You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de enero de 2020
26 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que mantiene la tensión y no aburre. Para el presupuesto de la misma presenta una historia de miedo y ciencia ficción bastante creíble.
No es la típica historia de extraterrestres ni de terror predecible, y no contiene mensajes morales, ni hay buenos y malos.
Recomendaba para aquellos que buscan una película para ver solos en una oscura noche.
Sigo en spoiler.
No es la típica historia de extraterrestres ni de terror predecible, y no contiene mensajes morales, ni hay buenos y malos.
Recomendaba para aquellos que buscan una película para ver solos en una oscura noche.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos puntos flojos técnicos, como por ejemplo se ven los micrófonos en las escenas, lo cual quita el ambiente de misterio.
Los extraterrestres no son más que niños, al menos hubieran colocado algún disfraz más creíble o modificación en los cuerpos.
No se entiende como se comunicaron los extraterrestres con su planeta de origen para escapar del planeta.
Me gustó el drama de la situación de seguridad nacional de los militares, resultó creíble la situación.
Los extraterrestres no son más que niños, al menos hubieran colocado algún disfraz más creíble o modificación en los cuerpos.
No se entiende como se comunicaron los extraterrestres con su planeta de origen para escapar del planeta.
Me gustó el drama de la situación de seguridad nacional de los militares, resultó creíble la situación.
20 de septiembre de 2022
20 de septiembre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte, los primeros 150 minutos, debo confesar que me dejó un tanto indiferente. No niego la veracidad histórica de un Luis XVI sin ambiciones de poder, más dedicado a sus pasatiempos que a gobernar, hasta podríamos decir que es una víctima por haber estado en el lugar y tiempo incorrectos... pero no, es quién representaba la opresión, sin embargo en la película hay una cierta tendencia a magnificar la locura de la revolución y no mostrar con mayor claridad sus causas, cayendo en cierto maniqueísmo.
Por mil años se mantuvo un sistema monárquico de privilegios para unos pocos y opresión para muchos, de injusticias, de censura, de hambre mientras se construían los más fastuosos palacios del planeta, etc. De repente estalla la revolución, la tormenta que por siglos se estuvo formando descarga toda su furia, ¿pero nos preocupamos por los estragos que la lluvia hace?. La pregunta real es ¿por qué hubo tormenta?. Iluminamos en la película a un pobre rey, con cara de inocente, a una reina que después de todo era una madre preocupada por sus hijos, y ¿nos olvidamos de las causas por las que ellos están de prisioneros?.
No!, no podemos ignorar que el pueblo reprimió ese momento por mil años y mostrarlo como salvajes. Claro que visto desde lejos fue un periodo sanguinario como toda guerra civil, pero ¿cuántos sufrieron antes? ¿cuántos no comían pan? ¿dónde empezó realmente la violencia?.
Por esto la primera mitad me deja indiferente, no se muestra a la nobleza ni al clero con su arrogancia de élite, de hecho casi no hay personajes de ese bando, solo el rey y la reina, dando un panorama bastante incompleto de la contraparte más importante de la historia. En cambio del lado del pueblo están todos los personajes, bien retratado los principales, pero estereotipado los secundarios, ni hablar de los extras. Las masas no generan simpatías, son todos andrajosos vociferando. ¿Dónde está la nobleza conspirando? ¿El clero creando intrigas y aferrándose a sus posesiones? ¿El poder conservador en el exilio deseando que explote Francia? ¿Cuáles fueron las causas de la revolución?. Bueno está de más decir que esta película no muestra ese lado, sino más bien lo trata como algo anecdótico, una tibia mención, como temiendo dar un mensaje socialista, antimonárquico o tal vez quedar mal con "La restauración".
Sigo en spoiler, así no develar del todo la historia para aquellos que no la han visto, o abandonaron en la primera mitad, a ellos le digo que hagan el esfuerzo de terminarla. Además, como la película se divide en dos partes, mi critica también lo hace.
Por mil años se mantuvo un sistema monárquico de privilegios para unos pocos y opresión para muchos, de injusticias, de censura, de hambre mientras se construían los más fastuosos palacios del planeta, etc. De repente estalla la revolución, la tormenta que por siglos se estuvo formando descarga toda su furia, ¿pero nos preocupamos por los estragos que la lluvia hace?. La pregunta real es ¿por qué hubo tormenta?. Iluminamos en la película a un pobre rey, con cara de inocente, a una reina que después de todo era una madre preocupada por sus hijos, y ¿nos olvidamos de las causas por las que ellos están de prisioneros?.
No!, no podemos ignorar que el pueblo reprimió ese momento por mil años y mostrarlo como salvajes. Claro que visto desde lejos fue un periodo sanguinario como toda guerra civil, pero ¿cuántos sufrieron antes? ¿cuántos no comían pan? ¿dónde empezó realmente la violencia?.
Por esto la primera mitad me deja indiferente, no se muestra a la nobleza ni al clero con su arrogancia de élite, de hecho casi no hay personajes de ese bando, solo el rey y la reina, dando un panorama bastante incompleto de la contraparte más importante de la historia. En cambio del lado del pueblo están todos los personajes, bien retratado los principales, pero estereotipado los secundarios, ni hablar de los extras. Las masas no generan simpatías, son todos andrajosos vociferando. ¿Dónde está la nobleza conspirando? ¿El clero creando intrigas y aferrándose a sus posesiones? ¿El poder conservador en el exilio deseando que explote Francia? ¿Cuáles fueron las causas de la revolución?. Bueno está de más decir que esta película no muestra ese lado, sino más bien lo trata como algo anecdótico, una tibia mención, como temiendo dar un mensaje socialista, antimonárquico o tal vez quedar mal con "La restauración".
Sigo en spoiler, así no develar del todo la historia para aquellos que no la han visto, o abandonaron en la primera mitad, a ellos le digo que hagan el esfuerzo de terminarla. Además, como la película se divide en dos partes, mi critica también lo hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los últimos 150 minutos parecen de otra película, y es de aquí que sale mi calificación. Una vez muerto el rey, nos olvidamos de que hay que defender a la monarquía, y se mete de lleno en la revolución, pero no en su lado exitista (en el que todos cantamos loas por los logros obtenidos), sino en su lado B, en su lado terrorífico, en donde la revolución toma tintes distópicos y se muerde su propia cola.
Esta parte tiene actuaciones, diálogos, y discursos magistrales, especialmente el de Danton en la defensa de su juicio. Pero todos están bien en sus personajes, Robespierre, Desmoulins, Saint-Just, etc. Bien definidos sus caracteres y tiempos en pantalla.
A muchos revolucionarios puede no gustarle esta parte, pero no es la primera vez que pasa en la historia, como dijera Mirabeau: "Lo difícil no es iniciar una revolución, sino saber cuándo detenerla". ¿Dónde está el límite?. En esta parte se deja bien planteado el interrogante.
Mención aparte a la escenografía, no sé cómo habrán hecho para filmar en una época que no existían los renders por computadora, lugares como Versailles, Las Tullerías, la Plaza de la revolución, etc y que parezca realmente del siglo XVIII. Y no solo eso, sino llenarlos de gente, dispararles cañonazos, incendiarlos, etc.
Esta parte tiene actuaciones, diálogos, y discursos magistrales, especialmente el de Danton en la defensa de su juicio. Pero todos están bien en sus personajes, Robespierre, Desmoulins, Saint-Just, etc. Bien definidos sus caracteres y tiempos en pantalla.
A muchos revolucionarios puede no gustarle esta parte, pero no es la primera vez que pasa en la historia, como dijera Mirabeau: "Lo difícil no es iniciar una revolución, sino saber cuándo detenerla". ¿Dónde está el límite?. En esta parte se deja bien planteado el interrogante.
Mención aparte a la escenografía, no sé cómo habrán hecho para filmar en una época que no existían los renders por computadora, lugares como Versailles, Las Tullerías, la Plaza de la revolución, etc y que parezca realmente del siglo XVIII. Y no solo eso, sino llenarlos de gente, dispararles cañonazos, incendiarlos, etc.

7,1
2.200
7
28 de marzo de 2021
28 de marzo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Directo al spoiler sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como digo en el título, se parece David Lynch, pero no lo es. Me recuerda mucho a Mulholland Drive, la escena de los padres, los colores de la zona (California), la chica de pueblo que llega a la gran ciudad, esa admiración mezclado de amor entre ambos personajes y sobre todo el aire onírico que transmite todo el film.
Mulholland Drive es una película más lograda técnicamente y accesible si se quiere decir, además está claro que juega con el surrealismo de forma directa, y ata todos los cabos sueltos.
En cambio Tres mujeres es un camino intermedio entre una alegoría, un sueño y una metáfora. Ninguna de las tres es por si mismo la definición de la película y solo se perciben juntas, pero nunca por separado. Así mismo las tres mujeres del film pueden ser una sola, o una en diferentes momentos de la vida, o cada una es imaginación de la restante.
Llama la atención que Millie y Pinkie compartieran tanto en común, mismo nombre, origen y hasta el número de seguro social. No es de extrañar que Pinkie marque la salida en el trabajo con la misma tarjeta que Millie (por "error").
También la indiferencia de las personas sobre Millie, cuando ella habla nadie escucha, incluso en el momento que su amiga Pinkie se accidenta, nadie extraña a su amiga, es más, firman a duras penas una carta de apoyo a Pinkie por súplica de Millie. ¿Será que todo el mundo toma por loca a Millie y ya saben que Pinkie es producto de su imaginación?.
Willie, la mujer embarazada, muda, no habla hasta el final, una vez que el esposo muere sin ser explicado con detalles. El cambio de roles, el reconocimiento de una sobre otra, todo sucede al final, indicando que una relación más profunda que un simple sueño ocurre, una dualidad que confunde y que sugiere que no hay explicación racional.
Lo dicho, una película que deja pensando, que no trae repuestas sino confusión, dudas, preguntas, por eso es una película que nos sumerge en una niebla, en lo borroso que deforma todo...¿y a quién no le gusta un poco la niebla?.
Por último, la interacción de Millie junto a Pinkie es natural y excelente.
Mulholland Drive es una película más lograda técnicamente y accesible si se quiere decir, además está claro que juega con el surrealismo de forma directa, y ata todos los cabos sueltos.
En cambio Tres mujeres es un camino intermedio entre una alegoría, un sueño y una metáfora. Ninguna de las tres es por si mismo la definición de la película y solo se perciben juntas, pero nunca por separado. Así mismo las tres mujeres del film pueden ser una sola, o una en diferentes momentos de la vida, o cada una es imaginación de la restante.
Llama la atención que Millie y Pinkie compartieran tanto en común, mismo nombre, origen y hasta el número de seguro social. No es de extrañar que Pinkie marque la salida en el trabajo con la misma tarjeta que Millie (por "error").
También la indiferencia de las personas sobre Millie, cuando ella habla nadie escucha, incluso en el momento que su amiga Pinkie se accidenta, nadie extraña a su amiga, es más, firman a duras penas una carta de apoyo a Pinkie por súplica de Millie. ¿Será que todo el mundo toma por loca a Millie y ya saben que Pinkie es producto de su imaginación?.
Willie, la mujer embarazada, muda, no habla hasta el final, una vez que el esposo muere sin ser explicado con detalles. El cambio de roles, el reconocimiento de una sobre otra, todo sucede al final, indicando que una relación más profunda que un simple sueño ocurre, una dualidad que confunde y que sugiere que no hay explicación racional.
Lo dicho, una película que deja pensando, que no trae repuestas sino confusión, dudas, preguntas, por eso es una película que nos sumerge en una niebla, en lo borroso que deforma todo...¿y a quién no le gusta un poco la niebla?.
Por último, la interacción de Millie junto a Pinkie es natural y excelente.
14 de mayo de 2023
14 de mayo de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente un triángulo amoroso es de a tres, pero está peli tiene cuatro tortolitos enamorados buscándose entre sí, el galán, el vendedor de zapatos, la loca desquiciada y la femme fatale, lo que nos daría un cuadrado amoroso.
Pero si sumamos a la esposa del galán, nos daría cinco, resultando en un pentágono amoroso. Aunque a decir verdad, está también el viudo sospechoso de asesinar a su esposa para estar con la femme fatale, lo cual convierte a este dédalo filmográfico en un hexágono amoroso.
Sigo en la zona de revelaciones.
Pero si sumamos a la esposa del galán, nos daría cinco, resultando en un pentágono amoroso. Aunque a decir verdad, está también el viudo sospechoso de asesinar a su esposa para estar con la femme fatale, lo cual convierte a este dédalo filmográfico en un hexágono amoroso.
Sigo en la zona de revelaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hubieran agregado más personajes la figura geométrica resultante tendería al círculo amoroso, pero yo me inclinaría a pensar que se aproxima a una Cinta de Moebius cuya estructura tiene la propiedad de una sola cara en la cual se puede circular al infinito. Y esto no está lejos de pasar en la peli, porque si la loca desquiciada busca al galán, el galán busca a la femme fatale, la femme fatale al viudo asesino, el zapatero a la loca, luego el galán cambia y busca a la loca, entonces la femme fatale vuelve a buscar al galán, la loca en sus "flashbacks" roza el lesbianismo obsesionándose con la femme fatale, pero el galán vuelve con su esposa y la loca al final lo mira de lejos en el aeropuerto con aire de decir "volvimos al comienzo", entonces podemos afirmar señores que estamos en un bucle infinito. Es más, me atrevería a decir que esta peli de seguir su historia más allá de los 120 minutos, podría entrar en esas paradojas que pueden destruir el universo o una computadora, como la división por cero.
Ya lo saben señores, piensen dos veces en concluir rápidamente a la ligera que esta peli es una pérdida de tiempo, no piensen que al final era tan simple como que la femme fatale hubiera vuelto a llamar al galán mucho tiempo antes, ya que solo hubo un mal entendido, tampoco se horroricen de ver a los hombres de la peli corriendo por detrás de sus damas como perritos falderos. Esto va más allá.
¿Y qué me dicen de la penúltima escena, en donde el viudo prende fuego a una desilusionada femme fatal que la han dejado plantada y con el corazón roto?. Y esto no termina aquí, esperen, a continuación, se apaga la cámara y tenemos al galán en el aeropuerto corriendo para buscar a la loca desquiciada y fundirse en un beso de telenovela. ¡Ahhh, pero qué tacto del director!. Así como nada, mientras una arde incinerada la otra es rescatada por su príncipe azul, total no pasa nada, ya nos olvidamos de las llamas, pero así la historia cierra mejor: el zapatero cree que la que explota en llamas es la loca desquiciada, porque justo la femme fatale está en su casa, por lo que ya no buscará a la loca desquiciada dejándola a su amigo el galán servida en bandeja, el cual no recibirá más mensajes de la femme fatale porque está que arde, no en el sentido libidinoso, sino que arde literalmente en llamas y pronto será cenizas.
Para entenderla del todo quizás haga falta verla diez veces, yo no sé si podría, lo que puedo decirles es no se dejen engañar por mi bajo puntaje, elijo el tres porque me gustan los triángulos y porque como ejercicio de geometría, la película es genial.
Ya lo saben señores, piensen dos veces en concluir rápidamente a la ligera que esta peli es una pérdida de tiempo, no piensen que al final era tan simple como que la femme fatale hubiera vuelto a llamar al galán mucho tiempo antes, ya que solo hubo un mal entendido, tampoco se horroricen de ver a los hombres de la peli corriendo por detrás de sus damas como perritos falderos. Esto va más allá.
¿Y qué me dicen de la penúltima escena, en donde el viudo prende fuego a una desilusionada femme fatal que la han dejado plantada y con el corazón roto?. Y esto no termina aquí, esperen, a continuación, se apaga la cámara y tenemos al galán en el aeropuerto corriendo para buscar a la loca desquiciada y fundirse en un beso de telenovela. ¡Ahhh, pero qué tacto del director!. Así como nada, mientras una arde incinerada la otra es rescatada por su príncipe azul, total no pasa nada, ya nos olvidamos de las llamas, pero así la historia cierra mejor: el zapatero cree que la que explota en llamas es la loca desquiciada, porque justo la femme fatale está en su casa, por lo que ya no buscará a la loca desquiciada dejándola a su amigo el galán servida en bandeja, el cual no recibirá más mensajes de la femme fatale porque está que arde, no en el sentido libidinoso, sino que arde literalmente en llamas y pronto será cenizas.
Para entenderla del todo quizás haga falta verla diez veces, yo no sé si podría, lo que puedo decirles es no se dejen engañar por mi bajo puntaje, elijo el tres porque me gustan los triángulos y porque como ejercicio de geometría, la película es genial.

5,1
300
7
5 de diciembre de 2020
5 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos tipos de adaptaciones de libros en películas, las libres y las que abarcan todo. Dentro de las que abarcan todo, están las que se ponen a enumerar de memoria cada parte del libro (siendo insoportables), y las que intentan darle un toque de personalidad sin que pierda la esencia. A este último tipo pertenece esta película.
La película hace un buen intento en transmitir no solo el argumento del libro, sino su atmósfera pesada de un personaje taciturno, ensimismado, pesimista y alejado de la sociedad. Pero a su vez le da un toque de personalidad a la historia, contando por ejemplo el "tractat del lobo estepario" con animaciones.
Los personajes están bien elegidos en tanto su fisonomía y apariencia, al menos personalmente, son como me los imaginaba mientras leía el libro.
Salvo algunas simplificaciones menores, está todo el libro incluido, lo cuál no es fácil porque enlaza la historia con la psicología del personaje. Incluye citas del libro que no desentonan en absoluto porque los personajes la dicen en el momento adecuado.
La música no me pareció bien desarrollada, una pena, siendo que en el libro hablan de Mozart, Händel, Jazz, Tango...etc. Vi la versión doblada al español, que no tiene el mejor sonido y las voces de los personajes eran un tanto artificiales quitándole profundidad. Por eso recomendaría ver la versión subtitulada con sonido original.
Los efectos especiales son pobres, hubiera sido mejor que no los tenga, se podía hacer ambientaciones con decorados sin usar esos malos recursos fotográficos. Se transmite la idea, pero a costa de aburrir un poco.
Finalmente, es una película que se entiende sin leer el libro y no es mala opción si primero se ve la película y luego se lee el libro.
La película hace un buen intento en transmitir no solo el argumento del libro, sino su atmósfera pesada de un personaje taciturno, ensimismado, pesimista y alejado de la sociedad. Pero a su vez le da un toque de personalidad a la historia, contando por ejemplo el "tractat del lobo estepario" con animaciones.
Los personajes están bien elegidos en tanto su fisonomía y apariencia, al menos personalmente, son como me los imaginaba mientras leía el libro.
Salvo algunas simplificaciones menores, está todo el libro incluido, lo cuál no es fácil porque enlaza la historia con la psicología del personaje. Incluye citas del libro que no desentonan en absoluto porque los personajes la dicen en el momento adecuado.
La música no me pareció bien desarrollada, una pena, siendo que en el libro hablan de Mozart, Händel, Jazz, Tango...etc. Vi la versión doblada al español, que no tiene el mejor sonido y las voces de los personajes eran un tanto artificiales quitándole profundidad. Por eso recomendaría ver la versión subtitulada con sonido original.
Los efectos especiales son pobres, hubiera sido mejor que no los tenga, se podía hacer ambientaciones con decorados sin usar esos malos recursos fotográficos. Se transmite la idea, pero a costa de aburrir un poco.
Finalmente, es una película que se entiende sin leer el libro y no es mala opción si primero se ve la película y luego se lee el libro.
Más sobre Rodión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here