You must be a loged user to know your affinity with elcinepormontera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
139
8
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ensoñadora poesía de lo cotidiano, naturalista y reveladora, Yara es una película tan sencilla y luminosa, como el hermoso valle de Qadisha (norte del Líbano) donde viven una joven huérfana de guerra y su abuela. La mayoría de los vecinos se han mudado a la ciudad, y los más viejos al descanso eterno del cementerio. Las casas abandonadas sucumben ante el empuje inexorable de la naturaleza, y el pueblo parece abocado a ser pronto, testigo mudo de un tiempo perdido en el olvido.
Los días transcurren con idéntica monotonía para la joven Yara: atender a los pocos animales que les sirven de sustento, lavar la ropa, tenderla al sol… No muy lejos de ella, sentada a la sombra de los árboles, su anciana abuela pierde su vista y sus pensamientos en la profundidad del valle: idílica postal repetida desde el principio de sus días.
https://elcinepormontera.com/yara-li...-abbas-fadhel/
Los días transcurren con idéntica monotonía para la joven Yara: atender a los pocos animales que les sirven de sustento, lavar la ropa, tenderla al sol… No muy lejos de ella, sentada a la sombra de los árboles, su anciana abuela pierde su vista y sus pensamientos en la profundidad del valle: idílica postal repetida desde el principio de sus días.
https://elcinepormontera.com/yara-li...-abbas-fadhel/

6,6
1.434
10
22 de enero de 2015
22 de enero de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá donde termina el mar, entre el cielo y la línea del horizonte, se encuentra el país de Neriyakanaya (fuente de abundancia): destino mítico, donde van las almas de los muertos a disfrutar de una nueva y feliz existencia.
Para los habitantes de la isla japonesa de Amami, la línea entre la vida y la muerte es extremadamente difusa. Vida y muerte están conectados a través de los dioses de la naturaleza: el mar, las montañas, los árboles, las plantas, el agua…
La muerte de un ser querido es la separación temporal en el flujo global de tiempo. Por eso no hay duelos ni lutos, sino exaltaciones de alegría. Los más allegados se reúnen en torno al moribundo mientras cantan y bailan danzas rituales tan antiguas como el propio tiempo.
La directora japonesa Naomi Kawase, continúa la exploración de unos temas que han estado presentes en sus películas anteriores: la vida y la muerte , la simbiosis entre el hombre y la naturaleza , los recuerdos de un lugar, el ciclo de la vida que va y viene.
En una entrevista realizada durante el festival de Cannes, la directora japonesa analizaba las razones que la llevan a insistir sobre los temas argumentales de sus películas: “Durante un largo tiempo sufrí la desaparición de personas muy amadas. Afortunadamente tuve la suerte de encontrar un medio de expresión y de reflexión a través del cine, y creo que he encontrado mi lugar. Esta película es un punto de inflexión en mi vida y mi carrera como cineasta. Estoy segura de que sólo podría haber hecho esta película en este preciso momento”.
A pesar de lo que se podría suponer por su argumento, “Still the water” no es una película ni triste, ni melodramática. Naomi Kawase huye de la sensiblería y la lágrima fácil, para contextualizar el drama en la más elemental filosofía de la vida: si todos vamos a morir, por que no aprender a aceptar la muerte como algo tan inexcusable como la propia vida. La secuencia de la muerte de la madre de Kioko, está tan prodigiosamente rodada, con tanta sensibilidad, que es difícil no sentirse embriagado por la emoción de las imágenes. Yo, firmaría sin dudarlo, una muerte tan hermosa.
CRITICA
Por muy difícil y ambicioso que parezca el propósito, Naomi Kawase consigue realizar una película tan esplendorosa, que de seguro no tardará en ocupar un lugar de honor en las cinematecas de todo el mundo. Durante su pase en el festival de Cannes (2014) la prensa acreditada que asistió a su proyección, le dedicó una de las mayores ovaciones que se recuerdan.
El virtuosismo con el que la directora rueda los planos de la naturaleza es asombroso, convierte las secuencias en auténticos haikus visuales: el mar, las rocas, la vegetación, el viento que mece las higueras… La belleza y el lirismo de las imágenes , sumado al tempo justo del montaje, consigue recrear una atmósfera envolvente. Todo fluye con equilibrada armonía, como ese mar hipnótico en el que bucean, desnudos y de la mano, Kioko y Kaito: ¡una escena antológica!
Si los resultados técnicos de “Still the water” son extraordinarios, no lo es menos en el apartado interpretativo: todos los actores están inmensos. No hay poses extrañas, ni miradas dubitativas, ni asomo de impostación o histrionismo. Los personajes están llenos de vida interna, y lo expresan a través de las miradas, de los silencios, de la contención del gesto. Los jóvenes Nijiro Murakami (Kaito) y la deliciosa Jun Yoshinaga (Kioko), nos regalan una interpretación que ya quisieran para si, muchos de los insignes licenciados de la academia neoyorquina Actor’s Studio.
Desgraciadamente, muchos de los que leéis estas líneas no tendréis la oportunidad de ver “Still the water” en una pantalla de cine. El estreno en España aun esta pendiente de fecha y con seguridad, su lanzamiento se limitará a Madrid, Barcelona y vete tu a saber si a alguna ciudad más. Los que vivís en alguna ciudad con festivales o muestras de cine, a lo mejor tenéis suerte y cae en alguna programación. Para los que no tenéis esa suerte, esperemos que alguna plataforma de cine online la incorpore en su catálogo.
http://elcinepormontera.com/
Para los habitantes de la isla japonesa de Amami, la línea entre la vida y la muerte es extremadamente difusa. Vida y muerte están conectados a través de los dioses de la naturaleza: el mar, las montañas, los árboles, las plantas, el agua…
La muerte de un ser querido es la separación temporal en el flujo global de tiempo. Por eso no hay duelos ni lutos, sino exaltaciones de alegría. Los más allegados se reúnen en torno al moribundo mientras cantan y bailan danzas rituales tan antiguas como el propio tiempo.
La directora japonesa Naomi Kawase, continúa la exploración de unos temas que han estado presentes en sus películas anteriores: la vida y la muerte , la simbiosis entre el hombre y la naturaleza , los recuerdos de un lugar, el ciclo de la vida que va y viene.
En una entrevista realizada durante el festival de Cannes, la directora japonesa analizaba las razones que la llevan a insistir sobre los temas argumentales de sus películas: “Durante un largo tiempo sufrí la desaparición de personas muy amadas. Afortunadamente tuve la suerte de encontrar un medio de expresión y de reflexión a través del cine, y creo que he encontrado mi lugar. Esta película es un punto de inflexión en mi vida y mi carrera como cineasta. Estoy segura de que sólo podría haber hecho esta película en este preciso momento”.
A pesar de lo que se podría suponer por su argumento, “Still the water” no es una película ni triste, ni melodramática. Naomi Kawase huye de la sensiblería y la lágrima fácil, para contextualizar el drama en la más elemental filosofía de la vida: si todos vamos a morir, por que no aprender a aceptar la muerte como algo tan inexcusable como la propia vida. La secuencia de la muerte de la madre de Kioko, está tan prodigiosamente rodada, con tanta sensibilidad, que es difícil no sentirse embriagado por la emoción de las imágenes. Yo, firmaría sin dudarlo, una muerte tan hermosa.
CRITICA
Por muy difícil y ambicioso que parezca el propósito, Naomi Kawase consigue realizar una película tan esplendorosa, que de seguro no tardará en ocupar un lugar de honor en las cinematecas de todo el mundo. Durante su pase en el festival de Cannes (2014) la prensa acreditada que asistió a su proyección, le dedicó una de las mayores ovaciones que se recuerdan.
El virtuosismo con el que la directora rueda los planos de la naturaleza es asombroso, convierte las secuencias en auténticos haikus visuales: el mar, las rocas, la vegetación, el viento que mece las higueras… La belleza y el lirismo de las imágenes , sumado al tempo justo del montaje, consigue recrear una atmósfera envolvente. Todo fluye con equilibrada armonía, como ese mar hipnótico en el que bucean, desnudos y de la mano, Kioko y Kaito: ¡una escena antológica!
Si los resultados técnicos de “Still the water” son extraordinarios, no lo es menos en el apartado interpretativo: todos los actores están inmensos. No hay poses extrañas, ni miradas dubitativas, ni asomo de impostación o histrionismo. Los personajes están llenos de vida interna, y lo expresan a través de las miradas, de los silencios, de la contención del gesto. Los jóvenes Nijiro Murakami (Kaito) y la deliciosa Jun Yoshinaga (Kioko), nos regalan una interpretación que ya quisieran para si, muchos de los insignes licenciados de la academia neoyorquina Actor’s Studio.
Desgraciadamente, muchos de los que leéis estas líneas no tendréis la oportunidad de ver “Still the water” en una pantalla de cine. El estreno en España aun esta pendiente de fecha y con seguridad, su lanzamiento se limitará a Madrid, Barcelona y vete tu a saber si a alguna ciudad más. Los que vivís en alguna ciudad con festivales o muestras de cine, a lo mejor tenéis suerte y cae en alguna programación. Para los que no tenéis esa suerte, esperemos que alguna plataforma de cine online la incorpore en su catálogo.
http://elcinepormontera.com/

6,6
12.745
10
19 de enero de 2016
19 de enero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Campo de concentración de Auschwitz, primavera de 1944
-Camina rápido, no te pares, no tropieces con un oficial, no cometas el error de mirarlo a la cara, clava tus ojos en el suelo, si te preguntan habla sólo en alemán, aunque eres un Sonderkommando no dudarían en meterte un tiro en la sien, sigue caminando por el pasillo oscuro, tienes mucho trabajo, no paran de llegar prisioneros a este babel mefistofélico, desnuda a los prisioneros, no escuches sus preguntas, no atiendas sus súplicas, tienes que disponer cada pieza de ropa en su montón correspondiente, luego los anillos, cadenas, relojes, empuja después a los prisioneros sin mirarlos, que avancen hacia las puertas de la cámara de gas, cubre tu nariz con tu pañuelo de mordaza, muchos se han meado y todo apesta, en el bajo techo la nube que gravita se hace más densa, se alimenta de llantos y de miedo, pero tú no tienes miedo, tú no sientes dolor ni compasión por las lágrimas ajenas, has agotado los mecanismos que combaten el tormento, eres una mente inerte que sobrevive en un cuerpo marcial e indolente, no pienses, no tienes tiempo a pensar, ya se han abierto las puertas y tienes que arrastrar los cuerpos, otros tienen que cortarles el pelo, quitarles los dientes de oro, vete después a los hornos crematorios y arrodíllate en la cámara de gas, tienes que limpiar la muerte reciente, que no quede rastro, viene más muerte, más cuerpos, un niño, un niño muerto, ¡es tú hijo…!-.
Leer reseña completa en:
http://elcinepormontera.com/el-hijo-de-saul-hungria/
-Camina rápido, no te pares, no tropieces con un oficial, no cometas el error de mirarlo a la cara, clava tus ojos en el suelo, si te preguntan habla sólo en alemán, aunque eres un Sonderkommando no dudarían en meterte un tiro en la sien, sigue caminando por el pasillo oscuro, tienes mucho trabajo, no paran de llegar prisioneros a este babel mefistofélico, desnuda a los prisioneros, no escuches sus preguntas, no atiendas sus súplicas, tienes que disponer cada pieza de ropa en su montón correspondiente, luego los anillos, cadenas, relojes, empuja después a los prisioneros sin mirarlos, que avancen hacia las puertas de la cámara de gas, cubre tu nariz con tu pañuelo de mordaza, muchos se han meado y todo apesta, en el bajo techo la nube que gravita se hace más densa, se alimenta de llantos y de miedo, pero tú no tienes miedo, tú no sientes dolor ni compasión por las lágrimas ajenas, has agotado los mecanismos que combaten el tormento, eres una mente inerte que sobrevive en un cuerpo marcial e indolente, no pienses, no tienes tiempo a pensar, ya se han abierto las puertas y tienes que arrastrar los cuerpos, otros tienen que cortarles el pelo, quitarles los dientes de oro, vete después a los hornos crematorios y arrodíllate en la cámara de gas, tienes que limpiar la muerte reciente, que no quede rastro, viene más muerte, más cuerpos, un niño, un niño muerto, ¡es tú hijo…!-.
Leer reseña completa en:
http://elcinepormontera.com/el-hijo-de-saul-hungria/

5,8
384
9
18 de enero de 2019
18 de enero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meritxell Colell Aparicio retrata con tanto respeto y admiración a la naturaleza, que esta le devuelve agradecida sus excelencias. “Con el viento” es un soplo de aire puro, un oasis necesario entre tanta polución visual. Cocinada a fuego lento, al calor de esa leña que Pilar, la madre de Mónica, corta a la puerta de la casa: la cotidianidad de la vida rural está presente en cada plano: la naturaleza, los trabajos del campo, las casas centenarias con sus muros de piedra, la partida de brisca al atardecer. La utilización de elementos propios del documental resultan del todo convincentes y están tan bien integrados en la ficción, que en todo momentos nos creemos como real, lo que la joven directora catalana nos cuenta.
https://elcinepormontera.com/con-el-viento-espana-2018-meritxell-colell-aparicio/
https://elcinepormontera.com/con-el-viento-espana-2018-meritxell-colell-aparicio/

6,7
4.596
9
8 de abril de 2016
8 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si será por que todavía tengo muy vivos los genes rurales de mi familia, pero “Rams –El valle de los carneros” se me hace muy próxima. A pesar de la distancia geográfica que nos separa y de la diferencia de carácter que tenemos los latinos con los escandinavos, me siento cercano a esos dos seres tan enraizados a la tierra donde nacieron y a las costumbres ancestrales de sus antepasados. Es muy de agradecer que una película como ésta llegue a las salas de los cines con programaciones en versión original, y de rondón se cuele en algún centro comercial de pestilentes palomitas: un Valium contra los cromas, un tila sedante y reparadora de histrionismos de superhéroes y helicópteros en llamas, un balido sereno de una oveja que olvida por un momento que vive en un mundo de lobos.
Leer reseña completa en:
http://elcinepormontera.com/rams-valle-los-carneros/
Leer reseña completa en:
http://elcinepormontera.com/rams-valle-los-carneros/
Más sobre elcinepormontera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here