Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with YoBalarrasa
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que abusan de la violencia, lo que llamamos violencia gratuita, y hay otras como esta que parecen ser una disculpa para enlazar una andanada de casquería con otra. Sea como sea, el hecho es que a la tercera vez que ves a un zombi vomitando sangre, o lo que sea que vomiten, te asalta la risa. Ni pena, ni asco, ni vergüenza. Por otro lado, ¿he dicho "ves"?. Ver, poco, ante lo abrupto del montaje y el tembleque del camarógrafo (¿quién podría culparles con los hígados salpicando el objetivo?)
Todo resulta absurdo (2) y a la vez no hay lugar en que quepa la duda sobre qué va a pasar a continuación. Quienes no lo saben parece ser que son los militares, cuya exhibición de incompetencia es digna de ser inmortalizada en alguna hipotética futura película. En realidad, todo el mundo es incompetente, incluso los zombis son incompetentes (3), aunque quizá los que menos.

Y lo cierto es que la película empieza muy bien y parece tener sus bazas en las que apoyarse. Es hija de su predecesora, o del cine de Danny Boyle, y reincide en su gusto estético por el paisaje urbano y rural ,algunos dicen que de tipo publicista. También los personajes, su perfil, la interacción entre ellos, nos la recuerdan. Y la música noventera, incluyendo el tema grunge, esa música que mezclaba el punk con el post punk. Y también está esa inevitable secuencia donde unas figuras caminan por las calles desoladas donde una música de teclado o piano con base rítmica electrónica cobra el protagonismo. Incluso veremos algún primer plano de la protagonista, su rostro concentrado, donde el sol oblicuo de la tarde incendia su cabello rubio.
Lastimosamente todo se tuerce, poco a poco la espiral del absurdo crece, un progreso implacable donde terminará devorada. (4)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) Sabes que cuando los encierran en la nave va a aparecer el zombi y los va a infectar a todos, que por mas que incendien, bombardeen y desaten un infierno de gases mefíticos los zombis conseguirán escapar, que además saldrán de la isla de Gran Bretaña y se abonarán al desayuno continental, incluso cuando oyes el acento gabacho sabes que no pasarán cinco segundos sin que aparezca la Torre Eiffel en el horizonte.
(2) ¿Alguien puede tomarse en serio una escena como la del helicóptero despedazando a los zombis en medio del campo? Tradicionalmente esas han sido las escenas propias de una parodia, no de la película madre que las propicia. Es una constante, una estética vacía de la violencia.
(3) ¿Cómo sobrevivió la madre? Personalmente llegué a pensar que quizá al poseer anticuerpos su sabor resultaba algo desabrido a los zombis, pero no. El niño también tenía anticuerpos y a su padre no le importó. ¿O quizá es que tenía anticuerpos pero no los suficientes y por eso la zombitis tardó en hacerle efecto?
(4) Finalmente asumes con satisfacción que el virus haya pasado al continente. Quizá se extienda también por Asia y llegue al corazón financiero de Wall Street. Con un poco de suerte sembrará su semilla en Hollywood y después recogerá su cosecha. Entonces estaremos seguros de que no habrá una tercera parte.
7 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de racionalismo fílmico y perfeccionismo matemático en el guion. A consecuencia de un traumatismo en la cabeza durante un ataque que unos asaltantes perpetraron en su casa, y en el cual su mujer resultó asesinada, el protagonista ha perdido la capacidad de memoria a corto plazo. No puede recordar lo sucedido mas allá de unos breves minutos, solo guarda los recuerdos anteriores al incidente.
En estas condiciones, el aliciente que encuentra para continuar con su vida es la búsqueda de venganza y para ello emprende la nada fácil tarea de encontrar a los asesinos. ¿Cómo lo hace? Valiéndose de fotografías que obtiene con una polaroid y numerosas notas que va escribiendo a modo de guía. Aunque de todo ello nos iremos enterando a medida que transcurra la película porque, siendo que ésta nos sitúa las claves de la historia al comienzo de la misma, el desarrollo dramático y el hilo argumental con su clímax se desgranará situando el comienzo al final y finalizando por el principio.
Hablar de racionalismo no equivale a reducir la película a un mero ritual técnico, la película nos deja un mar de elementos para la reflexión y muchas dudas. Desde los inevitables dilemas morales que debe de haber en toda buena película dramática hasta la incertidumbre acerca de la naturaleza de la realidad. Aun siendo que hay una apuesta decidida por una fotografía limpia y luminosa, que está exenta de elementos simbólicos y que el ritmo que elige es el propio de un thriller, se genera la sensación de un espacio clausurado, un universo virtual que genera claustrofobia y hasta un cierto sentido onírico. Agravado por el hecho de encontrarnos con un planten de personajes de los que nada podemos dar por cierto. Qué es y qué no es real parece ser el motor que hace bombear la historia, aunque eso intentaré concretarlo un poco mas en el spoiler.
De paso no le falta al autor la habilidad de incrustar entre tanta perfección técnica la mirada sobre el alma humana, con sus miedos, dudas, patetismo, maldad, humor, coraje ... Y una nota de ingenio: siendo que la memoria es una implicación con el pasado, qué mejor para hacer una película sobre la memoria que haciéndola transcurrir hacia atrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viendo otras críticas descubro que hay interpretaciones diferentes a la mía. Pudiera ser que no esté en lo cierto y quizá necesitaría otro visionado, pero voy a apuntar un par de cosas:
- En mi opinión la transposición de recuerdos entre la muerte de su mujer y la muerte de la esposa del hombre a quien investigaba no es un fallo de guion (sucede después del ataque), sino que es una clave que nos sitúa en el terreno de la ambigüedad. Del mismo modo que se sugiere que la pérdida de memoria por parte de éste no es un problema de origen físico, es decir es psicológico, podemos adoptar la postura de que la desmemoria del protagonista es inducida, voluntaria o involuntariamente.
- El policía no engaña al protagonista, es el único honesto de la historia. Nos confunde el hecho de que no es un personaje simpático, seductor, "no cae bien". Es en cambio el protagonista quien sí engaña a éste. Cuando descubre que verdaderamente los asaltantes han sido detenidos, solo puede continuar con su vida mintiéndose a través de sus notas, con lo cual se involucra en una cadena de asesinatos que no podemos saber como acabará.
- Este es el punto de ambigüedad en el que parece que la realidad se relativiza en nuestra cabeza puesto que vivimos de los recuerdos, pero los recuerdos se pueden modificar y hasta generar como si fueran auténticos. Lo cual nos sitúa en otro dilema, ¿el protagonista es culpable de mentirse a sí mismo o también lo es de los asesinatos que comete por mas que cuando los lleva a cabo carece de conciencia plena?
26 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una película sobre la base del estado alucinatorio que pueda provocar el consumo de drogas no es una fórmula inédita, se ha hecho muchas veces. Y, sin leerla, sospecho que la novela de Burroughs alcance una mayor riqueza que la película, del mismo modo que se hace imposible traducir a imágenes las frases de Alicia en el país de la Maravillas. Si bien es cierto que Cronenberg es un adelantado del meta sentido de la imagen, que alcanza su sentido mas allá de ella o de la mera metáfora, vamos.
Yo nunca he consumido heroína, así es que no puedo valorar la verosimilitud que se haya podido alcanzar en este aspecto. Sin embargo, este no es el tipo de complicidad que busca la película según he creído entender, no es el tipo de película hecha para un público exclusivo o sectario.
Tampoco es una película indulgente, ni engañosa. La conexión con el espectador se alcanza a través del lenguaje universal del alma humana. Qué mas universal que ese triste patetismo de las pequeñas historias humanas, si bien dulcificado con humor. Porque la película es básicamente una historia de humor sutil y patético donde a la heroína se la llama directamente matacucarachas, a la mugre mugre por mas que lo llene todo, las relaciones homosexuales parecen monstruosas y la maquina de escribir es un enorme escarabajo que tiene una boca con forma de ano (no queda claro si la maquinaescarabajo, maquinaescarabajo canibal también aficionado al mataucarachas, es amiga o enemiga, pero paree que siente placer cuando pulsan sus teclas con la autoridad requerida).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el protagonista juega a Guillermo Tell con su mujer, yerra el disparo y, entonces, una lágrima cae por su mejilla. Quizá el patetismo de la película no sea exactamente hijo del nihilismo. No se, no se mucho de William Burroughs, quizá sea otra cosa.
9 de noviembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película fallida que pretende ser una especie de elegía underground del personaje protagonista, antiguo policía que ha sufrido prisión a consecuencia del homicidio de un ganster, hombre de la calle vivo, algo solitario y caradura, que alcanza la elevación heroica a través del amor por una mujer.
La atmósfera que quiere ser la recreación de un universo extravagante y burlón se apodera de la cinta y conduce la puesta en escena hasta en terreno de lo cutre, especialmente en los momentos que pretenden ser de humor. Siendo los momentos dramáticos posiblemente los mejores, verdaderamente dramáticos quizá solo podamos contar con los protagonizados por la excelente Geneviève Bujold. La historia de amor carece de fuerza y la interpretación de Kris Kristofferson es apática e inexpresiva. Nos compensa la belleza y buen hacer de Lori Singer y de la música de Mark Isham.
He sido incapaz de comprender por qué la película se llama Problemas en la mente o en España Inquietudes. El villano de la película es Divine, es este caso sin su caracterización femenina, aún así tan mala y depravada como siempre.
10 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
De toda la vida las películas de terror protagonizadas por (tardo) adolescentes presentaban su baza en el placer de ver como el asesino (slasher dicen algunos, no se porqué) era capaz de poner punto final a vidas tan feas y programadas por lo peor de la sociedad de consumo. En este caso, además, la película añade el detalle de retar a nuestro temple complaciéndose en los pormenores que envuelven tales vidas. Es un intento de dar una vuelta de tuerca a las fórmulas del género, pero el resultado parece mostrarnos por momentos extractos de una de aquellas películas de Antonioni en las que de repente parecía que ver al protagonista, no se ... lavarse los dientes era algo importante.
Lo mejor de la película es la confusión en la que se va envolviendo poco a poco la protagonista, por mas que se empeñe en lucir un espantoso juego de calcetines y zapatos. Podríamos decir que los tiempos y el crescendo de horror muestran un intento de sobreponerse al nivel medio de las películas del género, lo mismo que el contenido de los interludios cotidianos. Además no basa su estrategia en el truco idiota de los sustos simplones. Entonces, ¿en qué falla?
En mi opinión en que en vez de elevarse sobre tales estándares se empantana en ellos. Se explicaría con un ejemplo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con un largo trávelin (siempre queda bien empezar una película con un largo trávelin), muy bien ejecutado además, la cámara camina siguiendo a un personaje entre un bosque de jóvenes que celebran una fiesta en una casa con jardín. Nos paramos ante una puerta, al otro lado está el hermano del personaje. Lo recoge, lo atiende, parece que éste estuviera catatónico. ¿Drogas?, no. Sin esperárnoslo aparece un cuchillo en su mano (¿Qué es una película de terror sin un cuchillo?), con él nuestro primer personaje es apuñalado y después, ante el asombro aterrorizado de los presentes, que han empezado a huir, el mismo agresor lo hunde hasta el puño en su propia cara (probablemente en el ojo).
Lo que parecía un comienzo prometedor se resuelve con un giro efectista donde reconocemos, incluso, los sonidos de postproducción tópicos del género: las puñaladas no suenan así. Ni si quiera los gritos espantados de las chicas. Y esta es la tónica general de la película: lo que podría haber sido un giro de tuerca del género constantemente se traduce en un mero intento de sorprender al espectador sin salirse de los márgenes canónicos que el aficionado medio espera.
Y encima los protagonistas utilizan un lenguaje zafio.
"Es que la gente habla así".
"Vale, pues los cuchillos no hacen ese ruido cunado te los clavas en el ojo".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Turning Green
    2005
    Michael Aimette, John G. Hofmann
    5,6
    (102)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para