You must be a loged user to know your affinity with Guilamps
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosmos es definitivamente la mejor serie de todos los tiempos, Carl Sagan divulgador,científico y astrónomo decidió poner punto de partida a la creación de la serie definitiva: Cosmos, ante todo Carl Sagan nos pone una introducción en su primer episodio.
"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencias, están basadas en una enraizada necesidad de creer".
Los doce capiítulos de la serie perfectísimamente realizados hablan de diversos temas como la biblioteca de Alejandría, la vida de Kepler, la formación de las estrellas y de la tierra, la vida en Marte y otros planetas, la doctrina biológica del Big bang y un largo ect y eso es lo que hace grandísima a la serie, Pese a esto Carl Sagan fue acusado de haber manipulado la serie. También era un conocido escéptico con un fuerte posicionamiento en contra de las pseudociencias y las religiones en general por lo que fue muy criticado, pero no me importa, Carl Sagan nos invita a pensar y opinar, a que pensemos con él y sobre todo cuando Vangelis abre cada capítulo de la serie, nos comparte sus pensamientos y ideas y quizás sea de las pocas personas que nos da esperanzas y sentido a la vida y señores Quién puede vivir sin esperanzas?.
Un saludo
"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencias, están basadas en una enraizada necesidad de creer".
Los doce capiítulos de la serie perfectísimamente realizados hablan de diversos temas como la biblioteca de Alejandría, la vida de Kepler, la formación de las estrellas y de la tierra, la vida en Marte y otros planetas, la doctrina biológica del Big bang y un largo ect y eso es lo que hace grandísima a la serie, Pese a esto Carl Sagan fue acusado de haber manipulado la serie. También era un conocido escéptico con un fuerte posicionamiento en contra de las pseudociencias y las religiones en general por lo que fue muy criticado, pero no me importa, Carl Sagan nos invita a pensar y opinar, a que pensemos con él y sobre todo cuando Vangelis abre cada capítulo de la serie, nos comparte sus pensamientos y ideas y quizás sea de las pocas personas que nos da esperanzas y sentido a la vida y señores Quién puede vivir sin esperanzas?.
Un saludo

6,4
12.233
7
2 de abril de 2009
2 de abril de 2009
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo mayor exitazo de John Hughes después de "El club de los cinco" cuenta con un ritmo y desarrollo muy bueno, como ya han dicho anteriormente en las críticas quizás esos novedosos artilugios que exisitían en esa época no den el pego ahora.
Sin duda gran comedia que cuenta con pequeñas intervenciones de Charlie Sheen junto la hermana de Ferris, Muy entretenida, Muy recomendable.
Saludos
Sin duda gran comedia que cuenta con pequeñas intervenciones de Charlie Sheen junto la hermana de Ferris, Muy entretenida, Muy recomendable.
Saludos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final viendo el mejor amigo destroza el coche de su padre tampoco tiene sentido, quizás hubiese gustado seguir más la película para saber como acabaría el desenlace entre ellos dos.

7,4
4.351
8
26 de julio de 2008
26 de julio de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin duda alguna ante la mejor película de Rohmer de su notable y larga vida en el mundo del cine.
"Cuento de Verano" se caracteriza por ser un pelicula con un desarrollo lento pero muy divertido y entretenido, donde predominan unos soberbios diálogos, es que si soy sincero si vas a ver una película lenta es muy importante que te interese el argumento si no la estallas.
Si hay alguna pega que le pueda poner a esta película es la escasa fama que cogió, no llega ni a los 800 votos, y desgraciadamente muy poca gente la ha visto... somos asi de previsibles nosotros... para el resto ver spoiler.
Saludos y muchas gracias de FrankiE LamparD
"Cuento de Verano" se caracteriza por ser un pelicula con un desarrollo lento pero muy divertido y entretenido, donde predominan unos soberbios diálogos, es que si soy sincero si vas a ver una película lenta es muy importante que te interese el argumento si no la estallas.
Si hay alguna pega que le pueda poner a esta película es la escasa fama que cogió, no llega ni a los 800 votos, y desgraciadamente muy poca gente la ha visto... somos asi de previsibles nosotros... para el resto ver spoiler.
Saludos y muchas gracias de FrankiE LamparD
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi opinión crítica es un batacazo y un escarmiento que le quiere dar Rohmer al joven Gaspard por su ineficacia ante la elección, a Gaspar le gustaba Sòlene por su hermosura, le gustaba a Léna por su enorme inteligencia pero mas le gustaba Margot por su filosofía, con Sèlene y Léna se daba cuenta que no tenia una personalidad propia, se las creaba para conquistarlas... con Margot era él mismo y esto hizo que se enamorase perdidamente de ella..el escarmiento de Rohmer es ese.. darle al joven Gaspard un amor que no fructuaría porque Margot tiene novio aunque al final de la película se diga que ella siempre lo visitaría a Rennes.

4,2
4.218
4
29 de agosto de 2009
29 de agosto de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película solo es una promoción de Milla Jovovich como actriz, se trata de continuar a la anterior, y cualquiera se pueden dar cuenta que los actores estan sobreactuando, no muestran sentimiento alguna, la película al menos se deja ver, es interesante de un cierto modo, pero no pienso gastar tiempo en mostrar y reflejar las virtudes de la película, que son nulas, nada más que decir.
Saludos
Saludos

7,1
4.455
7
3 de abril de 2009
3 de abril de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Séptimo Continente , la primera película del director alemán Michael Haneke, es la disección exhaustiva y minuciosa de una familia de clase media perteneciente a la sociedad vienesa, familia que podemos suponer comparte características similares con otras no solo austriacas si no de distintas partes del mundo sobre todo de los países que forman parte del occidente industrializado.
El Naturalismo tiene entre sus aspectos fundamentales la observación, la predominancia del espacio y el tiempo y la principalía de lo material, lo físico, en otras palabras, lo corpóreo. La observación distanciada y gélida con la que el director alemán registra a sus personajes se volverá desde El Séptimo Continente una marca indeleble de su estilo fílmico; la gelidez hay que decirlo no solo es privativa del director a la hora de filmar si no principalmente de sus personajes en el ámbito afectivo y emocional.
La familia S. no obstante ser pequeña y compartir, entre otras actividades, la mesa a la hora comer y juntarse en la noche para mirar los programas que transmite la televisión, no tiene mayor comunicación y menos alguna demostración de afecto. Por el contrario, cada uno de ellos transcurre sus días avocados a sus actividades.
Y El Séptimo Continente está dividida en tres partes a la manera de capítulos repartidos en los años 1987,1988, 1989 que a su vez se conjugan con la forma en la que Haneke busca darle el ritmo a su historia; y lo hace de modo entrecortado utilizando fundidos en negro recurrentes que no permite en gran parte del metraje que las situaciones tengan grandes desarrollos dramáticos sino solo los necesarios para expresar lo que a él le interesa; sin embargo, esa opción es suficiente para comunicar lo que desea.
Michael Haneke opera en varios pasajes de su película en torno a la sugerencia, en otras palabras, hay escenas clave en las que se nos presentan momentos de una fuerte carga expresiva que llevan al espectador a pensar o a buscar los motivos por los cuales tal personaje, por ejemplo, llora como en el caso de Anna. Nunca se dan los verdaderos motivos pero pueden de alguna forma intuirse, y eso es una virtud de la película. Hay un aspecto que tal vez en apariencia sea menor dentro de la historia pero por el modo en que está filmado y por el tono aplicado se convierte en algo relevante. Me refiero a la secuencia en la cual viajan en el carro los tres miembros de la familia escuchando música pop instrumental, mientras que afuera se ve que acaba de ocurrir un gran accidente automovilístico; la imagen lleva de una sensación a otra, pues por un lado la música genera un efecto de relajación mientras que, por otro, lo que acontece afuera del auto - o lo que llamamos antes cápsula o burbuja - genera un sentimiento por lo menos extraño y desconcertante.
Saludos
El Naturalismo tiene entre sus aspectos fundamentales la observación, la predominancia del espacio y el tiempo y la principalía de lo material, lo físico, en otras palabras, lo corpóreo. La observación distanciada y gélida con la que el director alemán registra a sus personajes se volverá desde El Séptimo Continente una marca indeleble de su estilo fílmico; la gelidez hay que decirlo no solo es privativa del director a la hora de filmar si no principalmente de sus personajes en el ámbito afectivo y emocional.
La familia S. no obstante ser pequeña y compartir, entre otras actividades, la mesa a la hora comer y juntarse en la noche para mirar los programas que transmite la televisión, no tiene mayor comunicación y menos alguna demostración de afecto. Por el contrario, cada uno de ellos transcurre sus días avocados a sus actividades.
Y El Séptimo Continente está dividida en tres partes a la manera de capítulos repartidos en los años 1987,1988, 1989 que a su vez se conjugan con la forma en la que Haneke busca darle el ritmo a su historia; y lo hace de modo entrecortado utilizando fundidos en negro recurrentes que no permite en gran parte del metraje que las situaciones tengan grandes desarrollos dramáticos sino solo los necesarios para expresar lo que a él le interesa; sin embargo, esa opción es suficiente para comunicar lo que desea.
Michael Haneke opera en varios pasajes de su película en torno a la sugerencia, en otras palabras, hay escenas clave en las que se nos presentan momentos de una fuerte carga expresiva que llevan al espectador a pensar o a buscar los motivos por los cuales tal personaje, por ejemplo, llora como en el caso de Anna. Nunca se dan los verdaderos motivos pero pueden de alguna forma intuirse, y eso es una virtud de la película. Hay un aspecto que tal vez en apariencia sea menor dentro de la historia pero por el modo en que está filmado y por el tono aplicado se convierte en algo relevante. Me refiero a la secuencia en la cual viajan en el carro los tres miembros de la familia escuchando música pop instrumental, mientras que afuera se ve que acaba de ocurrir un gran accidente automovilístico; la imagen lleva de una sensación a otra, pues por un lado la música genera un efecto de relajación mientras que, por otro, lo que acontece afuera del auto - o lo que llamamos antes cápsula o burbuja - genera un sentimiento por lo menos extraño y desconcertante.
Saludos
Más sobre Guilamps
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here