Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Rufini
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de mayo de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperada puesta en escena de lo nuevo de Aronofsky. Genial fotografia, la iluminación perfecta para cada momento, incluso recordando a lo ultimo de Lynch con el sistema digital, escenarios muy reales. Y todo ello envuelto en una historia en el que el ser humano deberia identificar e intentar sacar conclusiones sobre lo que esta viendo, sumergiendose en cada historia y como de una droga se tratara, evadirse por completo...pero eso no es lo que pasa. De la gente que habia en el cine, el 80% del publico se estuvo riendo.

Sinceramente, esto es el ejemplo claro de que estamos en un momento en que el arte y el entretenimiento esta perdiendo su alma, y ahora se ha convertido en un producto que solo sirve para consumir, no para degustar.
31 de agosto de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se como es la versión censurada, pero si se como es la versión original. Sin lugar a dudas, estamos hablando de un documento que tiene como fin impactar en las conciencias de todo ser humano/vivo que la vea; este impacto puede afectar de diferentes maneras. El camino que, espero, que haya querido fomentar la película, es lo que define esa ultima frase del antropólogo, que dice algo así como " Estoy pensando que los caníbales no son ellos, si no nosotros".



Creo que la cultura occidental es el verdadero canibal, un devorador de mentes. Los medios no paran de dominar todos los aspectos que nos rodean, y a través de estas herramientas, buscan dominar todo a través de impactos visuales con el fin de imponer una única ética, en la que no existe ningún atisbo de posibilidad de autonomía personal. Ese desparpajo y esa adrelina que sube en los cuerpos de la expedición original, en la que sobresale un complejo de superioridad, como si el hombre blanco y civilizado estuviera hecho de otra pasta que miembros de otras sociedades primitivas.



No se, espero que todo esto tuviera la intención de ser una crítica constructiva, porque fomentar otra cosa que no sea rechazo a todo lo que hemos visto, daría mucho que pensar sobre como somos y que nos deparará sociedades próximas.
3 de abril de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera impresión fue una sensación de angustia inteligentemente creada por el predominio del negro y la oscuridad en gran parte de la película; durante muchos momentos el contraplano de la oscuridad, enpequeñece la luz, debilitando así toda esperanza de tranquilidad y paz.

Mi segunda impresión aborda la enorme importancia que juegan los medios de comunicación en ese escenario principal que es la casa; la radio y la televisión son considerados como dos personajes más que reportan una información fundamental al grupo y hace conectar el exterior con el interior. Me dio la sensación de que esa información fue manipulando las mentes y las intenciones de los protagonistas, hasta el punto en que existia una mitad de los personajes que deseaba escaparse y la otra mitad no quería ni saber lo que fuera les estaba acechando. De aquí podemos derivar la importancia de los intereses de cada uno de los integrantes de la casa, que inevitablemente daran lugar a una moral autodestructiva que poco a poco se iba haciendo eco en las películas de aquella época.

Pequeñas impresiones; apuntar que el sonido tiene una presencia fundamental y agobiante que permanece durante gran parte de las escenas, íncluso convirtiendose en el principal lenguaje de algunos momentos, cuando la comunicación verbal y no verbal se adaptan a una atmosfera o sonido concreto. Que más....Ah¡; por supuesto que tiene detalles que no están muy logrados pero que creo que son irrelevantes en cuanto a producción sensorial en la mentes de la gente que se adentra en esta delirenta historia de radioactividad extraterreste. Y sí, el final se veía venir.
25 de mayo de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película clásica y con un prestigio muy generalizado, pero creo que es una película que se merece más reconocimiento que el simple cliché de ser la película del born to be wild y de la generación hippy. Escrita, dirigida y protagonizada por Peter Fonda, que interpreta a un hombre melancólico en la búsqueda de encontrarse a si mismo, y Dennis Hopper, magistral en su papel de persona alocada y descuidada. Los dos se embarcarán en un camino que en un principio les llevarán por una misma senda y objetivo, pero a lo largo del viaje, se darán cuenta de que cada persona tiene que recorrer su propio viaje a partir de sus elecciones y necesidades; muy importante será en la vida de estos dos moteros la aparición del personaje encarnado por Jack Nicholson, dejando el mensaje claro del miedo que existe en la sociedad por las nuevas maneras de vivir, debido al anclamiento y retroceso que sufre el hombre debido a su codicia, ya que no es capaz de mirar por si mismo y siempre tiende a mirar a sus semejante, procurando rechazar todo aquel modo de vida que inspiré nuevos valores.

Sin lugar a dudas, la banda sonora es de sobresaliente, resaltar el excelente trabajo de fotografía que sumado a ese final tan inquietante, parece que el encargado de todo esto fuera el mismo Syd Barret.
24 de octubre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo hay que ir a un medio de masas, como la Wikipedia, y leer:

"Otto e mezzo o 8½, en castellano Fellini 8½ y también Fellini ocho y medio, es una de las más conocidas películas del director de cine italiano Federico Fellini. Según algunos críticos cinematográficos, es una de las mejores películas jamás rodadas"



La película inicia un sueño que suscita múltiples interpretaciones, pero intuimos que es un sueño. Sin embargo, durante gran parte de la película, he tenido una sensación de desubicación y desconcierto notable; y no porque el argumento sea irracional, y no porque la película este rodeada de una atmosfera donde triunfa lo absurdo, si no que la línea narradora va ir mutando hacía una única fuente narrativa a lo largo del film, donde en un principio teníamos tres focos y líneas narrativas, y en un final no sabremos si es un sueño, si es la película, si es la película dentro de la película o sí todo se mezcla. La gran cargar emocional y autobiográfica que reside en la película, puede ser una de las causas de dicho fenómeno, ya que la película que se rueda dentro de la película, es un reflejo de la película que Fellini deseaba realizar.

Hablamos de una película coetánea de artistas que utilizarán métodos en común, aunque siempre con la respectiva autonomía de cada autor; a mi me recordo a películas como por ejemplo de Buñuel y su etapa Mejica/Francesa, o Ingmar Bergman con su famosa película "El septimo sello".

Me ha gustado mucho los recursos de iluminación y su clásica banda sonora, que empujan a la película a la monumentalidad de sus escenas; las hacen más densas y gloriosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para