You must be a loged user to know your affinity with bogart
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
765
6
25 de julio de 2021
25 de julio de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viene al hilo de la tontería de crítica que pone el articulista del Hollywood Reporter: "Una hagiografía atronadoramente académica en la que se describe a de Gaulle como un héroe en cada escena (...) El resultado es una película muerta sobre un presidente muerto".
Pues muy bien. ¿Cuántas películas tenemos sobre presidentes franceses muertos? Pues no soy un gran experto en cine francés pero es el único biopic que recuerdo sobre uno. Tenemos a Napoleón que más bien es un militar y un dictador. Y de refilón Miterrand o el propio De Gaulle pero en películas donde no eran realmente protagonistas.
¿Cuántas películas tenemos sobre presidentes gringos? Obama, Bush hijo, Clinton, Nixon, LBJ, JFK, Roosevelt, Lincoln... Y de cada uno habrá media docena. Si hasta de Obama hay al menos un par.
Y a este hombre le molesta la única de De Gaulle, seguramente el personaje francés más importante del s.XX. Héroe en la 1GM y 2GM, genio militar previamente (pues de él y un par de generales soviéticos purgados por Stalin salió el concepto de Blitzkrieg), Presidente y fundador de la V República Francesa. Poca cosa y tal...
En spoiler voy al lío con la peli...
Pues muy bien. ¿Cuántas películas tenemos sobre presidentes franceses muertos? Pues no soy un gran experto en cine francés pero es el único biopic que recuerdo sobre uno. Tenemos a Napoleón que más bien es un militar y un dictador. Y de refilón Miterrand o el propio De Gaulle pero en películas donde no eran realmente protagonistas.
¿Cuántas películas tenemos sobre presidentes gringos? Obama, Bush hijo, Clinton, Nixon, LBJ, JFK, Roosevelt, Lincoln... Y de cada uno habrá media docena. Si hasta de Obama hay al menos un par.
Y a este hombre le molesta la única de De Gaulle, seguramente el personaje francés más importante del s.XX. Héroe en la 1GM y 2GM, genio militar previamente (pues de él y un par de generales soviéticos purgados por Stalin salió el concepto de Blitzkrieg), Presidente y fundador de la V República Francesa. Poca cosa y tal...
En spoiler voy al lío con la peli...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me esperaba más chicha ciertamente. La película empieza en mayo de 1940 cuando los franceses empiezan a caer ante el empuje alemán. A mitad de película están todavía en junio de 1940 y ya te haces a la idea de que la película no va a tratar la mayor parte de su vida. Sigue sin pasar el tiempo y empiezas a hacerte a la idea de que la película va a acabar con De Gaulle hablando por la radio para infundir ánimos a los franceses tras la derrota. Y así ocurre.
Nada de recuperación de Francia, nada de tema Argelia y las guerras coloniales, nada de la crisis de la cuarta república, nada de su período como presidente... A ese ritmo ni con una segunda parte lo llenan.
Nada de recuperación de Francia, nada de tema Argelia y las guerras coloniales, nada de la crisis de la cuarta república, nada de su período como presidente... A ese ritmo ni con una segunda parte lo llenan.
Miniserie

5,2
752
7
5 de marzo de 2020
5 de marzo de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie, un 6,5 sin problemas pero su media es más baja lo cual no tiene mucha explicación. Hoy día hay series y películas infumables que se van a medias de 7.
Tiene un buen guión, muy buenos decorados exteriores e interiores, buen vestuario, buenas actuaciones, buena cinematografía, tiene drama, tiene romance, tiene acción, tiene intrigas palaciegas... Me gustaría que alguien me explicara bien que es lo que chirría tanto en esta serie porque yo no lo descubro. Y no voy a aceptar por temas de recreación histórica. No soy un experto del Antiguo Egipto pero conozco bastante más que la mayoría y eso partiendo de la base de que sobre Egipto hay más incógnitas que hechos conocidos.
¿Cuál es el problema? ¿Que Horembeb y los sirios son negros? Vale, pero nadie dice que el otro general es blanco caucásico. Errores de este tipo los hay a patadas en cualquier película histórica. Ni Gladiator ni mucho menos Braveheart se salvan. Egipto estuvo batallando durante siglos contra tres grandes enemigos: libios, nubios e hititas. Salen representados en numerosas ocasiones en sus obras de arte con unos rasgos claramente diferenciados de los egipcios. Y cabe mencionar que la civilización egipcia era profundamente nacionalista o racista o como se prefiera. Esto es debido a que con la caída del Imperio Medio Egipto vivió una época de dominio por parte de potencias extranjeras (hasta entonces prácticamente desconocidas) y generó un profundo rechazo hacia sus vecinos cuando recuperaron el poder décadas más tarde. Los sirios no son nubios y resulta muy poco probable que el gran general egipcio fuese un nubio o que un faraón tuviera relaciones serias con una nubia. Ahora... ¿es grave mezclar a egipcios, nubios, libios e hititas? Desde luego estaban todos en la zona y seguro que había una cierta mezcla en las capas bajas de la sociedad. Mucho más grave es un Heimdall vikingo afroamericano en las de Marvel, un sir Belvedere africano en la del Rey Arturo, Charlton Heston haciendo del Cid o de Moisés, Brando haciendo de Zapata o incontables películas clásicas donde actores americanos hacen de mexicanos o nativos americanos. Para mi es un error mucho más imperdonable la escena inicial donde sale el padre de Tut, el faraón Akenaton con un mosaico detrás que representa a los antiguos dioses egipcios cuando él impuso el culto único al dios Atón que era un disco solar. Además Akenatón instaló la capital en Ajetaton desplazando a Tebas cosa que olvidan aquí. También tienen como licencia cinematográfica que Ay venía del pueblo raso cuando en realidad era el padre de Nefertiti, esposa y gran esposa real de Akenatón, por tanto abuelo de la hermana/esposa de Tutankamón y de origen noble.
Sin embargo hay detalles en la serie que muestran que si se han informado convenientemente sobre el período histórico. En Egipto eran las reinas las que daban legitimidad a los faraones y eso queda claro en la serie. También queda claro que Tut era un faraón guerrero y que muere por una fractura en la rodilla como indican las más recientes investigaciones. Que además de guerrero era un buen gobernante si analizamos las obras que emprendió en sus pocos años de gobierno. También queda claro que los sumos sacerdotes de Amón tenían un poder desmesurado que amenazaba al del Faraón. Por eso Akenatón hizo lo que hizo y de hecho el poder del clero llevaría a la caída al Imperio Nuevo. También queda claro que el reinado de Tut fue muy complicado porque los sacerdotes de Amón habían recuperado su poder, por las injerencias de los consejeros, por la juventud del monarca y por los problemas sucesorios. Akenatón había caído en la endogamia y su descendencia lo sufrió hasta llegar al fin de su Dinastía.
El problema es que estamos hablando de un reinado corto que sucedió hace 3500 años y del que hay muy poca información debido a la herejía de su padre y las ambiciones de sus sucesores por ganar legitimidad que les llevó al Damnatio memoriae sobre Tutankamon borrándole de la historia.
Bien parece que a esta serie no se le perdonan detalles que a otras películas/series si. Por mi parte me gustaría que se hicieran más trabajos sobre el antiguo Egipto pues quitando la de Sinuhé (con errores históricos mucho más graves) o la de Cleopatra poco más tenemos.
Tiene un buen guión, muy buenos decorados exteriores e interiores, buen vestuario, buenas actuaciones, buena cinematografía, tiene drama, tiene romance, tiene acción, tiene intrigas palaciegas... Me gustaría que alguien me explicara bien que es lo que chirría tanto en esta serie porque yo no lo descubro. Y no voy a aceptar por temas de recreación histórica. No soy un experto del Antiguo Egipto pero conozco bastante más que la mayoría y eso partiendo de la base de que sobre Egipto hay más incógnitas que hechos conocidos.
¿Cuál es el problema? ¿Que Horembeb y los sirios son negros? Vale, pero nadie dice que el otro general es blanco caucásico. Errores de este tipo los hay a patadas en cualquier película histórica. Ni Gladiator ni mucho menos Braveheart se salvan. Egipto estuvo batallando durante siglos contra tres grandes enemigos: libios, nubios e hititas. Salen representados en numerosas ocasiones en sus obras de arte con unos rasgos claramente diferenciados de los egipcios. Y cabe mencionar que la civilización egipcia era profundamente nacionalista o racista o como se prefiera. Esto es debido a que con la caída del Imperio Medio Egipto vivió una época de dominio por parte de potencias extranjeras (hasta entonces prácticamente desconocidas) y generó un profundo rechazo hacia sus vecinos cuando recuperaron el poder décadas más tarde. Los sirios no son nubios y resulta muy poco probable que el gran general egipcio fuese un nubio o que un faraón tuviera relaciones serias con una nubia. Ahora... ¿es grave mezclar a egipcios, nubios, libios e hititas? Desde luego estaban todos en la zona y seguro que había una cierta mezcla en las capas bajas de la sociedad. Mucho más grave es un Heimdall vikingo afroamericano en las de Marvel, un sir Belvedere africano en la del Rey Arturo, Charlton Heston haciendo del Cid o de Moisés, Brando haciendo de Zapata o incontables películas clásicas donde actores americanos hacen de mexicanos o nativos americanos. Para mi es un error mucho más imperdonable la escena inicial donde sale el padre de Tut, el faraón Akenaton con un mosaico detrás que representa a los antiguos dioses egipcios cuando él impuso el culto único al dios Atón que era un disco solar. Además Akenatón instaló la capital en Ajetaton desplazando a Tebas cosa que olvidan aquí. También tienen como licencia cinematográfica que Ay venía del pueblo raso cuando en realidad era el padre de Nefertiti, esposa y gran esposa real de Akenatón, por tanto abuelo de la hermana/esposa de Tutankamón y de origen noble.
Sin embargo hay detalles en la serie que muestran que si se han informado convenientemente sobre el período histórico. En Egipto eran las reinas las que daban legitimidad a los faraones y eso queda claro en la serie. También queda claro que Tut era un faraón guerrero y que muere por una fractura en la rodilla como indican las más recientes investigaciones. Que además de guerrero era un buen gobernante si analizamos las obras que emprendió en sus pocos años de gobierno. También queda claro que los sumos sacerdotes de Amón tenían un poder desmesurado que amenazaba al del Faraón. Por eso Akenatón hizo lo que hizo y de hecho el poder del clero llevaría a la caída al Imperio Nuevo. También queda claro que el reinado de Tut fue muy complicado porque los sacerdotes de Amón habían recuperado su poder, por las injerencias de los consejeros, por la juventud del monarca y por los problemas sucesorios. Akenatón había caído en la endogamia y su descendencia lo sufrió hasta llegar al fin de su Dinastía.
El problema es que estamos hablando de un reinado corto que sucedió hace 3500 años y del que hay muy poca información debido a la herejía de su padre y las ambiciones de sus sucesores por ganar legitimidad que les llevó al Damnatio memoriae sobre Tutankamon borrándole de la historia.
Bien parece que a esta serie no se le perdonan detalles que a otras películas/series si. Por mi parte me gustaría que se hicieran más trabajos sobre el antiguo Egipto pues quitando la de Sinuhé (con errores históricos mucho más graves) o la de Cleopatra poco más tenemos.
3
17 de julio de 2024
17 de julio de 2024
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fanático del mito de Dracula he de decir que esta película ha sido un quiero y no puedo. Se queda en película olvidable cuando se pudo hacer algo notable. Y lo peor de todo es que como película de terror no causa ni el más mínimo sobresalto.
Además como buena película que va directa a plataformas tiene una buena carga woke con el tipo de pareja que más les gusta: hombre negro y mujer blanca. Tenemos una mujer empoderada que saca el rifle a la mínima y tenemos a un protagonista negro que huye del racismo. Es más listo que nadie y sabe en todo momento lo que hacer como si fuera el verdadero capitán. Sigo en spoiler.
El resto de tripulación no son más que ganado para el bicho. Hombres blancos prescindibles e inútiles. Y sí, es un bicho porque a diferencia de la novela y películas no muestra forma humana y no habla. Sigo en spoiler.
Además como buena película que va directa a plataformas tiene una buena carga woke con el tipo de pareja que más les gusta: hombre negro y mujer blanca. Tenemos una mujer empoderada que saca el rifle a la mínima y tenemos a un protagonista negro que huye del racismo. Es más listo que nadie y sabe en todo momento lo que hacer como si fuera el verdadero capitán. Sigo en spoiler.
El resto de tripulación no son más que ganado para el bicho. Hombres blancos prescindibles e inútiles. Y sí, es un bicho porque a diferencia de la novela y películas no muestra forma humana y no habla. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso vence a Dracula al lograr escapar y tiene todos los recursos para matarlo en Londres que tal como acaba la película parece que no va a tardar en suceder. Ni Van Helsing ni nada hace falta ante el wokismo.
Es un grave error que Dracula no sea más que un murciélago humanoide. La película habría subido muchos enteros si tomase forma humana o la de otros animales tal y como puede en la novela (en la que ellos mismos dicen que se basa). Aquí no hay más que un monstruito sediento de sangre y listo.
Otra cosa que no cuadra es la conversión vampírica de varios tripulantes. Dracula sólo lo hace con algunos elegidos, no con su simple alimento. Si simplemente los hubiera matado brutalmente quedaría mejor.
Y el peor error de todos es que dos personas sobrevivan. La pareja woke como no. Nuevamente contra la novela. ¿Si nadie sobrevive en el Demeter porque estos cambian el cuento? Dracula deja que uno escape con conocimientos de dónde va y lo que es. Se supone que es un ser casi omnisciente pero claro, aquí lo convierten en un simple bichejo que nada tiene de humano. La película traiciona al espectador que sabe inicialmente que todos van a morir.
En resumen. Se pudo haber hecho un gran film tomando ideas del clásico de Coppola mucho más fiel a la novela que esto.
Es un grave error que Dracula no sea más que un murciélago humanoide. La película habría subido muchos enteros si tomase forma humana o la de otros animales tal y como puede en la novela (en la que ellos mismos dicen que se basa). Aquí no hay más que un monstruito sediento de sangre y listo.
Otra cosa que no cuadra es la conversión vampírica de varios tripulantes. Dracula sólo lo hace con algunos elegidos, no con su simple alimento. Si simplemente los hubiera matado brutalmente quedaría mejor.
Y el peor error de todos es que dos personas sobrevivan. La pareja woke como no. Nuevamente contra la novela. ¿Si nadie sobrevive en el Demeter porque estos cambian el cuento? Dracula deja que uno escape con conocimientos de dónde va y lo que es. Se supone que es un ser casi omnisciente pero claro, aquí lo convierten en un simple bichejo que nada tiene de humano. La película traiciona al espectador que sabe inicialmente que todos van a morir.
En resumen. Se pudo haber hecho un gran film tomando ideas del clásico de Coppola mucho más fiel a la novela que esto.
Serie

6,6
1.119
9
10 de diciembre de 2013
10 de diciembre de 2013
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, soy un fan del cine negro. Los dos primeros episodios me han parecido brillantes. Al parecer la acusa algo la crítica en EEUU de lentitud, pero vas a hacer una serie de 6 episodios de 40 minutos no lo vas a dar todo al momento. El cine negro es reposado, para masticar lentamente, para saborear con una cajetilla de Luckies y unos vasos de Bourbon. Podría compararse con la reciente Gangster Squad, pero esa es una película más de acción que de intriga. Mucho más enfocada a un público nuevo que a los incondicionales del género. Más centrada en la violencia y el movimiento desenfrenado que en las auténticas bases del cine negro que Mob City si tiene. También la podemos comparar con Boardwalk Empire, pero lo siento esa no es mi serie. No le veo el punto y si el piloto esta realizado por un genio como Scorsese y no consigue que la serie me llame la atención pues ya no lo sigo intentando. En Mob City si se nota el género. Desde el primer minuto te hace recordar esas grandes películas de Bogart o de Glenn Ford. Tiene Jazz, tiene diálogos secos y cortantes, tiene antiheroe veterano de guerra, tiene villanos, tiene polis buenos y polis malos... y por supuesto tiene una mujer fatal. Fantástica ambientación aunque en algún momento se nota que esas calles de LA son dentro de un estudio. Demasiado limpias para el género. Veremos como evoluciona para subir la nota de un 7,5 a algo mayor.
TV

5,7
157
3
23 de junio de 2018
23 de junio de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nota está basada entre otras cosas en la falta de un personaje histórico clave en toda la trama de Enrique VIII que considero imprescindible, sir Thomas More para los ingleses o santo Tomás Moro para los demás.
Al cabo de algo más de una hora y media he dejado de verla. Considero que hay demasiado hueco que se pasa por alto. Tras la caída del cardenal Wolsey, Tomás Moro se convierte en Canciller del Rey. Durante su cargo se sucede toda la trama de ruptura con Roma lo cual es un hecho clave no sólo en el reinado de Enrique VIII si no en la historia de Inglaterra y de Europa. El Rey es excomulgado y Tomás Moro se convierte junto al cardenal Fisher (también santo y también obviado en la teleserie) en los únicos defensores del catolicismo por lo que serán finalmente ejecutados tras unos juicios absurdos que demuestran la tiranía del Rey.
Todo eso se borra de un plumazo como si no hubiera existido. Pero el romanticismo si destaca en metraje. Como es la BBC entiendo que esto no se ha hecho por casualidad. Considero que junto con la poca defensa sobre la figura de Catalina de Aragón que se ve (escaso metraje) dan una imagen de falta de rigor que no es perdonable. El anticatolicismo siempre ha sido una constante en Inglaterra incluso hoy día y la BBC también lo ejerce.
Al cabo de algo más de una hora y media he dejado de verla. Considero que hay demasiado hueco que se pasa por alto. Tras la caída del cardenal Wolsey, Tomás Moro se convierte en Canciller del Rey. Durante su cargo se sucede toda la trama de ruptura con Roma lo cual es un hecho clave no sólo en el reinado de Enrique VIII si no en la historia de Inglaterra y de Europa. El Rey es excomulgado y Tomás Moro se convierte junto al cardenal Fisher (también santo y también obviado en la teleserie) en los únicos defensores del catolicismo por lo que serán finalmente ejecutados tras unos juicios absurdos que demuestran la tiranía del Rey.
Todo eso se borra de un plumazo como si no hubiera existido. Pero el romanticismo si destaca en metraje. Como es la BBC entiendo que esto no se ha hecho por casualidad. Considero que junto con la poca defensa sobre la figura de Catalina de Aragón que se ve (escaso metraje) dan una imagen de falta de rigor que no es perdonable. El anticatolicismo siempre ha sido una constante en Inglaterra incluso hoy día y la BBC también lo ejerce.
Más sobre bogart
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here