Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Lefty
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los diez años de la Guerra de Iraq presentó el director de Bourne, Paul Greengrass, esta película que creo ha pasado bastante desapercibida sobre unos acontecimientos que marcarán para siempre la historia contemporánea.

Con aroma a Jason Bourne (Matt Damon, un ritmo acelerado, grandes efectos especiales y excesos propios del género) se podría decir de la peli que pega un barrido (demasiado) rápido por los primeros sucesos que ocurrieron tras el derrocamiento de Sadam. Aunque muy fugazmente, se ven cuestiones interesantes: las facciones enfrentadas dentro de la propia administración estadounidense y los papeles que juega cada una, los intereses ocultos nunca desvelados pero aparentes, el tratamiento de la información de los grandes medios de comunicación, y, sobre todo, las falsedades con que se envolvió la guerra no solo ante la opinión pública sino internamente, ante el mismo Gobierno o el Ejército.

Quizá demasiado contenido empaquetado en una cinta de menos de dos horas... Está claro que el director se maneja muy bien con este tipo de temáticas, pero la película se retuerce demasiado en algunos puntos para poder cuadrar. Además (resulta un poco chocante) después de haber construido una feroz crítica a la CIA en la saga de Bourne, aquí se sitúa a la Agencia como la parte equilibrada, racional y verdaderamente conocedora de la situación Iraqí, y, lo que nos puede resultar más extraño todavía, habría sido desoída y superada por el bando del Pentágono, que según esta versión campó a sus anchas.

'Green Zone' nos ofrece por encima de todo una visión crítica de la Guerra de Iraq. A pesar de los defectos que se le puede atribuir es de alabar que un producto básicamente comercial se conciba para desvelar algunas grandes verdades ocultadas sobre hechos muy graves y dramáticos, en lugar de servir como lo hacen descaradamente otras muchas películas de la factoría Hollywood para exaltar sin justificación el patriotismo yanqui escondiendo al mismo tiempo las vergüenzas oficiales.
22 de enero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sería un buen título no? Poco cabe decir de esta película que no esté ya dicho (ni más ni menos que 163 críticas, menudo tirón el de Clint Eastwood). Voy a intentar explicar lo que para mí significa y a ver si sale algo nuevo. Venganza, honor, amistad, redención, entrega; despotismo, egocentrismo, violencia, prepotencia. Todo ello salpicando un tremendo argumento: un asesino despiadado, reconvertido en granjero mugriento y pobre, vuelve a los lomos de su caballo para saldar las cuentas de unas rameras de salón con un par de vaqueros. Al famoso William Munny le acompaña una especie de Billy The Kid y su fiel compinche de los viejos tiempos. Así que vuelve el pasado también para saldar deudas. El deseo de venganza de las prostitutas, que siguen sin considerarse menos que nadie a pesar de la mierda que les circunda, se mantiene firme. Resultará que ninguno de los tres pistoleros quiere volver a enfrentarse con la muerte, pero William Munny tiene que seguir, solo y furioso. Ahora la cuenta es suya, el dinero no importa, cuenta la venganza. Otra vez. El pasado. El whisky. Y claro, ya se sabe lo que pasa cuando Clint Eastwood se enfada: aparecen los tacos, las pistolas, las escopetas, y de repente cinco personas mueren en el acto.
¿Qué queda? Ese deseo de venganza que viene primero por un lado y que luego se traslada al otro, y todo lo que provoca, directamente dice que la violencia no sirve para nada: el niño no puede cargar con su conciencia por haber matado, "Dos Árboles" ni siquiera puede llegar a disparar, y además, gracias de nuevo a la violencia, paga con su vida. Esa vuelta un poco idealizada al oeste salvaje y esa mirada de complicidad a las armas contrasta con este mensaje de que, a pesar de Will Munny y de todo, la violencia no es la solución.
La peli produce una tensión constante, aun con esa manera de filmar de Eastwood pausada y serena. Sabemos que algo se cuece, que algo va a pasar, no hay por qué apresurarse.
Es una mirada personal del director al cine del Oeste. Esta cinta es mucho más completa que "El jinete pálido", más densa. Y si nos vamos un poco más atrás, conserva algo del Oeste sucio y polvoriento de personajes andrajosos con su honor y sus revanchas a cuestas, y de esa caracterización de pistolero solitario que fue "el Rubio". Algo que recuerda al cine de Leone, donde para siempre quedará una parte de Clint Eastwood. Básicamente el argumento de tres pistoleros sin escrúpulos que se van a por la pasta es bastante parecido, nadie lo podrá negar... Igual hasta Will Munny es el verdadero nombre desconocido del Rubio.

"-Te veré en el infierno, Will Munny.
-Sí."
25 de septiembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi abuelo también llevaba camisas a cuadros, también llevaba novelicas de esas de Marcial Lafuente en el bolsillo de la camisa, todas desgastadas y viejas y amarillentas. Y mi abuelo, como todos los abuelos, era un tozudo. Por eso Alvin es un poco de todos. Esta película es la historia de una familia, pero en realidad es la historia de cualquier familia, con todos sus conflictos, sus riñas, su lealtad y su amor.
El viaje de Alvin en su cortacésped es una historia sobre la vejez, sobre la superación, sobre la generosidad, sobre las metas, y sobre la idea de que en la vida no sólo es importante el fin, sino que también lo es el camino que se siga para alcanzarlo.
Y bueno, qué decir de los actores (desde el que sólo interviene para decir unas palabras hasta los que llevan todo el peso, cada uno es importante y lo borda), de los paisajes, de los planos, de la banda sonora. Es una obra de arte, sin más. Mientras la ves disfrutas cada plano, cada escena, cada diálogo. El director te atrapa el estómago, te lo sacude, y cuando acabas de verla, te quedas ahí sentado sin saber muy bien si levantarte a apagar el dvd o no hacer nada, rumiando como una jodida vaca. Y diciendo "amén".

"¡Diantre, es Alvin conduciendo su cortacésped!".
26 de mayo de 2010
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El último mohicano" y "Corrupción en Miami" son dos buenos errores de Michael Mann. Se confirma que nadie es perfecto, ni siquiera el director de auténticos peliculones como "Heat", "El dilema" o "Collateral".
"El último mohicano" es una película facilona facilona de trama "menudo rudo indio más apuesto-me enomoro de él-él se enamora de ella-y nos pasamos todo el rato correteando y tratando de salvarte la vida por lo mucho que nos queremos".
Se merece un 4 y un regular porque la banda sonora es muy buena, ya histórica, y quizá por los últimos veinte minutos, sobre todo la pelea final.
Por lo visto Michael Mann es un animal del asfalto, y eso de irse a rodar a los bosques lo descolocó. Lo suyo es la ciudad y su submundo, y no las historias de amor absurdas perdidas en medio de una guerra colonial en la que además ni siquiera profundiza.
Si no fuera porque aparece en los créditos nunca hubiese dicho que esta película era suya. Pierde completamente su estética y desde luego ni por asomo alcanza la complejidad y la riqueza de argumento de sus posteriores obras. Ni explota la fotografía del entorno en el que está rodada, y eso que una de los principales fuertes de Mann es su habilidad para mostrar al espectador los paisajes.
Bastante bastante flojucha.
5 de junio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que la historia de Batman, su personaje y todo lo que lo envuelve encaja a la perfección con el cine de Nolan. Y no menos cierto es que Nolan, con su genio absoluto, la engrandece reviviéndola con su propia visión y sello. Con esta peli mantiene impoluto su brillante expediente, evitando con excepción de algún pequeño e insignificante traspiés que su filmografía tenga menos de notable en Filmaffinity (seguro que el mismo Nolan se congratula por ello).

Nolan rescata a Batman de las amarillentas páginas de cualquier cómic olvidado, reminiscencia de lejanos y felices tiempos de cualquiera de nosotros, lanzándolo de bruces hacia el ideal de la justicia, atravesando en oscuras noches una jungla de rascacielos, entre golpes, disparos, explosiones, en un genial manejo de los recursos, creando un ambiente que ya constituye la esencia de su cine.

En medio de todo ese despliegue Bruce Wayne/Batman renace enfrentándose a sus alter ego, a la otra cara de esa moneda que gira en el aire. ¿Es el azar entonces la única justicia posible, como cree Harvey Dent? ¿Es Gotham una realista metáfora de nuestro mundo corrupto y decadente? Quizá muchos aspectos sean comparables, quizá algunas de sus peores amenazas. En medio de esa dicotomía, sobre el filo de la moneda, Batman se erige como la única posible salvación, representando lo puro que queda y la esperanza.

Esta dicotomía, esta lectura, se puede hacer en la película y es todo esto precisamente su gran virtud. Todas las pelis de superhéroes tienen la misma estructura: el enfrentamiento entre el bien y el mal, entre héroes y villanos, pero tanto en apariencia como en fondo Nolan consigue hacer su trilogía superior a casi todo lo que hay del género.

El mérito que tiene Nolan es justo en todos los planos, más sabiendo que el guión lo ha trabajado él mismo (también en esto corresponde mencionar a su hermano Jonathan, siempre acechando en las sombras, como Batman).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para