You must be a loged user to know your affinity with Agaromba
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
30 de diciembre de 2013
30 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film que escenifica la misión del sacerdote capuchino Guglielmo Massaia en Etiopía.
Este emprende su obra en compañía de otro religioso llamado Leone realizando sucesivos actos humanitarios que despiertan el recelo de los poderosos patriarcas de la Iglesia Etíope Copta.
Lejos de realizar milagros, empeña sus pertenencias para liberar a un esclavo y en pos de erradicar una epidemia en un pueblo, obtiene la vacuna de la viruela inoculando el virus a un ternero. Finalmente el emperador Johannes, acatando el furioso pedido de los patriarcas, decide exiliarlo del país lo que desata la rebelión del negus Menelik, amigo y confidente del misionero italiano. Éste sin embargo desaprueba el conflicto, sabedor que en definitiva encubre un trasfondo de sucesión del poder gubernamental.
Es de destacar el esfuerzo de producción que debió demandar esta película, una simple muestra de ello es la gran cantidad de extras empleados en varias de sus escenas, e inclusive desconoce su contenido quién lo descalifica como "propagandístico" simplemente por el contexto de su génesis.
Este emprende su obra en compañía de otro religioso llamado Leone realizando sucesivos actos humanitarios que despiertan el recelo de los poderosos patriarcas de la Iglesia Etíope Copta.
Lejos de realizar milagros, empeña sus pertenencias para liberar a un esclavo y en pos de erradicar una epidemia en un pueblo, obtiene la vacuna de la viruela inoculando el virus a un ternero. Finalmente el emperador Johannes, acatando el furioso pedido de los patriarcas, decide exiliarlo del país lo que desata la rebelión del negus Menelik, amigo y confidente del misionero italiano. Éste sin embargo desaprueba el conflicto, sabedor que en definitiva encubre un trasfondo de sucesión del poder gubernamental.
Es de destacar el esfuerzo de producción que debió demandar esta película, una simple muestra de ello es la gran cantidad de extras empleados en varias de sus escenas, e inclusive desconoce su contenido quién lo descalifica como "propagandístico" simplemente por el contexto de su génesis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además de criticar la esclavitud, la cinta denuncia los problemas humanitarios de la región, circunstancias no muy común en otros filmes europeos de la época. No solo no legitima en ningún momento la usurpación italiana en Eritrea, haciendo énfasis el personaje principal en su indiferencia a las cuestiones temporales, inclusive al final el sacerdote acepta resignadamente el exilio impuesto por el emperador etíope.
Curiosamente se llamó también "Vendetta africana", en alusión al castigo impuesto al capuchino por inmiscuirse en las actividades religiosas de Etiopía.
Curiosamente se llamó también "Vendetta africana", en alusión al castigo impuesto al capuchino por inmiscuirse en las actividades religiosas de Etiopía.
Documental

7,2
34
Documental
8
25 de octubre de 2011
25 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega del Sr. Fernando Solanas, esta vez relata la crónica de la explotación del petróleo en la Argentina.
A través de sucesivos testimonios de personas ligadas de distintas maneras a la otrora empresa estatal YPF, el director y narrador, en primer término rinde homenaje a quién fue su mentor, el Gral. Enrique Mosconi; luego documenta con precisión los posteriores avatares durante los gobiernos de facto (Ongania) y de iure (Frondizi), hasta su total liquidación de manera evidentemente fraudulenta en 1992. Por último explica de manera sencilla como y porque aún el estratégico recurso nacional se encuentra en manos privadas.
Al igual que en sus anteriores documentales la asfixiante indignación que producen los corruptos actos de dirigentes políticos, se compensa con la profunda admiración que despiertan las historias sencillas de ignotos compatriotas. La austeridad, la probidad y la alta estima por el trabajo de estos últimos, reavivan el orgullo nacional y la esperanza de futuro prometedor.
A través de sucesivos testimonios de personas ligadas de distintas maneras a la otrora empresa estatal YPF, el director y narrador, en primer término rinde homenaje a quién fue su mentor, el Gral. Enrique Mosconi; luego documenta con precisión los posteriores avatares durante los gobiernos de facto (Ongania) y de iure (Frondizi), hasta su total liquidación de manera evidentemente fraudulenta en 1992. Por último explica de manera sencilla como y porque aún el estratégico recurso nacional se encuentra en manos privadas.
Al igual que en sus anteriores documentales la asfixiante indignación que producen los corruptos actos de dirigentes políticos, se compensa con la profunda admiración que despiertan las historias sencillas de ignotos compatriotas. La austeridad, la probidad y la alta estima por el trabajo de estos últimos, reavivan el orgullo nacional y la esperanza de futuro prometedor.
9
10 de junio de 2016
10 de junio de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Que les respondes a la gente cuando te preguntan a cuantos mataste en Irak?
-Les respondo que eso queda entre la Muerte y yo.
Un periodista australiano enviado a Irak por CNN durante los años posteriores a la caída de la dictadura de Saddam Hussein hasta el surgimiento de Daesh, documenta con imágenes en este film de 77 minutos a la Muerte. Sin estribar su argumento en las causas de ésta violencia, sean los estragos del régimen baazita sea en la hipócrita acusación de tenencia de armas de destrucción masiva de EEUU, el autor nos muestra las secuelas del rebrote de violencia en el boreal de la creciente fértil. Desde la linea de frente del Peshmerga o en los enfrentamientos en las calles de Bagdad o Ramadi, o través de las cintas clandestinas de atentados suicidas o decapitaciones de rehenes, esta es la muerte, sin subjetividades ni pasiones.
En el 2010 se le diagnostica trastorno de estrés postraumático que lo obliga a retirarse y a un tratamiento médico. En el 2015 se estrena ésta, su obra, que en mi opinión merece un singular reconocimiento.
Gracias Michael Ware.
-Les respondo que eso queda entre la Muerte y yo.
Un periodista australiano enviado a Irak por CNN durante los años posteriores a la caída de la dictadura de Saddam Hussein hasta el surgimiento de Daesh, documenta con imágenes en este film de 77 minutos a la Muerte. Sin estribar su argumento en las causas de ésta violencia, sean los estragos del régimen baazita sea en la hipócrita acusación de tenencia de armas de destrucción masiva de EEUU, el autor nos muestra las secuelas del rebrote de violencia en el boreal de la creciente fértil. Desde la linea de frente del Peshmerga o en los enfrentamientos en las calles de Bagdad o Ramadi, o través de las cintas clandestinas de atentados suicidas o decapitaciones de rehenes, esta es la muerte, sin subjetividades ni pasiones.
En el 2010 se le diagnostica trastorno de estrés postraumático que lo obliga a retirarse y a un tratamiento médico. En el 2015 se estrena ésta, su obra, que en mi opinión merece un singular reconocimiento.
Gracias Michael Ware.
8 de febrero de 2014
8 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el contexto de la corte mongola de la Horda de Oro, este film ilustra un pasaje en la historia del metropolitano moscovita Alexis, quién fue convocado por el Khan en busca de un milagro que cure la ceguera de su madre.
El film posee una trama interesante, en un contexto muy original, donde este sacerdote ortodoxo pone a prueba su fe en Dios, sea frente a los demás -mediante el milagro de la sanación de la reina Taidula- como para sí mismo -a través de sus crudas vivencias-.
La escenografía y montaje son correctos y apropiados. Las actuaciones son buenas.
El film posee una trama interesante, en un contexto muy original, donde este sacerdote ortodoxo pone a prueba su fe en Dios, sea frente a los demás -mediante el milagro de la sanación de la reina Taidula- como para sí mismo -a través de sus crudas vivencias-.
La escenografía y montaje son correctos y apropiados. Las actuaciones son buenas.

7,4
6.963
7
5 de septiembre de 2011
5 de septiembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película recomendable no solo por su guión, sino además por las interpretaciones de sus actores. Particularmente me pareció muy buena la actuación de Vladimir Garin (Andrey). En una Rusia contemporánea, dos hermanos inician un paseo de pesca con su hasta entonces ignoto padre, en la travesía se revelan sus expectativas y sus frustraciones; todo ello se remata con un giro final inesperado.
Más sobre Agaromba
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here