientos, con debates muy interesantes:
- Tras los primeros 7 días sin comer, pensar ¿yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?; los que no comen lo hacen porque siguen teniendo una esperanza viva, siguen mirando el cielo, esperando una señal. Una vez que conocen la terrible noticia de que les han dejado de buscar, que se abandona el rescate, aquellos que hasta el momento no comían ¿pueden cambiar de opinión y pedir al resto que necesitan nutrirse?
- Cada día que pasa pierden un poquito más de vida. En estos momentos hay quienes tienen más fe que la que han tenido en toda su vida. Pero lo que sienten no es fe en Dios. Porque ese Dios dice lo que se tiene que hacer en casa, pero no dice qué hacer en la montaña. Creen en otro Dios. Creen en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas. En el Dios que tienen Nando en las piernas para salir a caminar sin condiciones. Creen en la mano de Daniel cuando corta la carne y en Fito cuando la reparte, sin decirnos qué compañero pertenece y así puedan comerla sin tener que recordar su mirada. Creen en ese Dios. Creen en Roberto, en Nando, en Daniel, en Fito…. Y en los amigos muertos. En el Dios de grupo, más que en el Dios inventado por el hombre.
- Regresaron de la muerte para reencontrarse con sus padres, sus madres, sus novias, sus hijos… Al recordarlo ellos mismos se preguntan ¿por qué no volvimos juntos? ¿qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido. Ustedes son la respuesta.
En los títulos de crédito finales aparecen fotos de las personas reales, al lado de fotos del rodaje y de los actores que los interpretan. Todos ellos están elegidos y están caracterizados y ambientados extraordinariamente. La mayoría de actores se parecen muchísimo a las personas reales.
Se muestran las fotografías reales tomadas durante la odisea. Añadiendo aún más emoción a lo que en ese instante sientes, una vez que has disfrutado de la película.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña.
En un lugar donde vivir es imposible, lo extraño acá somos nosotros.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña.
Lo que al principio parecía impensable después se convirtió en habitual.
No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Todos fuimos fundamentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Datos:
El accidente ocurrió el 12 de octubre (primavera en el hemisferio sur).
40 pasajeros + 5 tripulantes
El deshielo comienza a partir del 15 nov (avalanchas).
Después de 8 días del accidente hay 27 personas vivas
A los 10 días las fuerzas desplegadas dejan de buscar el avión, abandonan el rescate.
Día 36 parten hacia el Oeste, hacia Argentina. Uno de ellos tiene que volver debido a la gangrena de su pierna.
El 22 de diciembre son rescatados 16 personas.
Curiosamente, la película comienza, a los pocos minutos, pasando lista en el aeropuerto y finaliza, a los pocos minutos antes de acabar, también pasando lista…. Sobrecoge.
La regla de TRES de la supervivencia: 3 minutos sin respirar, 3 días sin beber, 3 semanas sin comer.
Cuando pasas varios días sin comer, la orina comienza a tener un color negro.
Los días que pasan sin comer, en esa zona, con el gasto calórico que supone estar a -30 grados, sin ropa de abrigo.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña. Detrás de esas montañas están los valles verdes de Chile. Traspasarlas es un suicidio.
Dejas de tener frío porque dejas de sentir y dejar de sentir es un alivio. El morir te da calma, sosiego.
Tras dos días sepultados en nieve, tienen hambre. Están encerrados todos juntos, los vivos y los nuevos muertos, por la avalancha. Hasta ahora, cuando se movían por el exterior, habían conseguido que la carne fuera solo carne, sin rostro. Sepultados, juntos, eso no se puede obviar.
El recibimiento es sobrecogedor: toda la multitud que quiere acercarse a ellos, tocarles. Los periodistas más que preguntando, avasallando, los médicos examinando sus cuerpos y asustándose por lo que ven, unos cuerpos esqueléticos quemados por el sol, la mugre de sus pieles.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña
El accidente ocurrió el 12 de octubre (primavera en el hemisferio sur).
40 pasajeros + 5 tripulantes
El deshielo comienza a partir del 15 nov (avalanchas).
Después de 8 días del accidente hay 27 personas vivas
A los 10 días las fuerzas desplegadas dejan de buscar el avión, abandonan el rescate.
Día 36 parten hacia el Oeste, hacia Argentina. Uno de ellos tiene que volver debido a la gangrena de su pierna.
El 22 de diciembre son rescatados 16 personas.
Curiosamente, la película comienza, a los pocos minutos, pasando lista en el aeropuerto y finaliza, a los pocos minutos antes de acabar, también pasando lista…. Sobrecoge.
La regla de TRES de la supervivencia: 3 minutos sin respirar, 3 días sin beber, 3 semanas sin comer.
Cuando pasas varios días sin comer, la orina comienza a tener un color negro.
Los días que pasan sin comer, en esa zona, con el gasto calórico que supone estar a -30 grados, sin ropa de abrigo.
Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más fuerte golpea la montaña. Detrás de esas montañas están los valles verdes de Chile. Traspasarlas es un suicidio.
Dejas de tener frío porque dejas de sentir y dejar de sentir es un alivio. El morir te da calma, sosiego.
Tras dos días sepultados en nieve, tienen hambre. Están encerrados todos juntos, los vivos y los nuevos muertos, por la avalancha. Hasta ahora, cuando se movían por el exterior, habían conseguido que la carne fuera solo carne, sin rostro. Sepultados, juntos, eso no se puede obviar.
El recibimiento es sobrecogedor: toda la multitud que quiere acercarse a ellos, tocarles. Los periodistas más que preguntando, avasallando, los médicos examinando sus cuerpos y asustándose por lo que ven, unos cuerpos esqueléticos quemados por el sol, la mugre de sus pieles.
Cuídense todos unos a otros y cuéntenle a todos lo que hicimos en la montaña

6,7
4.410
8
12 de octubre de 2021
12 de octubre de 2021
61 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Old Henry es una película de vaqueros con todas las claves y arquetipos del género pero con un resultado magnífico.
Desde esa nueva mirada que abrió, por ejemplo, Sin perdón, ese western crepuscular más cercano a la realidad, que describe esa vida de frontera, repleta de escaseces, de violencia y de trabajo.
No obstante esta película te cautiva.
Toda esa economía en los diálogos, en las actuaciones de los protagonistas, toda esa introversión, le dota de un magnetismo que te atrapa desde el principio para llevarte hacia un final inesperado, con giro final.
No hay nada en esta película que no se haya visto ya en otras pelis del Oeste, pero todas esas influencias se amalgaman en Old Henry con muy buen criterio dotándola de una fuerte personalidad.
Nada sobra.
El guión nos va llevando paulatinamente a una descripción de los personajes para, al final, redondear y cerrarlos de forma completa, a todos ellos les alcanza su pasado.
Presentada a concurso en el Festival de Cine Western de Almería (AWFF), en Tabernas, donde ha ganado el Premio al mejor largometraje, su Director, Potsy Ponciroli, nos cuenta que la película ha sido construida a base de restar en la idea original, buscando la fuerza desde la idea de la simplicidad.
Simplicidad en los diálogos, simplicidad en los paisajes, en las actuaciones... bajo esa premisa de que menos es más., siendo un resultado magnífico.
Todo está pensado para incentivar la tensión narrativa.
Muy disfrutable.
Desde esa nueva mirada que abrió, por ejemplo, Sin perdón, ese western crepuscular más cercano a la realidad, que describe esa vida de frontera, repleta de escaseces, de violencia y de trabajo.
No obstante esta película te cautiva.
Toda esa economía en los diálogos, en las actuaciones de los protagonistas, toda esa introversión, le dota de un magnetismo que te atrapa desde el principio para llevarte hacia un final inesperado, con giro final.
No hay nada en esta película que no se haya visto ya en otras pelis del Oeste, pero todas esas influencias se amalgaman en Old Henry con muy buen criterio dotándola de una fuerte personalidad.
Nada sobra.
El guión nos va llevando paulatinamente a una descripción de los personajes para, al final, redondear y cerrarlos de forma completa, a todos ellos les alcanza su pasado.
Presentada a concurso en el Festival de Cine Western de Almería (AWFF), en Tabernas, donde ha ganado el Premio al mejor largometraje, su Director, Potsy Ponciroli, nos cuenta que la película ha sido construida a base de restar en la idea original, buscando la fuerza desde la idea de la simplicidad.
Simplicidad en los diálogos, simplicidad en los paisajes, en las actuaciones... bajo esa premisa de que menos es más., siendo un resultado magnífico.
Todo está pensado para incentivar la tensión narrativa.
Muy disfrutable.

6,6
2.422
8
5 de abril de 2025
5 de abril de 2025
53 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está llena tanto de sutilezas que parecen discordancias como de trampas que parecen de director novato… pero no, Ozon no es nada novato, no lo olvidemos…
Ozon tiene en mente ser lo menos claro posible, y luego en el montaje trabaja más en hacerlo aún más obtuso, pero con suficientes pistas o sutilezas para que lo descubras.
Esta película parece que no tiene mucho, pero es todo un juego de pistas y despistes que, sin entras en él y cavilas, comprendes que nada es lo que parece, al mismo tiempo que todo son evidencias para que lo parezca.
Es curioso como una película aparentemente sencilla, donde no hay una acción extrema y todo es tranquilo.... sin embargo te deja un poso, por esas sutilezas que a veces no cuadran o por lo que a veces te rechina y que te quedas cavilando... y de repente al día siguiente entiendes la intencionalidad.
Ozon no muestra apenas nada.... pero sutilmente lo evidencia todo !!!
Llevo toda la mañana del día siguiente a verla, dándole vueltas a esas pequeñas cosas que, sin saberlo, se quedaron en la cabeza y de repente te dan la explicación de lo que quería contar de forma escondida.... qué cabrón el Ozon, qué bien lo hace.
Eso sí.... si ves la peli sin mucho interés, o sin luego darle vueltas... incluso puede parecer con un poco certero montaje, con escenas poco hiladas o con trampas por un lado y sutilezas que te rechinan y que piensas que son por error.
Si al terminar de ver la película notas como si no te hubieran contado nada espectacular, como si te ha dejado algo indiferente… repósala, dale una vuelta al día siguiente a aquellas cosas que, mientras la veías, te llamaban sutilmente la atención, como que no concuerdan… y chas! Entenderás todo.
Si no logras entender, pero quieres hacerlo, sigue leyendo en zona destripe.
Ozon no hace las cosas al azar, no mete escenas casualmente. Todo está buscado.
Mientras ves la película, hay cosas que te rechinan, que te producen una sutil sensación de que no encajan o que el montaje va ido dando bandazos, habiendo cortes sin continuidad en las escenas o de que falta algún trocito… Todo es como un cluedo. Dale una vuelta a lo que te llamaba la atención mientras la veías.
- ¿para qué Vincent va al parque por la noche?
- ¿porqué Vincent lleva capucha mientras va en tren y su visita a la capital? ¿lleva capucha en algún otro momento en la película o, por el contrario, luce su pelo y su cuidado peinado?
- Alguien que al principio de la peli dice que no le gustan las setas, al final dice que siempre le han gustado.
- ¿cuántas mujeres de 80 años conoces que tire a la basura la comida que ha sobrado?
- Hacia la mitad de la peli aparece un juguete en manos de una persona y al final aparece en otro lugar ¿qué explicaría que esté colocado en ese sitio?
- ¿has notado como que hubiera tensión sexual entre alguien, pero es tan sutil que piensas que te has equivocado en esa sensación?
- Que la abuelita se quede como bloqueada en tres o cuatro ocasiones, como que pierde el pensamiento unos segundos ¿te ha parecido impostado para actuar que está urdiendo una maldad, como si estuviera rodado por un director novato?
La película esconde cosas importantes en la trama, que te pinchan mientras la ves, y al mismo tiempo evidencia trivialidades que luego comprendes que son las pistas importantes para que deduzcas la intención.
Es un ejercicio de maestría de guión, de rodaje y de montaje, pero sólo te das cuenta si después de verla la montas y desmontas en tu cabeza.
Yo descubrí la intencionalidad al día siguiente de ver la película, como que vinieron a mi cabeza esas pequeñas escenas, sutilezas, discordancias sutiles y trampas, que hicieron que todo encajara, como un puzzle, que adquirió todo sentido y…. tuve que verla de nuevo para constatar que mis deducciones eran justo lo que buscaba Ozon en su película.
Ahora vamos a desvelar esas deducciones en la zona destripe.
Ozon tiene en mente ser lo menos claro posible, y luego en el montaje trabaja más en hacerlo aún más obtuso, pero con suficientes pistas o sutilezas para que lo descubras.
Esta película parece que no tiene mucho, pero es todo un juego de pistas y despistes que, sin entras en él y cavilas, comprendes que nada es lo que parece, al mismo tiempo que todo son evidencias para que lo parezca.
Es curioso como una película aparentemente sencilla, donde no hay una acción extrema y todo es tranquilo.... sin embargo te deja un poso, por esas sutilezas que a veces no cuadran o por lo que a veces te rechina y que te quedas cavilando... y de repente al día siguiente entiendes la intencionalidad.
Ozon no muestra apenas nada.... pero sutilmente lo evidencia todo !!!
Llevo toda la mañana del día siguiente a verla, dándole vueltas a esas pequeñas cosas que, sin saberlo, se quedaron en la cabeza y de repente te dan la explicación de lo que quería contar de forma escondida.... qué cabrón el Ozon, qué bien lo hace.
Eso sí.... si ves la peli sin mucho interés, o sin luego darle vueltas... incluso puede parecer con un poco certero montaje, con escenas poco hiladas o con trampas por un lado y sutilezas que te rechinan y que piensas que son por error.
Si al terminar de ver la película notas como si no te hubieran contado nada espectacular, como si te ha dejado algo indiferente… repósala, dale una vuelta al día siguiente a aquellas cosas que, mientras la veías, te llamaban sutilmente la atención, como que no concuerdan… y chas! Entenderás todo.
Si no logras entender, pero quieres hacerlo, sigue leyendo en zona destripe.
Ozon no hace las cosas al azar, no mete escenas casualmente. Todo está buscado.
Mientras ves la película, hay cosas que te rechinan, que te producen una sutil sensación de que no encajan o que el montaje va ido dando bandazos, habiendo cortes sin continuidad en las escenas o de que falta algún trocito… Todo es como un cluedo. Dale una vuelta a lo que te llamaba la atención mientras la veías.
- ¿para qué Vincent va al parque por la noche?
- ¿porqué Vincent lleva capucha mientras va en tren y su visita a la capital? ¿lleva capucha en algún otro momento en la película o, por el contrario, luce su pelo y su cuidado peinado?
- Alguien que al principio de la peli dice que no le gustan las setas, al final dice que siempre le han gustado.
- ¿cuántas mujeres de 80 años conoces que tire a la basura la comida que ha sobrado?
- Hacia la mitad de la peli aparece un juguete en manos de una persona y al final aparece en otro lugar ¿qué explicaría que esté colocado en ese sitio?
- ¿has notado como que hubiera tensión sexual entre alguien, pero es tan sutil que piensas que te has equivocado en esa sensación?
- Que la abuelita se quede como bloqueada en tres o cuatro ocasiones, como que pierde el pensamiento unos segundos ¿te ha parecido impostado para actuar que está urdiendo una maldad, como si estuviera rodado por un director novato?
La película esconde cosas importantes en la trama, que te pinchan mientras la ves, y al mismo tiempo evidencia trivialidades que luego comprendes que son las pistas importantes para que deduzcas la intención.
Es un ejercicio de maestría de guión, de rodaje y de montaje, pero sólo te das cuenta si después de verla la montas y desmontas en tu cabeza.
Yo descubrí la intencionalidad al día siguiente de ver la película, como que vinieron a mi cabeza esas pequeñas escenas, sutilezas, discordancias sutiles y trampas, que hicieron que todo encajara, como un puzzle, que adquirió todo sentido y…. tuve que verla de nuevo para constatar que mis deducciones eran justo lo que buscaba Ozon en su película.
Ahora vamos a desvelar esas deducciones en la zona destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Michelle pensativa mientras corta setas venenosas, imposta que está urdiendo una maldad.
- Valérie histérica, depresiva, trata mal a su madre y a su hijo, no llega a fin de mes y tiene una relación hostil con su madre y con su exmarido. No hace ningún bien a Lucas
- Michelle y Marie Claude fueron prostitutas. Eso causó tremenda influencia en la personalidad y crecimiento de sus respectivos hijos, Valérie y Vincent, ahora una depresivo-histérica incapaz de mantener una familia y otro delincuente metepatas en la cárcel
- Su profesión le permitió dinero. Michelle es propietaria de un piso en París, siempre le paga todo a la hija y presta dinero a Vincent para montar un bar
- Ese préstamo en realidad es el pago de un servicio: el matar a su hija
- Michelle pide a Vincent OTRO favor “je te demande me rendre un AUTRE service”, cuando quiere que ponga remedio al acoso que otros niños le hacen a Lucas en el colegio. Ese OTRO favor significa que ya antes hizo un favor del mismo estilo, que implica violencia o amenaza.
- Relación Vincent y Lucas: son colegas, juegan a fútbol, le recoge del cole, le defiende del acoso escolar, Lucas no le denuncia. En el coche hay una tensión física entre ambos
- Pistola de agua sale 2 veces: con ella Vincent amenaza a los niños acosadores. Luego está en la habitación de Lucas, la conserva como recuerdo y con cariño
- Lucas y Vincent en el coche, ya mayor, tras las preguntas de “¿tienes novia?” y “¿tú aún no tienes mujer?” y respuesta negativa a ambas, se percibe una tensión sexual entre ellos. Se reconocen ambos como homosexuales, Lucas descubre en Vincent que es como él
- Parece que Vincent va al parque por la noche para trapichear con droga, despiste provocado porque acaba de salir de la cárcel, pero va al parque a tener encuentros sexuales con otros hombres
- Vincent luce su pelo y su cuidado peinado. Sólo se pone capucha el día de París, en el tren y entrada en el portal de Valérie cuando Lucas le deja pasar y se le queda mirando. Le ve la cara, pero luego en el pueblo no dice nada, aunque le reconoce como el que entró en su edificio el mismo día y hora en que su madre se cayó por el balcón. Lucas era cómplice: Vincent llamó brevemente al telefonillo, Lucas, advertido de que tenía que bajar y abrirle la puerta a ese desconocido, tenía que ausentarse de casa. Valérie no oye la breve llamada por estar enfrascada en una discusión por teléfono y a gritos con su exmarido que se oyen a través de la puerta cuando Vincent llega al piso
- Lucas al final de la película dice que siempre le han gustado las setas, sin embargo al principio repite que no le gustan ni las setas, ni el ajo. Está claro que ni Lucas ni Michelle comerán setas y la única que las probará es Valérie, unido a que Michelle “ha puesto cara de que está urdiendo un plan”, evidencia que la intoxicación era premeditada y que Lucas estaba confabulado y luego también participa en el “segundo intento”: baja a abrir la puerta al desconocido, se ausenta de casa el rato suficiente para que la mate y no le denuncia después
- Michelle quiere liberar a su hija de su relación tan hostil, de su vergüenza, de que no sea capaz de mantener una familia ni a ella misma, sin dinero y siempre depresiva, está malogrando la educación y crecimiento de Lucas como persona. Mejor liquidarla y cuidar ella misma del nieto, que lo hará mejor
- Michelle consigue una familia, ya no tiene soledad ni riesgo de senilidad por soledad, con ese hijo que nunca pudo tener y su nieto. Cuando ya se hace muy viejecita con la visita de Lucas, estudiante en París, está reconfortada por lo bien que se llevan su “hijo postizo” y su nieto y puede morir en paz en el bosque
- ¿deseaba Michelle la muerte de Marie Claude? (no era necesario decirle que Vincent no fue a casa aquel día, salvo que quisiera provocarla preocupación. Era buena coartada trabajar en su casa) para “adoptar” a Vincent, al que siempre defendía cuando su amiga le criticaba
- Valérie histérica, depresiva, trata mal a su madre y a su hijo, no llega a fin de mes y tiene una relación hostil con su madre y con su exmarido. No hace ningún bien a Lucas
- Michelle y Marie Claude fueron prostitutas. Eso causó tremenda influencia en la personalidad y crecimiento de sus respectivos hijos, Valérie y Vincent, ahora una depresivo-histérica incapaz de mantener una familia y otro delincuente metepatas en la cárcel
- Su profesión le permitió dinero. Michelle es propietaria de un piso en París, siempre le paga todo a la hija y presta dinero a Vincent para montar un bar
- Ese préstamo en realidad es el pago de un servicio: el matar a su hija
- Michelle pide a Vincent OTRO favor “je te demande me rendre un AUTRE service”, cuando quiere que ponga remedio al acoso que otros niños le hacen a Lucas en el colegio. Ese OTRO favor significa que ya antes hizo un favor del mismo estilo, que implica violencia o amenaza.
- Relación Vincent y Lucas: son colegas, juegan a fútbol, le recoge del cole, le defiende del acoso escolar, Lucas no le denuncia. En el coche hay una tensión física entre ambos
- Pistola de agua sale 2 veces: con ella Vincent amenaza a los niños acosadores. Luego está en la habitación de Lucas, la conserva como recuerdo y con cariño
- Lucas y Vincent en el coche, ya mayor, tras las preguntas de “¿tienes novia?” y “¿tú aún no tienes mujer?” y respuesta negativa a ambas, se percibe una tensión sexual entre ellos. Se reconocen ambos como homosexuales, Lucas descubre en Vincent que es como él
- Parece que Vincent va al parque por la noche para trapichear con droga, despiste provocado porque acaba de salir de la cárcel, pero va al parque a tener encuentros sexuales con otros hombres
- Vincent luce su pelo y su cuidado peinado. Sólo se pone capucha el día de París, en el tren y entrada en el portal de Valérie cuando Lucas le deja pasar y se le queda mirando. Le ve la cara, pero luego en el pueblo no dice nada, aunque le reconoce como el que entró en su edificio el mismo día y hora en que su madre se cayó por el balcón. Lucas era cómplice: Vincent llamó brevemente al telefonillo, Lucas, advertido de que tenía que bajar y abrirle la puerta a ese desconocido, tenía que ausentarse de casa. Valérie no oye la breve llamada por estar enfrascada en una discusión por teléfono y a gritos con su exmarido que se oyen a través de la puerta cuando Vincent llega al piso
- Lucas al final de la película dice que siempre le han gustado las setas, sin embargo al principio repite que no le gustan ni las setas, ni el ajo. Está claro que ni Lucas ni Michelle comerán setas y la única que las probará es Valérie, unido a que Michelle “ha puesto cara de que está urdiendo un plan”, evidencia que la intoxicación era premeditada y que Lucas estaba confabulado y luego también participa en el “segundo intento”: baja a abrir la puerta al desconocido, se ausenta de casa el rato suficiente para que la mate y no le denuncia después
- Michelle quiere liberar a su hija de su relación tan hostil, de su vergüenza, de que no sea capaz de mantener una familia ni a ella misma, sin dinero y siempre depresiva, está malogrando la educación y crecimiento de Lucas como persona. Mejor liquidarla y cuidar ella misma del nieto, que lo hará mejor
- Michelle consigue una familia, ya no tiene soledad ni riesgo de senilidad por soledad, con ese hijo que nunca pudo tener y su nieto. Cuando ya se hace muy viejecita con la visita de Lucas, estudiante en París, está reconfortada por lo bien que se llevan su “hijo postizo” y su nieto y puede morir en paz en el bosque
- ¿deseaba Michelle la muerte de Marie Claude? (no era necesario decirle que Vincent no fue a casa aquel día, salvo que quisiera provocarla preocupación. Era buena coartada trabajar en su casa) para “adoptar” a Vincent, al que siempre defendía cuando su amiga le criticaba

5,7
1.214
2
27 de febrero de 2022
27 de febrero de 2022
103 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pensar de una película que versiona algo que no era necesario. Cuando ya existe algo PERFECTO hacer cualquier cosa para repetirlo es aportar al mundo algo peor…. y que tiene poco sentido.
No sólo no era necesario hacer otra peli si ya existía la PERFECTA de Rappeneau con Depardieu, sino que esta versión es un destrozo de una obra clásica para ensalzar pseudovalores actuales.
Un enano como Cyrano, que con su talla nunca hubiera entrado en el cuerpo de Mosqueteros, un hombre de raza negra como Christian, enamorando en el siglo XVII !!! a una Roxanne que quiere ser una mujer independiente de los hombres como De Guiche, no casarse, empoderarse por ella misma.
Hablada sin verso, cantada a veces.
Se ahorra alegorías tremendamente disfrutables como aquella dedicada a la nariz, sin llegar a sustituirla por la talla ni por otra idea creativa con puesta en escena admirable.
Visualmente, las luchas de espadas con alguien tan bajito resultan ridículas.
Y todo ello, por si fuera poco, en inglés.
Una pena porque se pierde el encanto de la obra de Edmon Rostand.
Si la pretensión era ensalzar valores actuales como la integración, la igualdad, la normalidad de algunas circunstancias que podrían llamarse discapacitantes, la normalidad de convivir con diferentes razas, la igualdad de la mujer que puede valerse por sí misma sin necesidad de una pareja…. Quizás no era necesario elegir Cyrano y seguir posicionándolo en el siglo 17 sino alguna otra obra que se amoldara mejor a esas ideas sin destrozar su sentido… o quizás sí, si se elige Cyrano, pero entonces quizás habría que atreverse ir a por todas, sin medias tintas, y versionarlo con Cyrano que sea una mujer negra con discapacidad enamorada de otra, llevándolo a cabo fuera del siglo 17, en una sociedad donde se elogie el individualismo frente al grupo; el hablar con barbarismos en lugar de cultos versos; etc.
No sólo no era necesario hacer otra peli si ya existía la PERFECTA de Rappeneau con Depardieu, sino que esta versión es un destrozo de una obra clásica para ensalzar pseudovalores actuales.
Un enano como Cyrano, que con su talla nunca hubiera entrado en el cuerpo de Mosqueteros, un hombre de raza negra como Christian, enamorando en el siglo XVII !!! a una Roxanne que quiere ser una mujer independiente de los hombres como De Guiche, no casarse, empoderarse por ella misma.
Hablada sin verso, cantada a veces.
Se ahorra alegorías tremendamente disfrutables como aquella dedicada a la nariz, sin llegar a sustituirla por la talla ni por otra idea creativa con puesta en escena admirable.
Visualmente, las luchas de espadas con alguien tan bajito resultan ridículas.
Y todo ello, por si fuera poco, en inglés.
Una pena porque se pierde el encanto de la obra de Edmon Rostand.
Si la pretensión era ensalzar valores actuales como la integración, la igualdad, la normalidad de algunas circunstancias que podrían llamarse discapacitantes, la normalidad de convivir con diferentes razas, la igualdad de la mujer que puede valerse por sí misma sin necesidad de una pareja…. Quizás no era necesario elegir Cyrano y seguir posicionándolo en el siglo 17 sino alguna otra obra que se amoldara mejor a esas ideas sin destrozar su sentido… o quizás sí, si se elige Cyrano, pero entonces quizás habría que atreverse ir a por todas, sin medias tintas, y versionarlo con Cyrano que sea una mujer negra con discapacidad enamorada de otra, llevándolo a cabo fuera del siglo 17, en una sociedad donde se elogie el individualismo frente al grupo; el hablar con barbarismos en lugar de cultos versos; etc.
Más sobre AngelsRup
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here