Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
You must be a loged user to know your affinity with diegoCP
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de octubre de 2006
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gusto ver comedias inteligentes como es el caso. La pelicula trata con una ironía, a veces muy cruel, todo lo referido al mundo del espectaculo y los medios de comunicacion, el público, las propias pretensiones del protagonista...

Divierte, además de seguir un ritmo muy fluido que hace que la historia vaya evolucionando de manera constante hasta el desenlace y enganche. Yo no le veo defectos.
23 de febrero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver El Atlas de las Nubes con las mejores expectativas. A fin de cuentas soy un amante de la ciencia ficción y la idea de la película me parecía sugerente.
La película arrancó con un repaso rápido a velocidad de trailer de acción de las distintas historias. Me mareó ligeramente pero supuse que posteriormente se iría aclarando la historia y que en algún momento encontraría algo interesante. Tras una hora de visionado empecé a preocuparme. La historia saltaba sin cesar de una línea argumental a la otra en un batiburrillo de géneros y estilos en el que no conseguía encontrar un propósito bien definido. A las dos horas mi preocupación estaba empezando a transformarse en un cabreo monumental, pero aún guardaba esperanzas de un final que le diese un sentido interesante a todo lo que estaba viendo. Pero fue en esa última parte en la que todo se vino abajo y terminé de convencerme de lo que creo que es esta película: un monumento a la superficialidad y la confusión narrativa.
Tiene un elemento innovador meritorio que es el experimento de combinar en una misma historia 6 líneas argumentales tan variadas en cuanto al estilo, tono y ambientación y lograr que no desentonen entre sí. Realmente la película está resuelta desde un punto de vista técnico de una forma muy notable.
El problema es que para lograr una buena película que al espectador le transmita algo, que logre emocionarlo o que le aporte ideas verdaderamente sugerentes se requiere de algo más de una buena ejecución técnica. Y en este sentido la idea de juntar seis historias tan dispares y hacer un montaje con saltos tan frecuentes el efecto que provoca es básicamente dificultar la conexión emocional con los personajes e impedir la profundización en cada una de las seis líneas. En cierto modo, me dio la sensación de estar viendo varios vídeos en youtube al mismo tiempo o de una sesión de zapping frente al televisor. Esta forma de narrar puede resultar interesante como una curiosidad o como un experimento narrativo, pero al final creo que solo conduce a una aproximación superficial al argumento en la que la conexión entre las historias se establece de forma intuitiva dejando de lado lo que debería de ser un análisis racional y riguroso de las ideas expuestas.
La película intenta ser al mismo tiempo un drama, una comedia, una obra lírica, una historia políticamente reivindicativa, un entretenimiento para masas y una obra trascendental sobre el significado de la vida y la humanidad. Sin embargo, las seis historias que nos presenta, analizadas por separado, son simples y escasas de contenido y originalidad. De hecho, estudiándolas con detenimiento, uno se da cuenta de que todas son ejemplos tópicos y muy gastados de lucha de un una persona o un grupo reducido de personas contra un poder opresor que domina la sociedad. Y el hecho de mezclar seis historias mediocres, por mucho artificio que se use para montarlas, no permite lograr una buena historia conjunta.
La película tiene una buena intención en el fondo en cuanto a que transmite valores de lucha por la libertad. Pero el valor de las ideas transmitidas se pierde por completo al mezclarse con todo un conjunto de ideas pseudofilosóficas, frases pedantes e ideología a caballo entre la cienciología y el orientalismo New Age. Un vistazo a las críticas más positivas publicadas en FilmAffinity permite darse cuenta de qué clase de público ha disfrutado más de la película y qué clase de ideas les ha transmitido.
Es más, aunque las ideas mostradas en la película son positivas en apariencia, la habitual falta de rigor y consistencia pseudocientífica que afecta a todo el guión hace que en algunos casos cobren un tinte bastante oscuro. La película parece ensalzarnos el suicidio romántico como forma de liberación, suaviza la gravedad del sufrimiento con ideas de reencarnación, muestra el asesinato de un crítico como algo divertido e incluso llega a presentarnos la industria nuclear como una víctima inocente de industria petrolera. Los malos de las historias son presentados de una forma caricaturesca convencional: malos sin más dispuestos a cualquier crueldad para conseguir sus objetivos. Los personajes son planos y carecen de la más mínima ambigüedad moral que caracteriza a cualquier persona de carne y hueso.
El Atlas de las Nubes es adecuada para chavales de quince años a los que les guste imaginarse que salvan el mundo demostrando que todos estaban equivocados excepto ellos mismos. Es también apta para aficionados a la meditación y gente preocupada por su karma. Si esperas profundidad en el mensaje o ideas novedosas no pierdas el tiempo. La profundidad de la película no supera la de una conversación entre chavales de 16 años a las 4 de la mañana con el hígado lleno de tequila y unos cuantos canutos encima.
18 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar en spoilers, lo que cuenta la película se podría haber resuelto el 10 min sin necesidad de una trama absurda e ilógica en la que la mayor parte de escenas han sido diseñadas para ser atractivas visualmente sin que importe que haya una trama coherente que las conecte. Por momentos parece que quiere ser realista, pero está plagada de errores en cuanto a la física y la tecnología espacial. Que las críticas que figuran sean buenas demuestra que a muchos críticos no les importa que una película tenga sentido: si es lenta y aburrida y tiene algunas imágenes buenas ya les llega para entrar en modo pedante y ponerlas por las nubes. Pero resulta irritante que haya gente que opina que es una película realista en la parte científica. ¿De verdad hay tanta falta de conocimientos de física para que no se identifiquen los errores garrafales que tiene? Comento más en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gran problema que pretende plantear la película de que la Tierra está en peligro por el proyecto Lima se hubiera resuelto en 10 min de forma lógica enviando las grabaciones del protagonista a su padre a Marte para que las transmitieran por láser sin necesidad del viaje innecesariamente complicado que hace. Luego hubieran enviado la misión para volar la nave en Neptuno y punto final. Todo el resto es innecesario.
Pero la premisa de la película es errónea: necesitan ayuda de Brad Pitt para localizar al padre. Sin embargo usan un sistema de comunicación láser que, por definición, requiere enfocarlo al lugar de destino ya que es direccional. Por tanto, necesariamente tenían que saber más o menos dónde estaba de partida y lo lógico hubiera sido enviar la misión para eliminar la amenaza directamente.
La parada para rescatar una nave con monos asesinos es delirante: a mitad de viaje una nave espacial no puede sin más echar el ancla y para un rato. Y esa escena con los monos no tiene ninguna relación con el resto de la historia. Está puesta porque al director le pareció que quedaba chula, pero no tiene sentido.
Luego lo de marte de que la tía le facilite el acceso a la nave porque su padre mató a los suyos honestamente no lo entiendo. Si la misión ya tiene por objetivo eliminarlo, ¿Cuál es la justificación lógica de que ayude a Brad Pitt?
Y luego la parte final es lo más ridículo: al final el protagonista por meterse en la nave acaba matando a varias personas para hacer exactamente lo mismo que iban a hacer: volar por los aires la nave del proyecto Lima y que, total, el padre muera. El único final lógico sería que acabara detenido porque por saltarse las órdenes murieron varios astronautas innecesariamente.
Tampoco veo el sentido de que un extintor usado en gravedad cero sea tóxico de forma que mate a la tripulación. ¿Y si lo hubieran necesitado usar por un fuego les llevaría a morir a todos?
Ah, y las persecuciones por la Luna.... ¿Qué justificación lógica tiene más que hacer una persecución en la que se luzca el director? Bueno, y el salto a través de los anillos de Neptuno... Ni Misión Imposible llega a semejante nivel, pero esto pretende ser una película reflexiva y realista...
4 de noviembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos piensan que Kung Fury es una película freak, y quizá tenga razón. Pero hay que ver más allá de las escenas de acción y los disparos para descubrir el gran valor humanístico de Kung Fury. Kung Fury hace un recorrido por la historia de la humanidad y de la evolución en el planeta tierra y nos plantea a nosotros mismos frente a qué hubiera pasado si los nazis se enfrentaran a Thor. Debo destacar por encima de todo los valores que exhibe esta obra maestra sobre el compañerismo y la lucha contra el mal. Kung Fury es una película de esas que cambian a quien la ve. Quizá podría citar referencias que indudablemente han inspirado el guión como La List de Schindler, Matar a un Ruiseñor, Ciudadano Kane o grandes novelas como En Busca del Tiempo Perdido o el Ulyses de James Joyce. Pero Kung Fury las supera a todas en una obra maestra sobre el paso del tiempo, la complejidad de los sentimientos y las grandes preguntas sobre nuestra existencia.
7 de septiembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
El único mérito que le puedo conceder a Io es que es la película con el guión más absurdo e iletrado que he visto hasta la fecha en una película que pretende ser ciencia ficción postapocalíptica. La premisa es que por culpa de la contaminación la atmósfera de la Tierra cambia su composición química y deja de tener oxígeno (absurdo) y entonces los humanos envían 100 naves espaciales (que si hay la tecnología para semejante proeza se podría perfectamente solucionar el problema sin irse) con destino nada más y nada menos que a IO!!!!! que es lugar probablemente más tóxico e inhabitable del sistema solar por estar sometido a una radiación brutal procedente de Jupiter y tener la superficie cubierta por volcanes, lagos de lava y materiales tóxicos. Y, por si no fuera poco, resulta que se va a ir a allí para aprovechar su energía geotérmica (!!!) para enviar a la humanidad a otras galaxias (!!!). El último tipo de energía que una civilización capaz de ir a otras galaxias utilizaría sería la geotérmica. Solo una persona extremadamente iletrada en todo lo que tenga que ver con conocimientos científicos podría decir tantos disparates como se dicen en Io en los primeros dos minutos de la película. Y como si no llegara con todo eso, descubrimos en el arranque de la película que la protagonista usa un quad con motor de combustión interna (!!!) para conducirlo por un lugar en el que no puede respirar porque no hay oxígeno (a ver cómo se produce la combustión en el motor....) y además en la montaña en la que vive allí sí se puede respirar (como si el oxígeno se hiciera más abundante con la altura en lugar de al revés). Con estos comentarios sobre el inicio de la película y su premisa se resume todo: el mayor absurdo y disparate pseudocientífico que se ha llevado a la pantalla hasta la fecha. No se veía nada igual desde aquella película en que los protagonistas huían en una persecución de una tormenta provocada por el cambio climático con una temperatura de 0K...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para