Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
You must be a loged user to know your affinity with Garles
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de abril de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fijación por las expresiones humanas tanto corporales como faciales; historias acerca de personas, en la mayoría de casos mujeres, con sus más o menos serios problemas que nos les impiden seguir adelante con sus vidas; un gusto exquisito por las composiciones visuales normalmente acompañadas de una fotografía fría para enfatizar la situación agridulce de sus personajes; una visión contemplativa de los escenarios y el paisaje… Prácticamente todas las obsesiones y elementos que caracterizan a este insólito director se encuentran ya aquí, en su ópera prima que no se contenta con lo fácil y apuesta bien alto aun con el riesgo que esto conlleva.

A través de la figura de seis mujeres diferentes se nos cuentan distintas dificultades a las que uno puede verse sometido: la soledad que en menor o mayor medida siempre forma parte de todos, el miedo a tomar decisiones que no sabemos que nos depararán… La vida es complicada, hay personas con más oportunidades que otras y hay que saber afrontar esta injusticia que nos viene dada, aun sabiendo que esto es así, hay que procurar no limitarse con vivir y hacerlo lo mejor que podamos, luchar por nosotros mismos ¿No es así, Ishikawa?

Al ser esta una obra que intencionalmente no pretende conformarse con poco, los obstáculos que pueden surgir en un director primerizo, aumentan. La irregularidad es algo que está presente aquí, pero que no hace tanto daño como podría parecer, evidentemente hay unos picos que alcanzan más nivel que otros, pero sería injusto quedarse solo con esa superficie. Esa desigualdad que contiene la película entre unos momentos y otros no hace más que aportarle un aire independiente y despreocupado que juega muy a su favor ¿Qué hay escenas más potentes que otras? Sí ¿Qué todo en su conjunto funciona y encaja con una armonía que ya querrían muchos? También.

De entre sus dos siguientes films con el que encontramos un mayor grado de semejanza aquí es con el último. Mientras que Su-Ki-Da intenta contar una historia acercándose más a como se suele entender esto convencionalmente (aun sin perder su personalidad), tanto en esta como en Petal Dance no hay una intencionalidad igual detrás, aunque no se deje completamente de lado la historia sí que se busca un mayor grado de abstracción por parte del espectador. Si bien, en la última obra del realizador esto se consigue mejor gracias a una escalada en madurez y seguridad respecto a Tokyo.Sora, sigue habiendo un resultado más que satisfactorio. Con algunas imágenes que nada tienen que envidiar a las de sus posteriores cintas, esa joven con curiosidad asomando su cabeza por un lado del lienzo, Ishikawa consigue impregnarnos de su visión y hacernos experimentar su película de esa manera tan particular que solo él sabe imprimir en pantalla.
28 de enero de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy ningún experto en el slasher, aunque, sí que he visto el número suficiente de películas como para creer identificar correctamente a esta como tal. Ni mucho menos, una que se suma sin más a su categoría, más bien, la veo como una que reinventa; y lo que es mejor, con efectividad.

Seré sincero, al comienzo de esta cinta me encontraba, como supongo al igual que muchos, desubicado. Tres chicas y una sucesión continua de conversaciones triviales ¿Hacia dónde se dirige todo este asunto? ¿Tiene alguna explicación lógica o es una simple libertad que se toma Tarantino? Bien, a medida que avanza el film estas preguntas se disipan y encuentro una respuesta, y lo que es mejor, una satisfactoria. El director de Kill Bill hace uno de sus constantes homenajes dejando impresa su huella de por medio. Todos esos diálogos que van acaeciendo apuntan a la construcción de unos personajes con los que tener una conexión emocional posterior, efectivamente, no tienen conversaciones trascendentales sino que, como acertadamente se ha dicho, al igual que en el resto de películas de este autor juegan un papel propio. No sirven para hacer avanzar la trama torpemente.

Este vínculo con los personajes que se logra con disparatados e ingeniosos diálogos propios de Quentin, que además tienen el añadido de verse verosímiles en su contexto, ayudan a que cuando sepamos las verdaderas intenciones del hombre que las persigue no nos dé simplemente igual. Otro aspecto que se incorpora que rompe en cierta medida con lo que se suele ver en este género, y que también se ha comentado por ahí, es que desde el comienzo se nos desvela la persona tras el psicópata dejando de lado recursos como las típicas máscaras. Lo mejor es que esto no actúa en absoluto en detrimento de la trama sino todo lo contrario.

Cuando da comienzo la segunda historia se repiten las mismas bases que en la primera cambiando el hecho de que ya conocemos las intenciones del perseguidor y que los personajes cambian aun siendo de nuevo solo chicas.
Hasta la primera mitad de este segundo relato mis pareceres eran el estar ante una buena cinta, pero, una vez llegado a la mejor escena de persecución de coches que recuerde en pantalla estos cambiaron a estar frente a una muy buena. El final que se le da al film, al menos a mi parecer, es todo lo que el fan está esperando y en una película con un tono como el de esta no me imagino uno mejor. De todas maneras, de nuevo, gracias a las manos de Tarantino, lo que sería un cierre correcto de otros por parte de este se traduce en uno excelente.

Dejando de lado mi entusiasmo con la cinta soy perfectamente capaz de entender las impresiones controvertidas cosechadas por esta película. Si bien, no creo que sea estar en lo cierto decir que esto es una mera licencia sin sentido que se ha dado el director a si mismo sí que veo normal que para aquellos que buscan una acción con un ritmo más continuo este film se les pueda hacer cuesta arriba, como este no es mi caso la he disfrutado y mucho.
Gunbuster (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón1988
6,9
217
Animación
9
20 de octubre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gunbuster comienza, en resumidas cuentas, siendo una serie tópica con una ejecución lo suficientemente efectiva. Una protagonista con un pasado trágico que le ha marcado; con mucha motivación para ser la mejor en lo que hace pero siendo torpe en ello; una secuencia recogiendo partes del entrenamiento que esta lleva a cabo para mejorar su condición con el tipo de música que todos estáis pensando de fondo y; finalmente, una pantalla dividida de rostros de personajes que miran sorprendidos la increíble acción que curiosamente ha hecho esa chica aparentemente inútil ¡Noriko no era cómo en un principio parecía! Este abanico de cosas que he enumerado son recursos vistos miles de veces tanto dentro de la animación japonesa como fuera de ella, restan naturalidad a lo que ocurre y se ven faltos de imaginación y frescura a pesar de la obvia intención de aportar intensidad y ritmo. Estos suelen utilizarse constantemente y definir a obras mediocres que se olvidan al poco tiempo, aunque aquí por lo menos están bien encajados y dentro de que hacen que el anime no aspire a mucho por lo menos funcionan.

Eso fue todo lo que pensé al terminar el capítulo uno y me llevé un chasco, pero pasa una cosa, pasé algo de largo que debería de haber tenido en cuenta al reflexionar esto, el director es el de Evangelion, Hideaki Anno. En la última serie mentada, al margen de que guste más o menos, hay un detalle llamativo, empieza siendo de una manera cercana a lo común y más con los pies en la tierra y acaba siendo otra bien distinta. Pues bien, el caso es que aquí ocurre lo mismo aunque no sea a la misma escala, de hecho, al igual que en la obra de Anno, la evolución también es paulatina y no repentina.

A partir del segundo episodio las cosas cambian, la protagonista abandona la tierra y se enfrenta a todas las problemáticas que allí se pueda encontrar. La chica, a pesar de la gran acción que realizó en el primer capítulo, sigue sin estar a la altura y le invade la inseguridad, lo cual se agrava más tarde por un suceso trágico que le acontece. La serie ahonda en esta desconfianza en sí misma a la hora de pilotar su mecha pasando por todas las fases que esta conlleva: primero intenta motivarse para hacerlo; luego lo hace pero falla con graves consecuencias; se da cuenta de que no solo supone peligro para sí sino que también para los demás y se niega a actuar sabiendo que puede ponerlos en riesgo y; como último escalón, se conciencia de que no puede estar con los brazos cruzados y de que tiene que actuar como sea para ayudar en lo que pueda, para algo está ahí y han confiado en ella. Todas estas etapas están perfectamente narradas ya que no están metidas ni mucho menos con calzador, el paso de una a otra está justificado por la reacción que ha desencadenado una acción ha llevado a cabo antes, se sucede de manera realista y entendemos que responda así, de manera que logramos empatizar, frustrándonos al igual que ella de esta manera también.

Además, no solo se ahonda en esto, de hecho hay otro tema de gran importancia que rodea a la serie como es el de la problemática del tiempo en el espacio. Unos días en el gran vacío del universo pueden significar mucho más tiempo del que podemos asimilar como bien se nos muestra. Este problema va desde pequeñas dificultades que pueden hacernos sentir incómodos a unas grandes que pueden arruinar nuestros planes de futuro o, también, nuestra vida al completo. El destino es caprichoso y los que han sido seleccionados para portar determinada existencia no subsistirán de la misma manera que a los que se les ha otorgado otro camino, cada uno seguirá su propio rumbo con sus virtudes y defectos para bien o para mal, las cosas no siempre son justas, de hecho apenas lo son.

El clímax de esta temática llega en el último capítulo, el cual, tiene una decisión formal tan acertada como hermosa. Toda la melancolía que poco a poco nos iba invadiendo a medida que avanzaba la serie, causada tanto por las naturales conversaciones que surgían como por esos rostros que se nos mostraban e incluso por esa inmovilidad impotente que veíamos en algunos personajes y algunas imágenes a las que se les prestaba atención, aquí llega a su punto más alto. Este episodio actúa como una especie de revisión de todo lo que ha venido anteriormente, con unas protagonistas ya adaptadas a lo que les ha tocado vivir y que simplemente se dedican a seguir adelante y a hacer lo que esté en su mano, triste pero real.

Gunbuster pese a todo no está exenta de fallos y peca de cosas como el humor algo rancio muy característico de esa época, ceder a lo simplista a veces y algún detalle más que sin embargo no enturbia apenas el resultado final; incluyendo el primer capítulo. Antes de terminar también destacar el buen tratamiento que se hace del amor, que puede surgir espontáneamente y que no tiene por qué responder a nada demasiado lógico pero que aun así tiene una fuerza inmensa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para