You must be a loged user to know your affinity with Xusto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
2.580
9
3 de julio de 2020
3 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de Ken Loach, totalmente infravalorada y que se revela como otra gran aportación a su retrato acerca de las vicisitudes de los trabajadores en el siglo XX. En esta ocasión, Loach no habla de los anarquistas del frente de Aragón, ni de los trabajadores en la era Thatcher, o de Daniel Blake en la época de la desindustrialización. Aquí Loach trata sobre aquellos, que no suelen aparecer en los focos; los humillados y abnegados de nuestras sociedades opulentas, los invisibles que limpian, aquellos espaldas mojadas que cruzan el Río Grande- o el estrecho de Gibraltar por estos lares- jugándose la vida para llegar a un país, que poco ha evolucionado en términos sociales desde los tiempos del Far West. Las personas retratadas en el filme -en su mayoría inmigrantes ilegales- copan los puestos relacionados con los cuidados familiares, limpieza, recolección hortofrutícola en determinados Estados, prostitución y otros trabajos informales amén de infames. Se aprovechan de su trabajo con la amenaza siempre pendiente sobre sus cabezas de la deportación.
En estos tiempos que abundan los Batmans, Spidermans, Hombres de Acero y Hulks, alguien sin capa ni espada tenía que hablar de ellos, tenía que poner el foco en una de las realidades de las sociedades occidentales; su asentamiento brutal sobre el trabajo explotado.
La cuestión social y la toma de consciencia son el auténtico pilar del filme, si bien esta temática se conecta con otros elementos como la amistad, el amor o la familia. En ningún momento el relato pierde ritmo, pues se establece una conexión natural con las aspiraciones de los personajes. El personaje de Adrien Brody en particular, ejerciendo de sindicalista de ideales es un factor positivo de la película, aporta un gran dinamismo además de ser clave en toda la trama. Sin duda hay que destacar a la protagonista, Pilar Padilla, su papel está bordado y no resta más que quitarse el sombrero ante su actuación.
En estos tiempos que abundan los Batmans, Spidermans, Hombres de Acero y Hulks, alguien sin capa ni espada tenía que hablar de ellos, tenía que poner el foco en una de las realidades de las sociedades occidentales; su asentamiento brutal sobre el trabajo explotado.
La cuestión social y la toma de consciencia son el auténtico pilar del filme, si bien esta temática se conecta con otros elementos como la amistad, el amor o la familia. En ningún momento el relato pierde ritmo, pues se establece una conexión natural con las aspiraciones de los personajes. El personaje de Adrien Brody en particular, ejerciendo de sindicalista de ideales es un factor positivo de la película, aporta un gran dinamismo además de ser clave en toda la trama. Sin duda hay que destacar a la protagonista, Pilar Padilla, su papel está bordado y no resta más que quitarse el sombrero ante su actuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena entre Pilar Padilla y Elpidia Carrillo en la plancha es durísima y de gran emotividad.
Documental

6,2
47
6
24 de junio de 2020
24 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que analiza el crecimiento como idea vertebradora del capitalismo y del sistema. El crecimiento ha sido equiparado con prosperidad, a pesar de que las desigualdades crecientes y la destrucción de la naturaleza no entran en tal ecuación.
A lo largo del documental aparecen diversas voces tratando esta cuestión, a menudo se trata de personas vinculadas a actividades económicas de primer orden (bolsa, grandes empresas...). Encontramos gente que considera postivo que la flota de aviones se doble en menos de 10 años, que la selva amazónica desaparezca a un ritmo vertiginoso o individuos que se felicitan de que se abra el primer aeropuerto en el Estado brasileño de Mato Grosso (dónde había una selva amazónica y población indígena desplazada), y todo ello porque sirve al crecimiento económico.Todo lo señalado es chocante, con gente está dispuesta a sacrificarlo todo en el altar del beneficio.
Lamentablemente no considero que sea necesario un documental para reflejar algo que ya vemos todos los días, en nuestras ciudades y trabajos, el documental debería contrastar tal realidad con una documentada crítica. Todos conocemos ese discurso, es el mismo que condena a España a ser un cortijo turístico en nombre de un crecimiento desordenado y desigual, no analizando las consecuencias a largo plazo de tal modelo.
Por ello, el documental requeriría un contenido crítico más acusado en detrimento de las loas constantes emitidas por los corredores de bolsa y otros sujetos que aparecen en el metraje.
Apenas hay en "System error" una voz discordante y sensata, la cuál resulta totalmente insuficiente si lo comparamos con el documental "Decrecimiento; del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria", un documental mucho más completo.
A lo largo del documental aparecen diversas voces tratando esta cuestión, a menudo se trata de personas vinculadas a actividades económicas de primer orden (bolsa, grandes empresas...). Encontramos gente que considera postivo que la flota de aviones se doble en menos de 10 años, que la selva amazónica desaparezca a un ritmo vertiginoso o individuos que se felicitan de que se abra el primer aeropuerto en el Estado brasileño de Mato Grosso (dónde había una selva amazónica y población indígena desplazada), y todo ello porque sirve al crecimiento económico.Todo lo señalado es chocante, con gente está dispuesta a sacrificarlo todo en el altar del beneficio.
Lamentablemente no considero que sea necesario un documental para reflejar algo que ya vemos todos los días, en nuestras ciudades y trabajos, el documental debería contrastar tal realidad con una documentada crítica. Todos conocemos ese discurso, es el mismo que condena a España a ser un cortijo turístico en nombre de un crecimiento desordenado y desigual, no analizando las consecuencias a largo plazo de tal modelo.
Por ello, el documental requeriría un contenido crítico más acusado en detrimento de las loas constantes emitidas por los corredores de bolsa y otros sujetos que aparecen en el metraje.
Apenas hay en "System error" una voz discordante y sensata, la cuál resulta totalmente insuficiente si lo comparamos con el documental "Decrecimiento; del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria", un documental mucho más completo.

4,8
7.854
2
6 de julio de 2009
6 de julio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Funciona a golpe de tópicos y frases medio hechas, con un romance metido con calzador. Es díficil encontrarle un sentido, pero a medida que vas viendo la película ves como se van hilando las cosas para que al final todo se venga abajo como un castillo de naipes y resulte ser una película sin sentido, vacía y hueca. En conclusión es una película de pacotilla.

6,6
60.457
2
19 de febrero de 2008
19 de febrero de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haré una breve crítica: película que se podria definir como un disparate en el que el director da rienda suelta a su demencia introduciendo escenas con poco sentido. Se podria dividir en dos peliculas, siendo las dos igual de malas, lo único destacable y que si que hay que felicitar son las escenas de persecuciones muy bien trabajadas. Diálogos de poco interés y demasiado largos, en conclusión, película lamentable que me arrepentí por haber ido al cine y verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final con el malo maloso pidiendo ayuda porque se ha roto un brazo es lamentable.
5
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Besouro es una película que habla de los tiempos en los que la capoeira estaba prohibida, tiempos en que los que la esclavitud había sido recientemente abolida. La película nos explica cómo el protagonista, a través de la capoeira les da a su pueblo el arma necesaria para enfrentarse a la dominación. Hasta aquí la historia, que está bien, sin embargo, el desarrollo de la película me ha decepcionado un poco, puesto que el protagonista no es ningún personaje carismático y las escenas de capoeira son relativamente pocas. Además me parece que el tema de la explotación y de la rebelión no acaba de estar bien enfocado.
En definitiva es una película pasable en cuanto a historia, pero para nada es una película de artes marciales, de acción como alguien podría esperarse, es la historia del origen y función que tuvo la capoeira con algunos toques místicos, como puede comprobar quien vea la película.
En definitiva es una película pasable en cuanto a historia, pero para nada es una película de artes marciales, de acción como alguien podría esperarse, es la historia del origen y función que tuvo la capoeira con algunos toques místicos, como puede comprobar quien vea la película.
Más sobre Xusto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here