Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Kokolo
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de mayo de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta esta película, de principio a fin, aunque en algún momento esté a punto de rozar el recurso fácil, lo previsto. Me gusta porque creo que el director ha hecho un estupendo trabado de dirección actoral, consiguiendo definir cada uno de los personajes de una manera magistral. También los actores han contribuido a eso.
Creo que es la primera película que veo en que se narra una relación de dos personas rozando la vejez de una forma creíble. Nunca me creí las películas tipo "En el estanque dorado" aunque el papel actoral fuese estupendo. Creo que estaban llenas de clichés, el abuelo cascarrabias, la abuela testaruda, sin otro problema vital entre ellos que la convivencia.
Aquí el abuelo, un profesor de literatura retirado, no enseña los sueños de Peter Pan que acaban embriagando a todos los hombres, con la idea de permanecer jóvenes para siempre, con la necesidad de atraer al sexo opuesto como leit motiv, como forma de autoafirmarse, pero aterrado ante la posibilidad de perder su trono, su reino familiar. Magnífico papel realizado por Zdenel Sverak, padre del director y gran actor checo.
La abuela, también profesora, también tiene ese deseo de atraer al sexo opuesto, pero de una forma más afectiva, de sentirse cuidada, llevando las riendas de la casa pero en el fondo deseando sentirse protegida. También encomiable interpretación de Daniela Kolarova.
Sí que es cierto que la película, al final, roza la moraleja barata, pero aun así merece la pena verla, con un momento estelar, metáfora de la relación de los dos protagonista, cuando viajando en globo están a punto de hundirse en un lago, y entre los dos resurgen cual ave fénix hacia el cielo prometedor.
Película realista, bien tratada, bien interpretada, con un guión bien definido y con un toque de ironía al igual que la vida, que nos invita a pasear por el dédalo medieval del barrio antiguo de Praga y por los recovecos insondables de las inquietudes humanas.
11 de marzo de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A David Fincher le ha pasado como al protagonista de esta película, nació con mucha sabiduría y poca experiencia y acaba con mucha experiencia y poca sabiduría. Desde Seven, El club de la lucha, ha ido excitando la retina de sus incondicionales y anestesiando los cerebros del resto de sus espectadores. Porque hay algo peor que una película mala, una película mala y pretenciosa y hay algo todavía peor, una película mala, pretenciosa y larga. Sus casi tres horas de metraje dan para una siesta, una cabezada e incluso si vas al cine acompañado alguna maniobra en la oscuridad.
La película es un ladrillo. Intentar plasmar la literatura de scott-fitzerald, ese monstruo en la definición de personajes y crónicas de una época, en imágenes se me plantea como un imposible, e intentarlo puede ser un acto valiente, osado. Pero cuando la película no modela ningún matiz de los personajes, no tiene ningún interés en la trama, ni siquiera nos hace sentir la problemática del personaje, un hombre que nace con un cuerpo de viejo y rejuvenece a medida que pasan los años, y encima dura tres horas el acto deja de ser valiente para convertirse en pedante, pretencioso y petulante.
Como trasfondo hay una historia de amor, sin definir, como todo en esta película, y sin interés.
Hablar de los actores no tiene sentido porque esta película no hay por donde salvarla ni aunque fueras Jeremy Irons. Y pensar que estuvo nominado para un montón de Oscars??? En fin....Reivindiquemos el cine y no lo que nos dicte Hollywood.
2 de diciembre de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que Eric Cantona lee a Kierkegaard en sus ratos libres. Quizás sea leyenda; pero de lo que estoy seguro es de que leía el futbol como nadie.
No sé si Ken Loach lee a Kierkegaard, no lo creo, demasiado religioso, poco crudo; pero de lo que estoy seguro es de que sabe retratar la realidad británica como nadie, y como si de un filósofo se tratase, lo hace contrastando divergencias: un entorno hostil frente a lo incondicional de la amistad, una frustración vital frente a una esperanza futbolística, un desapego familiar frente a una nostalgia innata.
Es así, mediante la figura de un cartero que dejó abandonada a su mujer, y a la que vuelve a ver al hacer de canguro de su nieta, mientras su hija termina sus estudios, como Loach nos habla de esos sentimientos de frustración vitales y esos brotes de esperanza renacidos.
Al igual que en aquella maravillosa "Lloviendo Piedras" , "Buscando a Eric" nos presenta la figura de un padre aplastado por la vida, que se da cuenta de que lo que más quiere es salvar a su familia. Las claves para lograrlo se las da Eric Cantona, que aparece en la película como un Shaolin del Foie, un haiku de Champagne con su sabiduría llena de sabor, para demostrarle y demostrarnos que su grandeza no fueron los goles sino un pase, que al final lo que queda es lo que hiciste por los otros.
Ken Loach conoce los códigos de la clase media-baja inglesa: los cánticos, las pintas, los pubs, el futbol; esa sociedad llena de espíritus solitarios retraídos que encuentran la salida mediante esas pequeñas válvulas de escape, compartiendo un imaginario común con el grupo, pasando del anonimato individual a la reivindicación grupal.
Todo esto explica Ken Loach, con una sensibilidad, con una crudeza y con un humor inglés, como no podía ser de otra forma, que le convierten no sólo en una fuente de la actualidad para historiadores futuros, sino en un posible Rosellini inglés.
7 de enero de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que las primeras películas de Coixet me gustaron mucho. Me gustaba su forma de narrar la historia, desmenuzando las historias para cocinar un plato de sufrimiento, sorpresas y dolor. La vida secreta de las palabras, Mi vida sin mí, Cosas que nunca te dije, son ejemplos de platos que nunca me cansan, que me siguen manteniendo sentado en la butaca y encogiéndome el estomago.
Pero de pronto todo esto se acabo, y apareció Elegy, una película previsible del tan manido y aburrido tema del intelectual interesante y la alumna sexy, historia sin historia que ni siquiera el gran Ben Kingsley pudo salvar, tan grandes eran las obviedades, clichés y repetitivos discursos.
Ahora Coixet vuelve con esta película Mapa de los Sonidos de Tokio que habla de un español afincado en Japón que intenta aplacar el sufrimiento producido por el suicidio de su mujer mediante una relación con una enigmática joven, y ahí acaba todo. Isabel poseída por el espíritu zen y el aroma a flor de loto, se cree que eso le basta para imitar a Kim Ki Duk, y pretende, sin conseguirlo, narrar una historia mediante silencios, imágenes y sonidos, los cuales son lo único que se salva de la película. Pero al final, los silencios son vacios y las imágenes no sirven para dotar de poesía, como en El Arco de Kim Ki Duk, una historia que no es tal y que no puede salvar ni Sergi López, que en esta película suena a falso.
20 de julio de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Atrapado por su pasado" es una gran película sobre el hampa y los bajos fondos, y que, sin ser una película sobre La Mafia y su mundo, camina, sosteniéndose en dos sólidas muletas: Al Pacino y Sean Penn, sobre sus mismos códigos éticos: la lealtad, el honor y la venganza.
Si algo puede hacer que el cine sea fácil eso es un buen guion y dos buenos actores, pero aún así, hay que tener la magia para saber usar, conducir esos ingredientes en sus justas proporciones, para que no se noten en demasía, por la hipérbole de la actuación (recordad a Al Pacino en "Pacto con el Diablo", con discursos brillantes pero exagerado). Eso lo consigue Brian de Palma, uno de los mejores chefs cuando está inspirado: impresionante el momento en que Al Pacino mira bailar a Penelope Ann Miller, cubriéndose de la lluvia con una tapa de basura, con una mirada que lo dice todo del amor, mientras lava su pasado e intenta acomodarse a la armonía, al ritmo de un soñado presente.
Esta película es entretenida, con una estupenda dirección de cámara, que recorriendo el rostro de Al pacino nos lleva por las fisuras de su vida, por las arrugas de su existencia. Carlitos Brigante es un criminal arrepentido, con un código ético muy marcado que tiene su opuesto en David Kleinfeld, abogado sin escrupulos, sin código, pelele de su presente y esclavo de su futuro. El día que Sean Penn haga una mala interpretación creeré en que cualquier actor puede tener una película mala, mientras tanto mantendré la fé.
Acabaré desmintiendo una frase de su fantástico guión: "El hombre no se reforma, sólo pierde fuerza.".
Afortunadamente, actores como Sean Penn y Al Pacino, nunca pierden fuerza, y consiguen que creamos en la eternidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para