You must be a loged user to know your affinity with SkaBronazo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
81.020
5
16 de abril de 2010
16 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la idea de una adaptación de la obra más conocida de Lewis Carrol de la mano de Tim Burton es cuanto menos interesante. El estilo visual de este director daba bastante jugo para una película así, y eso ha quedado demostrado de sobra.
Sin embargo, la cosa no se queda ahí, pues esta película cuenta con una idea muy especial: ofrecer una historia nueva, en la que Alicia regresa al País de las Maravillas cuando ya se ha hecho algo mayor, y tiene que dar su último paso para confirmarse como una mujer audaz y creativa, dispuesta a enfrentarse a todos los desafíos, rompecabezas y paradojas lógicas que traerá la vida real... una vez que realmente se empieza a vivirla.
Ese aspecto, ese proceso de madurez del personaje, su mundo y la conocida obra, es una gran idea. Y se lleva bastante bien, aunque haría falta una actriz más convincente que Mia Wasikowska.
El problema de la película se halla en el País de las Maravillas.
El País de las Maravillas es un mundo de inteligencia, de juegos de números, de puzzles, de paradojas y alegorías, todo ello de gran complejidad y profundidad. No es una historia de héroes ni de traidores, ni de salvadores ni tiranos. No es una historia de guerra, sangre y matanzas...
Y es un gran error que Burton haya dejado de lado prácticamente toda la "esencia intelectual" de la obra original para dividir el País de las Maravillas entre héroes (rebeldes) y villanos (imperialistas), transformando a Alicia en el salvador profetizado de turno. Batallas, capturas, persecuciones y huídas... ya os podéis imaginar.
Lo poco que se utilizan o diferencian individualmente todos los personajes clásicos (que son plenamente reconocibles, pero son intercambiables) hace que se eche mucho de menos algo más de protagonismo. Podría decirse que los protagonistas mágicos son el Sombrerero Loco (el Johnny Depp que podíamos esperar), el Gato de Chesire, el conejo blanco y la Reina Roja.
Quizá lo mejor de la película sea la banda sonora de Danny Elfman. El tema inicial de por sí ya es una maravilla y eleva las espectativas sobre el filme desde que leemos su dorado título.
La sensación final es que, a grandes rasgos, han ehcho una película típica y tópica acorde a la moda comercial del momento, y le han puesto este nombre en concreto para despertar un interés generalizado (como bien he dicho, la combinación de Carrol y Burton da para mucho) y hacerla pasar por "revolucionaria" al darle a su obra base un toque de pretendida novedad.
Mentiría si dijera que esta película no es francamente entretenida, o que no tiene cierta magia, o que no es un festín lleno de formas y colorido. Pero el País de las Maravillas no es meramente visual, amigos. Y esta película, vista desde un ángulo muy avanzado, termina por no ser mucho más.
Sin embargo, la cosa no se queda ahí, pues esta película cuenta con una idea muy especial: ofrecer una historia nueva, en la que Alicia regresa al País de las Maravillas cuando ya se ha hecho algo mayor, y tiene que dar su último paso para confirmarse como una mujer audaz y creativa, dispuesta a enfrentarse a todos los desafíos, rompecabezas y paradojas lógicas que traerá la vida real... una vez que realmente se empieza a vivirla.
Ese aspecto, ese proceso de madurez del personaje, su mundo y la conocida obra, es una gran idea. Y se lleva bastante bien, aunque haría falta una actriz más convincente que Mia Wasikowska.
El problema de la película se halla en el País de las Maravillas.
El País de las Maravillas es un mundo de inteligencia, de juegos de números, de puzzles, de paradojas y alegorías, todo ello de gran complejidad y profundidad. No es una historia de héroes ni de traidores, ni de salvadores ni tiranos. No es una historia de guerra, sangre y matanzas...
Y es un gran error que Burton haya dejado de lado prácticamente toda la "esencia intelectual" de la obra original para dividir el País de las Maravillas entre héroes (rebeldes) y villanos (imperialistas), transformando a Alicia en el salvador profetizado de turno. Batallas, capturas, persecuciones y huídas... ya os podéis imaginar.
Lo poco que se utilizan o diferencian individualmente todos los personajes clásicos (que son plenamente reconocibles, pero son intercambiables) hace que se eche mucho de menos algo más de protagonismo. Podría decirse que los protagonistas mágicos son el Sombrerero Loco (el Johnny Depp que podíamos esperar), el Gato de Chesire, el conejo blanco y la Reina Roja.
Quizá lo mejor de la película sea la banda sonora de Danny Elfman. El tema inicial de por sí ya es una maravilla y eleva las espectativas sobre el filme desde que leemos su dorado título.
La sensación final es que, a grandes rasgos, han ehcho una película típica y tópica acorde a la moda comercial del momento, y le han puesto este nombre en concreto para despertar un interés generalizado (como bien he dicho, la combinación de Carrol y Burton da para mucho) y hacerla pasar por "revolucionaria" al darle a su obra base un toque de pretendida novedad.
Mentiría si dijera que esta película no es francamente entretenida, o que no tiene cierta magia, o que no es un festín lleno de formas y colorido. Pero el País de las Maravillas no es meramente visual, amigos. Y esta película, vista desde un ángulo muy avanzado, termina por no ser mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama de la Reina Blanca y la Reina Roja se nos presenta en la continuación de la obra ya conocida, "Alicia a través del espejo", pero no tiene nada que ver con esto, y es una lástima. Y lo de meter el poema del Jabberwocky mostrándonos a Alicia con armadura, escudo y la espada vóritca lcuhando contra el monstruo... Pues como que no, amigos.

7,2
168.306
6
4 de diciembre de 2010
4 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Avatar" tiene defectos y limitaciones. Guión previsible, obvio y maniqueo. Personajes simples, clichés y planos. Argumento ya de sobra conocido. 12 años sin dirigir siempre hacen mella.
Saben, yo también he visto esto y me he dado cuenta a la primera, y al salir del cine manifesté estar decepcionado. Sin embargo, he disfrutado de la película, y me gusta. ¿Por qué?
Pues porque es obvio (no es nada difícil de comprender pero sí difícil de aceptar, por lov isto) que con esta película James Cameron no ha querido contarnos una historia ni presentarnos a unos personajes. No es su objetivo, nunca lo ha sido. Pero aún así hay quien se empeña en exigir lágrimas a una comedia y risas a una tragedia, y luego irán de que son los únicos que tienen opinión.
Con "Avatar", James Cameron sólo ha pretendido una cosa: llevar al espectador a través de un viaje en el espacio y el tiempo hacia el mágico mundo de Pandora. Mostrarnos con imágenes una lucha entre la naturaleza y la tecnología, entre la pureza y la profanación, entre una tribu de primitvos alienígenas y una flota de humanos invasores del futuro. Y con ello, llevarnos a una reflexión sobre nuestro futuro. Es un dibujo en movimiento con música que invita al espectador a moverse sobre la pintura.
Y no; no es una historia, es una experiencia. Y no es narrativo, sino inmersivo.
Y no, a James Cameron no se le ha olvidado nada. Simplemente nunca le ha interesado. ¿Y?
Si no la han visto, les recomiendo que no piensen en ello: es cine puramente visual y conceptual.
No voy a reprocharle a nadie que haya salido del cine decepcionado por las cualidades narrativas de una película de tan pocas promesas narrativas.
Lo que sí me parece, sencillamente, de imbéciles, es que la gente ponga en lo más bajo esta película sacándole parecidos con "Pocahontas" y "Bailando con lobos". O que repite la historia de nativos y colonizadores, o que es una western indigenista en el futuro y cosas así. ¿Y saben? Todo esto es verdad: el parecido existe y está ahí, en la película. La pregunta es: ¿quién ha sido tan idiota que ha necesitado pagar y ver la película para darse cuenta?
Estaba más claro que el agua desde el primer trailer y la primera sinopsis.
Y aún hay payasos que se empeñan en repetir que es la historia de siempre, pero sólo sacándole el parecido con esas dos citadas y, claro, siempre reduciendo ésta a su mínima expresión. Incluso hay por allí algunos lumbreras que le sacan parecidos con cómics, novelas y videojuegos. Todo eso no es más que un esnobismo de manual de cuatro pollos que quieren jugar a los "cazadores de mitos". Y claro, seguro que muchos de ellos son fans de Star Wars y todo.
"Avatar" no es en mi opinión la mejor película de su año ni la mejor película de James Cameron, pero sin duda logra sobradamente su objetivo y da exactamente lo que su director prometió. Qué lástima que no haya sido mucho más, pues efectivamente, podría haber sido mucho mejor.
Saben, yo también he visto esto y me he dado cuenta a la primera, y al salir del cine manifesté estar decepcionado. Sin embargo, he disfrutado de la película, y me gusta. ¿Por qué?
Pues porque es obvio (no es nada difícil de comprender pero sí difícil de aceptar, por lov isto) que con esta película James Cameron no ha querido contarnos una historia ni presentarnos a unos personajes. No es su objetivo, nunca lo ha sido. Pero aún así hay quien se empeña en exigir lágrimas a una comedia y risas a una tragedia, y luego irán de que son los únicos que tienen opinión.
Con "Avatar", James Cameron sólo ha pretendido una cosa: llevar al espectador a través de un viaje en el espacio y el tiempo hacia el mágico mundo de Pandora. Mostrarnos con imágenes una lucha entre la naturaleza y la tecnología, entre la pureza y la profanación, entre una tribu de primitvos alienígenas y una flota de humanos invasores del futuro. Y con ello, llevarnos a una reflexión sobre nuestro futuro. Es un dibujo en movimiento con música que invita al espectador a moverse sobre la pintura.
Y no; no es una historia, es una experiencia. Y no es narrativo, sino inmersivo.
Y no, a James Cameron no se le ha olvidado nada. Simplemente nunca le ha interesado. ¿Y?
Si no la han visto, les recomiendo que no piensen en ello: es cine puramente visual y conceptual.
No voy a reprocharle a nadie que haya salido del cine decepcionado por las cualidades narrativas de una película de tan pocas promesas narrativas.
Lo que sí me parece, sencillamente, de imbéciles, es que la gente ponga en lo más bajo esta película sacándole parecidos con "Pocahontas" y "Bailando con lobos". O que repite la historia de nativos y colonizadores, o que es una western indigenista en el futuro y cosas así. ¿Y saben? Todo esto es verdad: el parecido existe y está ahí, en la película. La pregunta es: ¿quién ha sido tan idiota que ha necesitado pagar y ver la película para darse cuenta?
Estaba más claro que el agua desde el primer trailer y la primera sinopsis.
Y aún hay payasos que se empeñan en repetir que es la historia de siempre, pero sólo sacándole el parecido con esas dos citadas y, claro, siempre reduciendo ésta a su mínima expresión. Incluso hay por allí algunos lumbreras que le sacan parecidos con cómics, novelas y videojuegos. Todo eso no es más que un esnobismo de manual de cuatro pollos que quieren jugar a los "cazadores de mitos". Y claro, seguro que muchos de ellos son fans de Star Wars y todo.
"Avatar" no es en mi opinión la mejor película de su año ni la mejor película de James Cameron, pero sin duda logra sobradamente su objetivo y da exactamente lo que su director prometió. Qué lástima que no haya sido mucho más, pues efectivamente, podría haber sido mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de los fans de "Star Wars" viene a que, efectivamente, esta película es el nuevo Star Wars. Con todas las letras y para bien tanto como para mal, le joda a quien le joda.
Ya en 1977 estaban acababan de estar de moda películas "clásicas, artísticas y adultas" como El Padrino, Taxi Driver o Annie Hall, cuando llegó (precedida por Tiburón de Spielberg) la primera "Star Wars" de George Lucas.
Y logró exactamente lo mismo que ha logrado ahora "Avatar": fue la más taquillera hasta su momento, sorprendió por sus efectos especiales y sus imágenes bizarras, atrajo a un montón de público familiar al cine, combinó recursos artísticos y narrativos clásicos con una técnica visual novedosa (promocionándose así) y trajo una serie de respuestas negativas que pregonaban lo mismo que las de "Avatar".
Y estas no son más que los topicazos de siempre: los personajes son clichés simplones y carecen de profundidad, la historia nos la han contado mil veces, la trama y el argumento están a un segundo plano mientras que los efectos especiales y la acción son principales, es previsible y convencional, es un refrito de otras mil paridas, es un avance técnico y un retroceso artístico...
Y hay gente que aún detesta Star Wars por haber hecho que Hollywood se concentrara en hacer ese tipo de cine olvidándose en gran parte del otro.
La nueva Star Wars, con todas las letras. Y viendo en qué se ha convertido Star Wars ahora a raíz de aquella película de aquel entonces, no paro de preguntarme yo... ¿qué le depara a "Avatar" en el futuro?
Ya en 1977 estaban acababan de estar de moda películas "clásicas, artísticas y adultas" como El Padrino, Taxi Driver o Annie Hall, cuando llegó (precedida por Tiburón de Spielberg) la primera "Star Wars" de George Lucas.
Y logró exactamente lo mismo que ha logrado ahora "Avatar": fue la más taquillera hasta su momento, sorprendió por sus efectos especiales y sus imágenes bizarras, atrajo a un montón de público familiar al cine, combinó recursos artísticos y narrativos clásicos con una técnica visual novedosa (promocionándose así) y trajo una serie de respuestas negativas que pregonaban lo mismo que las de "Avatar".
Y estas no son más que los topicazos de siempre: los personajes son clichés simplones y carecen de profundidad, la historia nos la han contado mil veces, la trama y el argumento están a un segundo plano mientras que los efectos especiales y la acción son principales, es previsible y convencional, es un refrito de otras mil paridas, es un avance técnico y un retroceso artístico...
Y hay gente que aún detesta Star Wars por haber hecho que Hollywood se concentrara en hacer ese tipo de cine olvidándose en gran parte del otro.
La nueva Star Wars, con todas las letras. Y viendo en qué se ha convertido Star Wars ahora a raíz de aquella película de aquel entonces, no paro de preguntarme yo... ¿qué le depara a "Avatar" en el futuro?
16 de junio de 2010
16 de junio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque los entrañables robots de la película anterior están ausentes aquí. Aquí solo tenemos a Optimus Prime (el gran robot héroe) y a Bumblebee (el robot simpático amigo del protagonista humano), quedando los nuevos muy secundarizados. Coño, si hay hasta autobots femeninas que se transforman en motos a quienes sería interesante conocer, pero sólo las vemos al principio en una (magnífica) escena de acción. Los nuevos autobots son de hecho un tanto... ridículos. Jetfire es un transformer carroza bastante gracioso, pero los gemelos son lo más repugnante que hemos visto en mucho tiempo.
Porque la promesa de darles más carisma y personalidad a los decepticons, robots villanos, se ha quedado en nada. De hecho, cuando vemos a Megatron y a Starscream hablando escuchamos diálogos terriblemente sonrojantes, así como cuando interviene el nuevo villano, The Fallen.
Porque podrían darle un poquito más de chicha a la resurreción de Megatron.
Porque el argumento es una reptición del anterior, no ofrece novedad. Y eso que hay buen material para ello: se explora la mitología de los Transformers, su presencia en la Tierra en una era remota... Y nos traen a un nuevo villano. Pues bien, esto primero se va a quedar en una tontería superficial. Y el nuevo villano, The Fallen, es simplemente el Emperador que se halla detrás de Darth Vader, siendo éste Megatron. Mal hecho. The Fallen debería ser un enemigo común a los autobots y a los decepticons, un personaje que se hallara "más allá", que tuviera algo importante que revelar. Pero no, nada. Es el "nuevo" líder de los decepticons. Para eso, que ni lo hubiera sacado y hubieran mantenido a Megatron.
Sigamos en Spoilers...
Porque la promesa de darles más carisma y personalidad a los decepticons, robots villanos, se ha quedado en nada. De hecho, cuando vemos a Megatron y a Starscream hablando escuchamos diálogos terriblemente sonrojantes, así como cuando interviene el nuevo villano, The Fallen.
Porque podrían darle un poquito más de chicha a la resurreción de Megatron.
Porque el argumento es una reptición del anterior, no ofrece novedad. Y eso que hay buen material para ello: se explora la mitología de los Transformers, su presencia en la Tierra en una era remota... Y nos traen a un nuevo villano. Pues bien, esto primero se va a quedar en una tontería superficial. Y el nuevo villano, The Fallen, es simplemente el Emperador que se halla detrás de Darth Vader, siendo éste Megatron. Mal hecho. The Fallen debería ser un enemigo común a los autobots y a los decepticons, un personaje que se hallara "más allá", que tuviera algo importante que revelar. Pero no, nada. Es el "nuevo" líder de los decepticons. Para eso, que ni lo hubiera sacado y hubieran mantenido a Megatron.
Sigamos en Spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque la promesa de dar a los robots más protagonismo heroico y dejar a los humanos a merced de la comicidad se ha quedado en nada. Las escenas de planificaciones, de preocupación heroica, de conspirar contra la maldad... están protagonizadas por un montón de soldados de USA y Optimus Prime. Deberían estar protagonizadas por los autobots, pero estos están durmiendo en un hangar.
Porque el protagonismo de Shia Labeouf (que no es mal actor), Megan Fox (que sí lo es) y John Turturro (que es magnífico) sobra por completo y está llevado al exceso del aburrimiento. ¿Y no podría acompañarles algún otro Autobot?
Porque si el guión de la primera película les parecía malo, aquí hace falta una palabra nueva. Aquí hay errores que en la anterior estaban completamente ausentes.
Porque si bien en la película anterior todos los transformers eran presentados individualmente y haciendo una cosa diferente, aquí se nos presenta a decenas de ellos salidos de la nada, completamente intercambiables y a veces difícilmente distinguibles entre buenos y malos. Y para colmo, aparecen algunos que son idénticos a otros que murieron en la película anterior.
Porque tenemos a Devastator (un transformer titánico formado por varios transformers fusionados, y no tiene nada que ver con el Megazord), hecho de forma jodidamente impresionante, pero relegado a una mierda de batalla. Eso sí, admito que el chiste sobre los testículos me ha hecho gracia.
Porque la transformación final de Optimus Prime debería ser la hostia y no mola nada.
Porque el protagonismo de Shia Labeouf (que no es mal actor), Megan Fox (que sí lo es) y John Turturro (que es magnífico) sobra por completo y está llevado al exceso del aburrimiento. ¿Y no podría acompañarles algún otro Autobot?
Porque si el guión de la primera película les parecía malo, aquí hace falta una palabra nueva. Aquí hay errores que en la anterior estaban completamente ausentes.
Porque si bien en la película anterior todos los transformers eran presentados individualmente y haciendo una cosa diferente, aquí se nos presenta a decenas de ellos salidos de la nada, completamente intercambiables y a veces difícilmente distinguibles entre buenos y malos. Y para colmo, aparecen algunos que son idénticos a otros que murieron en la película anterior.
Porque tenemos a Devastator (un transformer titánico formado por varios transformers fusionados, y no tiene nada que ver con el Megazord), hecho de forma jodidamente impresionante, pero relegado a una mierda de batalla. Eso sí, admito que el chiste sobre los testículos me ha hecho gracia.
Porque la transformación final de Optimus Prime debería ser la hostia y no mola nada.

6,8
78.980
5
3 de junio de 2010
3 de junio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película "Watchmen" es una adaptación de un cómic considerado unánimemente la gran novela gráfica de superhéroes por excelencia, y estaba claro que esta obra maestra iba a tener una adaptación cinematográfica. De hecho, hubo y ha habido un montón de proyectos para hacerla, todos ellos fallidos hasta que el bueno de Zack Snyder se sentó en la silla.
Tras lo bien adaptado que fue el cómic de "300" de Frank Miller, los fans estábamos optimistas. Cuando salieron los trailer y los pósters, más todavía. ¿El mejor cómic del mundo con la mejor adaptación cinematográfica del mundo? Parecía imposible, pero ya lo habíamos visto con la literatura fantástica de la mano de Peter Jackson.
Pues bien, la cosa no ha salido bien.
No ha salido bien, pues creo que ni el director ni los guionistas se han esforzado mucho en crear una obra holística.
Con "holístico" me refiero a algo que vale más de por sí que la mera suma de los elementos que lo integran, pues todos están relacionados de forma que ninguno, nis uf unción ni su posición son intercambiables. Y eso, cuando se adapta al cine una obra de otra clase de medio, es de vital importancia.
Aquí veremos cosas tales como que el personaje de Rorscharch se apodera de la película seguido de cerca por el Doctor Manhattan, ofreciendo una interesante dualidad entre, quizá, los dos personajes más diametralmente opuestos de la obra.
¿Cuál es el problema? Pues que los otros cuatro protagonistas tienen muy poco que decir o hacer. ¿Laurie y Dan? Totalmente a la sombra. ¿El comediante? Casi todos sus flashbacks son innecesarios e inconexos. ¿Y Ozymandias? ¿Todo eso que se ve al final... es cuanto se le ofrece a tan magnífico personaje? ¿La historia del Doctor Manhattan?
En el cómic, todo esto vale lo suyo y tiene su lugar, pero hablamos de un cómic muy largo y extenso, no de una película de menos de tres horas.
Zack Snyder y su equipo se han molestado más por hacer una buena adaptación que por hacer una buena película. Se han interesado más en acumular tantos momentos icónicos como sea posible que en darles una relación real o un equilibrio.
¿Resultado? Una película con una mitad de cosas llevadas al extremo y otra mitad desaprovechada o sobrante, y con mucho, mucho relleno.
La banda sonora está bien, y la fotografía muy bien. Los actores, salvo Jackie Earle Haley, no tanto.
Y la acción es cojonuda, pero respecto a duración y ritmo, tanta cámara lenta acaba pasándose factura.
¿Mi consejo? Leeros el cómic, que es lo que realmente importa.
Y a los que ya os lo habéis leído, os preguntaréis: ¿posee esta película la inteligencia, la complejidad, la profundidad y la audacia del cómic aún teniendo los mismos giros y las mismas revelaciones finales?
Tras lo bien adaptado que fue el cómic de "300" de Frank Miller, los fans estábamos optimistas. Cuando salieron los trailer y los pósters, más todavía. ¿El mejor cómic del mundo con la mejor adaptación cinematográfica del mundo? Parecía imposible, pero ya lo habíamos visto con la literatura fantástica de la mano de Peter Jackson.
Pues bien, la cosa no ha salido bien.
No ha salido bien, pues creo que ni el director ni los guionistas se han esforzado mucho en crear una obra holística.
Con "holístico" me refiero a algo que vale más de por sí que la mera suma de los elementos que lo integran, pues todos están relacionados de forma que ninguno, nis uf unción ni su posición son intercambiables. Y eso, cuando se adapta al cine una obra de otra clase de medio, es de vital importancia.
Aquí veremos cosas tales como que el personaje de Rorscharch se apodera de la película seguido de cerca por el Doctor Manhattan, ofreciendo una interesante dualidad entre, quizá, los dos personajes más diametralmente opuestos de la obra.
¿Cuál es el problema? Pues que los otros cuatro protagonistas tienen muy poco que decir o hacer. ¿Laurie y Dan? Totalmente a la sombra. ¿El comediante? Casi todos sus flashbacks son innecesarios e inconexos. ¿Y Ozymandias? ¿Todo eso que se ve al final... es cuanto se le ofrece a tan magnífico personaje? ¿La historia del Doctor Manhattan?
En el cómic, todo esto vale lo suyo y tiene su lugar, pero hablamos de un cómic muy largo y extenso, no de una película de menos de tres horas.
Zack Snyder y su equipo se han molestado más por hacer una buena adaptación que por hacer una buena película. Se han interesado más en acumular tantos momentos icónicos como sea posible que en darles una relación real o un equilibrio.
¿Resultado? Una película con una mitad de cosas llevadas al extremo y otra mitad desaprovechada o sobrante, y con mucho, mucho relleno.
La banda sonora está bien, y la fotografía muy bien. Los actores, salvo Jackie Earle Haley, no tanto.
Y la acción es cojonuda, pero respecto a duración y ritmo, tanta cámara lenta acaba pasándose factura.
¿Mi consejo? Leeros el cómic, que es lo que realmente importa.
Y a los que ya os lo habéis leído, os preguntaréis: ¿posee esta película la inteligencia, la complejidad, la profundidad y la audacia del cómic aún teniendo los mismos giros y las mismas revelaciones finales?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
NI HABLAR.
En el cómic no hay la menor necesidad de decir textualmente que el Comediante es el padre de Laurie, pero aquí no hay demaiada confianza en nuestra capacidad deductiva.
Y en esta película, Ozymandias también se convierte en el salvador genocida de la Humanidad, pero por si acaso, añaden una escena final en la cual Daniel se le echa al cuello y le grita que el único malo de la película era él, tras lo cual Laurie y él se marchan del lugar mirándole con odio y miedo.
Señor Snyder, por favor: no adapte el cuento de Caperucita Roja con la moraleja de que "la belleza está en el interior", porque sólo nos faltaría que el lobo disfrazado de abuelita se transformara en príncipe.
En el cómic no hay la menor necesidad de decir textualmente que el Comediante es el padre de Laurie, pero aquí no hay demaiada confianza en nuestra capacidad deductiva.
Y en esta película, Ozymandias también se convierte en el salvador genocida de la Humanidad, pero por si acaso, añaden una escena final en la cual Daniel se le echa al cuello y le grita que el único malo de la película era él, tras lo cual Laurie y él se marchan del lugar mirándole con odio y miedo.
Señor Snyder, por favor: no adapte el cuento de Caperucita Roja con la moraleja de que "la belleza está en el interior", porque sólo nos faltaría que el lobo disfrazado de abuelita se transformara en príncipe.

7,9
138.795
10
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente, muchos elogiarían a "La Guerra de las Galaxias" por su legado, por haber hecho que el cine no volviera a ser el mismo. Ese es precisamente el motivo por el cual otros cuantos más la critican, por hacer que Hollywood se distrajera del cine serio, adulto y complejo y centrara su atención en "espectáculos juveniles de fantasía". Yo no voy a hacer ni una cosa ni otra. Creo que siempre es más importante una película que su legado, pero voy a destacar con firmeza que ambos tipos citados de cine son necesarios. Y "La Guerra de las Galaxias" es un magnífico ejemplar de su índole: el paradigma de que, inclinándose al 100% a la comercialidad, se puede hacer algo de calidad.
Aunque este fue el primer (¿o cuarto) capítulo de una saga, es quizá el único que empieza y acaba de forma plenamente cerrada, por si no lograba el éxito necesario para sus continuaciones.
De hecho, la primera película de Star Wars fue la primera película que yo ví, y tuve suerte de hacerlo en el cine (en su re-estreno, en 1997) y de fascinarme como jamás me volví a fascinar hasta dos años después, en el estreno de "La Amenaza Fantasma". Eso es la película y esto es, en general, la saga: fascinación por el espectáculo, la fantasía y la aventura.
Sin embargo, creo que esta película debería poder juzgarse totalmente aparte, pues aunque alguien no haya visto las películas, sin duda conocerá la abundante y colosal franquicia de productos que se ha hecho, y que algunos no sabemos si desnotarla por su esencia de sobreexplotación capitalista o alabarla por la nostalgia y el recuerdo de una ilusión infantil. El origen de todo ello se halla en esta singular pelicula y como fenómeno merece mucho la pena acercarse a conocer su origen.
¿Cómo olvidarlo? ¿Cómo ignorarlo?
Las divertidas aventuras y desventuras de C-3PO y R2-D2, la terrorífica aparición del abyecto Darth Vader, el místico encuentro del enigmático Obi-Wan Kenobi, la primera vez que Luke Skywalker empuña su espada láser, el heroico vuelo del Halcón Milenario, el impresionante asalto final a la Estrella de la Muerte...
¿La música? Estupenda, pues es lo primero que se te echa encima y con un buen comienzo.
¿Las interpretaciones? Todas cumplen, aunque de los tres protagonistas sólo ha trascendido uno y no cabe duda de por qué.
¿El guión? Sencillo y desenfadado, un cuento de hadas.
¿La dirección? Tanto para bien como para mal, la mejor de George Lucas.
A nadie le quepa duda, este servidor habla con la misma nostalgia que muchos otros amantes de la saga, pero esta película es posiblemente a la que más cariño tengo de todas, aunque al mismo tiempo considere que su continuación es aún mejor. Es confuso, pero es lógico pues eso se pone más allá de toda razón. Con esta película se abrió la puerta a los muchos caminos que la saga podría haber seguido pero nunca siguió...
En cualquier caso o cosa, una segura recomendación. La ópera espacial, para bien o para mal, renació en el cine con esta película.
Aunque este fue el primer (¿o cuarto) capítulo de una saga, es quizá el único que empieza y acaba de forma plenamente cerrada, por si no lograba el éxito necesario para sus continuaciones.
De hecho, la primera película de Star Wars fue la primera película que yo ví, y tuve suerte de hacerlo en el cine (en su re-estreno, en 1997) y de fascinarme como jamás me volví a fascinar hasta dos años después, en el estreno de "La Amenaza Fantasma". Eso es la película y esto es, en general, la saga: fascinación por el espectáculo, la fantasía y la aventura.
Sin embargo, creo que esta película debería poder juzgarse totalmente aparte, pues aunque alguien no haya visto las películas, sin duda conocerá la abundante y colosal franquicia de productos que se ha hecho, y que algunos no sabemos si desnotarla por su esencia de sobreexplotación capitalista o alabarla por la nostalgia y el recuerdo de una ilusión infantil. El origen de todo ello se halla en esta singular pelicula y como fenómeno merece mucho la pena acercarse a conocer su origen.
¿Cómo olvidarlo? ¿Cómo ignorarlo?
Las divertidas aventuras y desventuras de C-3PO y R2-D2, la terrorífica aparición del abyecto Darth Vader, el místico encuentro del enigmático Obi-Wan Kenobi, la primera vez que Luke Skywalker empuña su espada láser, el heroico vuelo del Halcón Milenario, el impresionante asalto final a la Estrella de la Muerte...
¿La música? Estupenda, pues es lo primero que se te echa encima y con un buen comienzo.
¿Las interpretaciones? Todas cumplen, aunque de los tres protagonistas sólo ha trascendido uno y no cabe duda de por qué.
¿El guión? Sencillo y desenfadado, un cuento de hadas.
¿La dirección? Tanto para bien como para mal, la mejor de George Lucas.
A nadie le quepa duda, este servidor habla con la misma nostalgia que muchos otros amantes de la saga, pero esta película es posiblemente a la que más cariño tengo de todas, aunque al mismo tiempo considere que su continuación es aún mejor. Es confuso, pero es lógico pues eso se pone más allá de toda razón. Con esta película se abrió la puerta a los muchos caminos que la saga podría haber seguido pero nunca siguió...
En cualquier caso o cosa, una segura recomendación. La ópera espacial, para bien o para mal, renació en el cine con esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, lo admito: los soldados imperiales tienen la puntería en el culo, y es bastante tonto que la colosal Estrella de la Muerte volara por los aires por tener un maldito agujero.
Dicen que desde "Star Wars" el cine no ha vuelto a ser el mismo. No seré yo quien lo niegue, pero viendo muchos guiones de Hollywood de hoy en día, me pregunto si eso es bueno o malo.
Cabe citar que, después de esta película, fue cuando George Lucas escribió el concepto de toda la saga alrededor de ella, que en su momento estuvo pensado para nada menos que nueve películas.
E incluso asún así, leyendo los guiones preliminares de la película oficialmente publicados, me sorprende mucho la evolución del dúo principal de protagonistas de la saga: Luke Skywalker y Darth Vader.
Darth Vader era prácticamente el mismo en todos los bocetos, cambió muy poco. De hecho, cuando se hizo esta película, ni siquiera se había decidido que fuera el padre de Luke.
En cambio, Luke Skywalker pasó por ser todo tipo de personajes, desde un guerrero enmascarado o un general cíborg hasta varios personajes separados en la misma historia o incluso un personaje femenino.
Y sí: en los primeros bocetos ya teníamos el ataque de los AT-AT, la Ciudad d elas Nubes, la visita a Endor...
Dicen que desde "Star Wars" el cine no ha vuelto a ser el mismo. No seré yo quien lo niegue, pero viendo muchos guiones de Hollywood de hoy en día, me pregunto si eso es bueno o malo.
Cabe citar que, después de esta película, fue cuando George Lucas escribió el concepto de toda la saga alrededor de ella, que en su momento estuvo pensado para nada menos que nueve películas.
E incluso asún así, leyendo los guiones preliminares de la película oficialmente publicados, me sorprende mucho la evolución del dúo principal de protagonistas de la saga: Luke Skywalker y Darth Vader.
Darth Vader era prácticamente el mismo en todos los bocetos, cambió muy poco. De hecho, cuando se hizo esta película, ni siquiera se había decidido que fuera el padre de Luke.
En cambio, Luke Skywalker pasó por ser todo tipo de personajes, desde un guerrero enmascarado o un general cíborg hasta varios personajes separados en la misma historia o incluso un personaje femenino.
Y sí: en los primeros bocetos ya teníamos el ataque de los AT-AT, la Ciudad d elas Nubes, la visita a Endor...
Más sobre SkaBronazo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here