Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gasteiz
You must be a loged user to know your affinity with ikusidugu
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de julio de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Hablar de Isaac Asimov es hablar del rey de la ciencia ficción, del creador del mundo de los robots.

Con “Yo, Robot”, su director intentó tirar del filón, consiguiendo un buen thriller de ciencia ficción demasiado lleno de tópicos, tanto argumentales como interpretativos.

Tampoco las interpretaciones aportan mucho a la cinta, ya que, aunque Will Smith encarna bien al detective Spooner, en ningún momento se desprende de sus tics de siempre (pasando de extrovertido a gamberro sin olvidar su faceta de graciosete), su compañera Bridget Moynahan queda, en muchas ocasiones, totalmente descolgada con su personaje que oscila entre la frialdad inicial y la entrega final.

Para una tarde o velada de cine con amigos.

http://hemosvisto.blogspot.com/2015/07/yo-robot.html
5
24 de julio de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando, un tiempo después de estrenarse “Gru 2. Mi villano favorito” empezó a rumorearse que sus creadores estaban barajando la posibilidad de llevar a nuestras pantallas un spin-off de la misma con los pequeños, entrañables y divertidos minions como protagonistas, todas nuestras alarmas se activaron. “¿Valdrá la pena?”, “¿Tendrán suficiente personalidad para ser protagonistas?” o “¿Aguantarán el ritmo y duración de una película?”
Nuestros miedos, desgraciadamente se cumplieron, aunque tenemos que deciros que no es una mala película, es quizá, una película floja para el público adulto (con algunos gags buenos, pero sin punch como película) pero una muy buena opción para nuestros pequeños.
Para ellos, y para los fans de los adorables Minions, la recomendamos

http://hemosvisto.blogspot.com/2015/07/los-minions.html
20 de diciembre de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años de intentos y trabajos, los del equipo creemos que con “Frozen. El Reino del hielo”, la factoría Disney ha conseguido situarse otra vez en el candelero de la animación digital, modernizando una historia potente (en esta ocasión se trata de una adaptación libre de la obra “La reina de las nieves” de Hans Christian Andersen, dotándola de una brillante banda sonora y de una moralina clara y poco azucarada, es decir, se aprovechan de la filosofía de sus grandes clásicos, actualizando la misma.

En esta ocasión, la historia se sitúa en el muy, muy lejano reino de Arendelle. Allí, el rey y la reina viven felices con sus dos pequeñas princesas, Elsa y Ana. Las niñas, además de hermanas, son grandes amigas y juegan hora tras hora valiéndose del don de Elsa, gracias al cual es capaz de convertir en hielo aquello que toca.

Un día, mientras las niñas están jugando, se produce un accidente por el cual la vida de nuestras pequeñas y sus padres cambia por completo, ya que Elsa es separada totalmente de su hermana y del resto de gente para protegerles de su poder.

Entrar en el cine a ver una película casi de rebote, y encontrarse con una película que con el paso de los minutos te va llenando y haciendo disfrutar, no tiene precio.

Los del equipo le valoramos mucho a esta película, la magia que logran trasmitir sus personajes y ritmo pegadizo de su BSO, la cual, sin lugar a dudas es otro de los más grandes aciertos de “Frozen”
30 de septiembre de 2011
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo podemos negar, cada vez que Almodóvar presenta su ‘última obra maestra’, se nos empieza a bombardear con las supuestas bondades del nuevo film. Que si por un lado, “una magnífica historia”, que si por otro lado, “lo nunca visto en la carrera de Almodóvar”, hasta “la vuelta de tuerca definitiva en la carrera del manchego”... todo para atraer nuestra atención y llenar las salas de cine.

Esta vez no ha sido menos, y aunque en esta ocasión si que es verdad que algo ha cambiado en la historia de esta última película don Pedro: se ha olvidado de ambientar la cinta en los barrios bajos de una gran ciudad, y ha intentado cambiar el drama, por el terror/suspense, quedándose a medias (entendemos las risas que se escucharon en Cannes).

Almodóvar está en horas bajas, más preocupado por estar anualmente en los Oscar (por suerte este año no está) que por aprovechar las buenas ideas (que esta lo era).

En fin, que para nosotros, ‘mediocre’ o como se dice por aquí: ‘regular’ (para no tirar los 7 euros de la entrada de cine)
3 de noviembre de 2011 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los del equipo empezamos a leer y zambullirnos en el mundo de Lisbeth Salander y Millennium, teníamos claro que no pasaría mucho tiempo en aparecer en las las carteleras, una tras otra, las tres partes de la saga. Por suerte, en 2009 aún no habíamos deborado la trilogía literaria entera, así que, nos guardamos de acudir pero nos lo apuntamos para cuando tuviéramos los DVD.

Hace poco se cumplieron todos los requisitos (tener los libros acabados y el DVd en las manos), así que no pusimos cómodos e intentamos disfrutar de Millennium.

La única pena es que pronto, la decepción fue creciendo entre nosotros, ¿porqué? pues os contamos...

De todas formas, y por el positivismo del propio equipo, empezaremos destacando la vertiente positiva de esta “Millennium 1” sueca y esta no es otra que la interpretación de Noomi Rapace (Lisbeth Salander) que aunque no tiene protagonismo hasta casi la mitad de la cinta, cuando entra en acción llena la pantalla, y de su compañero de reparto Michael Nyqvist (Mikael Blomkvist) que aunque no está tan perfecto como Noomi, si que resulta convincente.

En el lado negativo de la balanza está, bueno, casi todo el resto, y especialmente el guión y la adaptación cinematográfica la cual, sin lugar a dudas, deja mucho que desear. Nos pareció muy preocupante el hecho que, pese a haber leído la trilogía entera de Stieg Larsson, en múltiples momentos nos perdíamos, y teníamos que hacer uso de la memoria para recuperar del libro pasajes, o acciones más que importantes, vitales para la correcta y plena comprensión de los hechos que nos explicaba la película. No sabemos si alguien la vio sin haber leído previamente los libros, pero si eso sucedió, con toda seguridad no entendería la mitad de lo que sucedió o porqué sucedía.

En muchos momentos, la película se hace aburrida y tediosa. Somos conscientes que la primera mitad del primer libro de Larsson tenía el mismo problema, pero en el cine, y tratándose de una película de casi dos horas y media, lo consideramos casi un delito al espectador, y más cuando después de un salto se solucionan temas sin apenas contarlo. Muy mal para el señor Niels Arden Opley (el director de “Millennium 1”).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para