You must be a loged user to know your affinity with josep
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
3.175
8
7 de octubre de 2023
7 de octubre de 2023
33 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya cuando vi el tráiler hace unas semanas tenía el presentimiento de que me encontraría con una muy buena película de suspense, terror, un slasher con tintes fantásticos a lo Regreso al futuro y con un aroma ochentero. No es por nada, pero hay una especie de máquina del tiempo metida en la trama y mucha tensión, motivos suficientes para empezar a verla. "Sangrientos dieciséis" (Totally Killer, 2023) es un más que notable film producido por la productora Blumhouse (de esta productora han salido maravillas como las dos entregas de "Feliz día de tu muerte", para empezar) y dirigida por Nahnatchka Khan (creadora de series para tv como Apartamento 23, Recién llegados o Young Rock, por mencionar a tres). El reparto lo encabeza Kiernan Shipka (recordada por interpretar a Sabrina Spellman en la versión más actual de Las escalofriantes aventuras de Sabrina para Netflix) que se mete en la piel de nuestra protagonista llamada Jamie. Interpreta a una joven que tras enterarse de que su madre ha sido asesinada en la noche de Halloween por un tipo con una máscara (al más puro estilo Michael Myers y que me recuerda sospechosamente a la de Max Headroom, un icono en la tv de los 80) viaja en el tiempo hasta el año 1987, donde deberá detener al joven aspirante a asesino y volver a la futua línea temporal que le corresponde antes de quedar atrapada en el pasado para siempre. Vamos, lo que he dicho antes, es un Regreso al futuro con toques slasher, gore, suspense, humor y cambiando a Michael J. Fox por la joven Kiernan Shipka. Además de los toques ochenteros, hay mucho guiño visual a Scream con sorpresa, en su tramo final, incluída. En mi opinión, ha sido un visionado muy positivo, sin ninguna duda. Mi nota final es 8.5/10.

6,3
23.481
9
25 de agosto de 2017
25 de agosto de 2017
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién diga que no se hace buen cine en España, no ha visto suficientes películas españolas actuales para llegar a esta conclusión. Y si hablamos de cine de terror, de suspense, en el estado español se hacen cosas muy buenas, como la que ahora nos ocupa. No soy un fan de este género, pero cuando alguna película me tienta, ya sea por la trama o una vez que he visto el tráiler, da igual, tengo ganas de verla. Esta Verónica de Paco Plaza es un buen ejemplo de ello. Nada que envidiar al cine norteamericano, nada que envidiar a cintas como las magníficas El Exorcista (The Exorcist, 1973, William Friedkin) o El exorcismo de Emily Rose (The Exorcism of Emily Rose, 2005, Scott Derrickson), de la que el film de Plaza tiene momentos, situaciones, que me la recuerdan. Es más, entre los agradecimientos del director, junto con los destinados al director J. A. Bayona y a los actores Manuel Burque y Leticia Dolera (vista en [•REC]³: Génesis dirigida por el propio Plaza), etre otros, se puede vislumbrar, me ha parecido leer, uno para Derrickson, y bien merecido, la verdad sea dicha.
Una película que te pone los pelos de punta, te lo hace pasar muy mal a lo largo del metraje. Te metes dentro de ella y no puedes deshacerte del miedo una vez se ha terminado. Cuando ocurre esto, quiere decir que se ha hecho un trabajo sensacional, y así ha sido. Una vez pude ver el tráiler, quise saber más sobre el caso en cuestión y al parecer la Nave del Misterio e Iker Jiménez ya hicieron un buen trabajo de investigación al respecto. Tras haberme informado bien, hoy me he dispuesto a ir al cine a verla. Eso de la ouija, lo digo ya, no me gusta ni un pelo, cada uno que haga lo que quiera, pero esto no es ningún juego. Solo los valientes sobreviven. Y en esta cinta lo explican de pe a pa. Un trabajo excelente de dirección y tres cuartos de lo mismo con el maravilloso reparto, en el que solamente conozco a Ana Torrent que se pone en la piel de la madre de la protagonista y Leticia Dolera (de nuevo bajo la dirección de Plaza) interpretando a una monja y profesora. ¿Qué decir de la actriz protagonista? ¿De Sandra Escacena? No la conocía de nada. Es todo un descubrimiento y seguro que la veremos mucho en futuros proyectos. Estupenda como la Verónica del título. Y los niños no llegan a poner de los nervios, por suerte. El mejor es el niño pequeño, no recuerdo ahora mismo cuál es el nombre de su personaje, pero está genial en cuánto hace acto de presencia.
Los efectos de sonido cumplen muy bien la función de ponernos nerviosos y lo consiguen, al menos han podido conmigo. Son como un personaje más. Ese 5.1 y los subwoofers funcionan a las mil maravillas. La partitura de Chucky Namanera (desconocido para mí) está muy bien y además que hayan metido canciones de Enrique Bunbury y Héroes del Silencio. Eso de trasladar la acción del film a principios de los años noventa, más concretamente en el verano de 1991, se ha llevado a muy buen puerto. La ambientación, esos coches, los anuncios que se ven en la televisión, la vestimento del colegio, las canciones de la época y los teléfonos que había en los hogares. Sí, estamos hablando de los noventa, en la que los móviles no estaban a la orden del día, no existían.
Me quito el sombrero, metafóricamente hablando, de la cabeza ante Plaza y todo un gran equipo detrás de este proyecto. Sencillamente maravillosa. El Expediente Vallecas trasladado estupendamente al cine. Bravo, bravo y bravo. Mi nota final es de 9/10.
Una película que te pone los pelos de punta, te lo hace pasar muy mal a lo largo del metraje. Te metes dentro de ella y no puedes deshacerte del miedo una vez se ha terminado. Cuando ocurre esto, quiere decir que se ha hecho un trabajo sensacional, y así ha sido. Una vez pude ver el tráiler, quise saber más sobre el caso en cuestión y al parecer la Nave del Misterio e Iker Jiménez ya hicieron un buen trabajo de investigación al respecto. Tras haberme informado bien, hoy me he dispuesto a ir al cine a verla. Eso de la ouija, lo digo ya, no me gusta ni un pelo, cada uno que haga lo que quiera, pero esto no es ningún juego. Solo los valientes sobreviven. Y en esta cinta lo explican de pe a pa. Un trabajo excelente de dirección y tres cuartos de lo mismo con el maravilloso reparto, en el que solamente conozco a Ana Torrent que se pone en la piel de la madre de la protagonista y Leticia Dolera (de nuevo bajo la dirección de Plaza) interpretando a una monja y profesora. ¿Qué decir de la actriz protagonista? ¿De Sandra Escacena? No la conocía de nada. Es todo un descubrimiento y seguro que la veremos mucho en futuros proyectos. Estupenda como la Verónica del título. Y los niños no llegan a poner de los nervios, por suerte. El mejor es el niño pequeño, no recuerdo ahora mismo cuál es el nombre de su personaje, pero está genial en cuánto hace acto de presencia.
Los efectos de sonido cumplen muy bien la función de ponernos nerviosos y lo consiguen, al menos han podido conmigo. Son como un personaje más. Ese 5.1 y los subwoofers funcionan a las mil maravillas. La partitura de Chucky Namanera (desconocido para mí) está muy bien y además que hayan metido canciones de Enrique Bunbury y Héroes del Silencio. Eso de trasladar la acción del film a principios de los años noventa, más concretamente en el verano de 1991, se ha llevado a muy buen puerto. La ambientación, esos coches, los anuncios que se ven en la televisión, la vestimento del colegio, las canciones de la época y los teléfonos que había en los hogares. Sí, estamos hablando de los noventa, en la que los móviles no estaban a la orden del día, no existían.
Me quito el sombrero, metafóricamente hablando, de la cabeza ante Plaza y todo un gran equipo detrás de este proyecto. Sencillamente maravillosa. El Expediente Vallecas trasladado estupendamente al cine. Bravo, bravo y bravo. Mi nota final es de 9/10.

5,4
7.721
8
15 de octubre de 2017
15 de octubre de 2017
38 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de McG, el director de las dos entregas cinematográficas de Los Ángeles de Charlie y de una entrega de la saga de Terminator titulada Terminator:Salvation, por decir algunas, se ha puesto de nuevo detrás de la cámara para traernos esta cinta que combina comedia y mucho terror. Se titula The Babysitter (La niñera) y se ha estrenado en el canal de streaming Netflix. Creía que una vez visto el tráiler ya perdería la gracia verla entera, más que nada porque tenía la impresión de que dicho tráiler te destripaba bastante la propia película, y nada que ver. No, se puede disfrutar y mucho. Muy divertida y entretenida. Con una duración perfecta, menos de noventa minutos, y yo creo que por esta razón consigue hacerse disfrutable. Me encanta McG como dirige y esta cinta no cambia nada sus gustos. Te mantiene en tensión durante gran parte del metraje. Hay cosas que te ves venir de lejos y otras de lo más inesperadas. Y encima contiene un buen reparto. Una notable elección para el actor que interpreta a Cole, el niño protagonista, llamado Judah Lewis. No es uno de esos críos que llegan a ser empalagosos y pesados durante toda la función. El guión escrito por Brian Duffield ha resultado ser muy jugoso de plasmar en pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mezcla entre La vecina de al lado, Solo en casa y varias cintas de terror con un tema en particular que ya os daréis cuenta cuando la veáis. Mencionar a dos preciosidades como son Samara Weaving (su look me recuerda al de Elisha Cuthbert en la mencionada La vecina de al lado) y Bella Thorne, que aquí sus personajes no son mujeres florero, van muy decididas a la acción. La verdad es que, he sentido cierta envidia al protagonista, hasta cierto punto, claro está, con lo de tener una niñera. Ya me hubiera gustado tener de pequeño una de tan guapa como la que se ve en la cinta, Aunque, claro, sin todo el marrón que llega a ocasionar. Fuera bromas, para los fans de este tipo de films yo creo que la disfrutarán mucho, se hace corta y llega a ser bastante explícita con ciertas imágenes. Sobretodo con el gore. Ah, se me olvidaba, a mitad de los créditos finales, hay una secuencia adicional con sorpresa incluida. Mi nota final es de 8/10.
15 de junio de 2019
15 de junio de 2019
36 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tenemos aquí más Hombres de Negro, aunque el realizador de la tres primeras películas, Barry Sonnenfeld, se haya apeado de la silla del director junto a los actores Will Smith y Tommy Lee Jones, que han hecho tres cuartos de lo mismo. Sonnenfeld sigue como productor ejecutivo de la saga, pero detrás de la cámara se ha instalado F. Gary Gray (Straight Outta Compton), el cual ha llevado a buen puerto el guión, el libreto, escrito a cuatro manos por Matt Holloway y Art Marcum, los responsables del guión de Iron Man (2008), el inicio de la MCU, la Marvel Cinematic Universe, tal y como la conocemos. El reparto protagonista está representado por los actores Chris Hemsworth (Malos tiempos en El Royale) y Tessa Thompson (Creed II: La leyenda de Rocky), de nuevo juntos tras ser compañeros de aventuras en la infravalorada Thor: Ragnarok (2016) y Vengadores: Endgame (2019), él como Thor y ella como Valkiria, una mujer de armas tomar. Están bien acompañados por Rebecca Ferguson (está sensacional en la maravillosa cinta titulada El gran showman), Liam Neeson (la trilogía de Venganza), Kumail Nanjiani (La gran enfermedad del amor) como Peoncín, una simpática incorporación al lado del duo protagonista, Rafe Spall (Jurassic World: El reino caído) y la veterana actriz británica Emma Thompson (Johnny English: De nuevo en acción), repitiendo su personaje que ya interpretó en la tercera entrega, en sustitución del actor Rip Torn que había ocupado este sitio en MIB y MIB 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No está Will Smith, que quizás es el que le daba más vidilla en las anteriores, tampoco creo que se le encuentre a faltar, pero yo creo que en esta nueva entrega tanto Chris Hemsworth como Tessa Thompson cumplen muy bien en sus roles, y él sobretodo se luce en bastante situaciones, en bastantes momentos cómicos. Además, veo mucha química entre ellos, más incluso que en Thor: Ragnarok. Espero que la crítica y el público no vayan unidos de las manos porque no se merecería ser un fracaso en la taquilla. Lo digo porque, antes de verla me he enterado que la mayor parte de la crítica la pone a caldo. El resultado final de esta cinta es notable, al menos por mi parte, y no se merece los varapalos que le han caído, que le están cayendo. Yo opino que la taquilla acabará mandando y cerrará muchas bocas. Sí, vale, no se acerca al nivel de la original, pero lo intenta con buenos honores. Los efectos especiales, visuales, sin duda están mucho mejor trabajados (qué duda cabe, han pasado más de veinte años y, leyendo los créditos finales he leído a más de seis compañías, lo que ha conllevado mucho más trabajo en el apartado visual) y sobretodo por la creación de este secundario CGI llamado Peoncín (en inglés se llama Pawny, si no recuerdo mal) que es toda una monada. Además, no es ningún spoiler, porque ya aparece en los tráilers. En el tema del big bad, no llegará a la altura del bicho Edgar de la original, no te presentan al personaje desde un primer momento como en aquella, pero uno tiene sus sospechas sobre quién podría ser en la que ahora nos ocupa. La banda sonora, la partitura vuelve a correr a cargo de Danny Elfman (esta vez junto a un tal Chris Bacon) y recuperamos al tema principal tan pegadizo. No os lo penséis dos veces y dadle una oportunidad, ya sea porque os gustaron las tres anteriores o porque os gusta el reparto de la actual, no os defraudará. Al menos, a mí no me ha defraudado para nada. No es perfecta, pero sí es un notable entretenimiento cinematográfico. Mi nota final es de 8/10.

5,3
11.014
8
24 de diciembre de 2017
24 de diciembre de 2017
32 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las personas que estén al tanto del director Alexander Payne y su filmografía no les debería desilusionar su nuevo largometraje. Payne (realizador de Nebraska, Los descendientes, entre otras) dirige este melodrama de ciencia ficción que ha co-escrito junto a Jim Taylor (Entre copas), en el que te pega varias sorpresas por el camino. Si uno ve el tráiler puede creer que ya lo habrá visto todo, pero solamente es, metafóricamente hablando, la puntita del iceberg. El reparto está encabezado por Matt Damon (Suburbicon, La gran muralla), Kristen Wiig (Cazafantasmas, Los amos de la noticia), Christoph Waltz (Django desencadenado), Udo Kier (Nymphomaniac. Volumen 2, Melancolía) y Hong Chau (vista en la serie Big Little Lies y en películas como Puro vicio de Paul Thomas Anderson). Bien es cierto que Wiig podrían haberlo ubicado entre los secundarios junto a caras conocidas como Jason Sudeikis (De-mentes criminales, Cómo acabar sin tu jefe 2) y Neil Patrick Harris (Perdida, Cómo conocí a vuestra madre), por mencionar a dos, cuando la veáis ya sabréis por qué lo digo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película en general me ha parecido notable, aunque te deja con un sabor de boca bastante agridulce. No sé, como que al ver el tráiler en su momento me esperaba algo más positivo, y al ir visionando el filme el propio Payne es como si te vaya dando bofetadas en la cara, más que nada para que te des cuenta de que no todo es de color de rosa. Sí, el tema es muy de ciencia ficción, muy fantástico, pero da qué pensar. Da qué pensar en este mundo en el qué vivimos. Matt Damon y Christoph Waltz están genial, pero el que sobresale es Waltz. Y eso que tarda bastante en hacer acto de presencia. Hong Chau me ha parecido toda una sorpresa, desconocía esta actriz y lo hace genial. Hay algunos cameos, que no me esperaba para nada, los de James Van Der Beek y Laura Dern. Salen en dos escenas, cada uno por separado, pero me han gustado. Cortas, pero agradables de ver.
El apartado visual es, sin duda, maravilloso, con la creación de unos efectos especiales decentes en general, no perfectos, pero que lucen muy bien en pantalla. Y puedo añadir que, teniendo entre las varias compañías que los han hecho posibles, se ha podido contar con la magia de la Industrial Light & Magic (ILM). Casi nada. He echado de menos la canción que se puede escuchar en el tráiler titulada Once In A Lifetime de Talking Heads. Al menos, es mi opinión, podrían haberla dejado para los créditos finales. Pues eso, un nuevo notable trabajo de Payne. Ahora, a esperar su próximo proyecto. Mi nota final es de 8/10.
El apartado visual es, sin duda, maravilloso, con la creación de unos efectos especiales decentes en general, no perfectos, pero que lucen muy bien en pantalla. Y puedo añadir que, teniendo entre las varias compañías que los han hecho posibles, se ha podido contar con la magia de la Industrial Light & Magic (ILM). Casi nada. He echado de menos la canción que se puede escuchar en el tráiler titulada Once In A Lifetime de Talking Heads. Al menos, es mi opinión, podrían haberla dejado para los créditos finales. Pues eso, un nuevo notable trabajo de Payne. Ahora, a esperar su próximo proyecto. Mi nota final es de 8/10.
Más sobre josep
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here