You must be a loged user to know your affinity with Clarice
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
6.824
3
25 de febrero de 2017
25 de febrero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soportable ritmo en el guión del pedante Ray Loriga que sin embargo no profundiza para nada en la gestación durante años del odio que provoca esta venganza. Tampoco en las relaciones entre unos y otros sin explicarlas en absoluto. Imperdonable la repetición al final del discursito del principio: un recurso demasiado manido. Claro que a él igual le resulta original dado lo que escribe.
En cuanto a las actuaciones hay de todo. Victoria Abril un poco más de lo mismo, siempre siseando como una víbora y jadeando como asmática, vaya de lo que vaya la escena. Yohana Cobo hierática e inexpresiva, ya se podía haber aprendido al menos la letra de Una rosa es una rosa para la escena del baile con sus hermanas, qué desastre el movimiento de labios con sílabas equivocadas haciendo que cantaba: mucha pelambrera pero poca profesionalidad. Mucho más serias las otras dos actrices, Irene Escolar y Alejandra Lozano aunque fueran secundarias. Muy bien Jose Luis Gómez como el Fuentes "cobarde", genial Carlos Hipólito como siempre igual que Ana Wagener: son ambos garantía de buena interpretación hagan lo que hagan. Juan Diego bien sin más.
Buena ambientación y adecuadas localizaciones.
En definitiva: dirección y guión anodinos para un hecho que daba para mucho más. Se debería hacer otra película sobre estos hechos, una que intentara de verdad entenderlos y reflejar la realidad.
En cuanto a las actuaciones hay de todo. Victoria Abril un poco más de lo mismo, siempre siseando como una víbora y jadeando como asmática, vaya de lo que vaya la escena. Yohana Cobo hierática e inexpresiva, ya se podía haber aprendido al menos la letra de Una rosa es una rosa para la escena del baile con sus hermanas, qué desastre el movimiento de labios con sílabas equivocadas haciendo que cantaba: mucha pelambrera pero poca profesionalidad. Mucho más serias las otras dos actrices, Irene Escolar y Alejandra Lozano aunque fueran secundarias. Muy bien Jose Luis Gómez como el Fuentes "cobarde", genial Carlos Hipólito como siempre igual que Ana Wagener: son ambos garantía de buena interpretación hagan lo que hagan. Juan Diego bien sin más.
Buena ambientación y adecuadas localizaciones.
En definitiva: dirección y guión anodinos para un hecho que daba para mucho más. Se debería hacer otra película sobre estos hechos, una que intentara de verdad entenderlos y reflejar la realidad.

7,3
10.793
6
30 de abril de 2017
30 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué cosas, yo le tenía dado un notable desde mis principios en Filmaffinity, y ahora la vuelvo a ver y no me pasa de interesante. Pretenciosa la peli, o pretenciosa yo entonces, o simplemente que me encanta Charlie Parker y me agarré a la música que suena todo el tiempo para puntuar la película al completo.
La BSO estaba cantada como lo mejor de la peli, dado de quién supuestamente hace una biografía.
De las actuaciones: me encanta Forest Whitaker, pero en esta película no lo veo, y eso que hace una gran actuación. Mi sensación es que, por más que se esfuerza, no consigue conectar con la personalidad e historia de Bird, por lo que no consigue transmitírnosla. Con Diane Venora me pasa casi lo contrario. Normalmente no la soporto, con esas cejas que siempre muestran el mismo gesto, pase lo que pase en el guión. Pero en esta película transmite una ternura hacia el grandote Whitaker que a mi, al menos, me ha gustado? emocionado? ni idea, pero está bien. En cuanto a Michael Zelniker me gusta y creo que su composición de Red Rodney está más que bien.
El ritmo narrativo no es malo, sobre todo en la segunda mitad. Pero por momentos, dada la linealidad de los problemas de Bird que están prácticamente desde el principio hasta el final, no hay quien se aclare de en qué año o parte de su vida estamos. La única pista es el pelo corto o largo de Diane, pero ésta no aparece tanto como para ayudarnos. Al principio pensé que la tirada de plato de batería iba a ser un poco el leitmotiv que nos ordenara un poco la cronología, pero para nada.
Sin embargo para mi lo peor de todo es precisamente la elipsis del principio que algunos tanto alaban. Sin saber nada de su infancia, adolescencia y familia es imposible entender por qué un genio como este (o cualquier otra persona) se vuelve un personaje tan auto y hetero destructivo, que le importe una higa su hija muerta, su mujer sola con semejante papelón e incluso su público, ante el que llega siempre tarde y super colocado.
Lo que queda tras esa maldita elipsis es una serie de escenas nocturnas de actuaciones en jazz clubs, la gira con Red Rodney y los otros tres y un montón de momentos del deterioro sin explicación de un hombre. De la vida nocturna en clubs de jazz ya hay mucho material fotográfico y también grabaciones reales, con los que una película no competirá nunca. La gira, coincido con otro usuario, es uno de los momentos en que la película arranca y gana interés. Del desastre personal de Bird, insisto: si no me lo explican desde el principio me parece simplemente una exhibición sórdida y para espectadores morbosillos. Y que por lo tanto la película sobra si no pretende realmente entender y hacernos entender la historia de quien hace la biografía.
La BSO estaba cantada como lo mejor de la peli, dado de quién supuestamente hace una biografía.
De las actuaciones: me encanta Forest Whitaker, pero en esta película no lo veo, y eso que hace una gran actuación. Mi sensación es que, por más que se esfuerza, no consigue conectar con la personalidad e historia de Bird, por lo que no consigue transmitírnosla. Con Diane Venora me pasa casi lo contrario. Normalmente no la soporto, con esas cejas que siempre muestran el mismo gesto, pase lo que pase en el guión. Pero en esta película transmite una ternura hacia el grandote Whitaker que a mi, al menos, me ha gustado? emocionado? ni idea, pero está bien. En cuanto a Michael Zelniker me gusta y creo que su composición de Red Rodney está más que bien.
El ritmo narrativo no es malo, sobre todo en la segunda mitad. Pero por momentos, dada la linealidad de los problemas de Bird que están prácticamente desde el principio hasta el final, no hay quien se aclare de en qué año o parte de su vida estamos. La única pista es el pelo corto o largo de Diane, pero ésta no aparece tanto como para ayudarnos. Al principio pensé que la tirada de plato de batería iba a ser un poco el leitmotiv que nos ordenara un poco la cronología, pero para nada.
Sin embargo para mi lo peor de todo es precisamente la elipsis del principio que algunos tanto alaban. Sin saber nada de su infancia, adolescencia y familia es imposible entender por qué un genio como este (o cualquier otra persona) se vuelve un personaje tan auto y hetero destructivo, que le importe una higa su hija muerta, su mujer sola con semejante papelón e incluso su público, ante el que llega siempre tarde y super colocado.
Lo que queda tras esa maldita elipsis es una serie de escenas nocturnas de actuaciones en jazz clubs, la gira con Red Rodney y los otros tres y un montón de momentos del deterioro sin explicación de un hombre. De la vida nocturna en clubs de jazz ya hay mucho material fotográfico y también grabaciones reales, con los que una película no competirá nunca. La gira, coincido con otro usuario, es uno de los momentos en que la película arranca y gana interés. Del desastre personal de Bird, insisto: si no me lo explican desde el principio me parece simplemente una exhibición sórdida y para espectadores morbosillos. Y que por lo tanto la película sobra si no pretende realmente entender y hacernos entender la historia de quien hace la biografía.

4,2
1.184
1
22 de mayo de 2016
22 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bodrio por Dios, y lo peor de todo la actriz, que no actores porque no hay más.
Es una película para ella, para su lucimiento. Y con tanto apellido y contactos alguien le tenía que haber dicho que empezara por un curso de vocalización. Solo se la entiende cuando grita, y digo yo que a alguien que le dicen eso le tenía que mosquear.
Así que el resto, imaginarse:
un guión inexistente, una fotografía pobre, una puesta en escena de mercadillo y el sonido y la banda sonora... asi como de tercer mundo.
Qué asco de amateurismo con envoltorio enrrollao que pretende ser cine.
Es una película para ella, para su lucimiento. Y con tanto apellido y contactos alguien le tenía que haber dicho que empezara por un curso de vocalización. Solo se la entiende cuando grita, y digo yo que a alguien que le dicen eso le tenía que mosquear.
Así que el resto, imaginarse:
un guión inexistente, una fotografía pobre, una puesta en escena de mercadillo y el sonido y la banda sonora... asi como de tercer mundo.
Qué asco de amateurismo con envoltorio enrrollao que pretende ser cine.

7,6
122.130
10
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan los Coen hasta en las pelis que menos me gustan. Tienen algo en sus personajes, en sus argumentos, en su sentido del humor que conecta con las cosas que a mi me gustan del cine. Pero siempre me ha parecido que, en general, la suelen fastidiar en la segunda mitad de sus pelis. Después de unos principios estupendos, algo empieza a decaer en la segunda parte y, o se rompe el ritmo, o el argumento que hasta entonces me estaba creyendo se reduce de repente a algo absurdo. Crueldad Intolerable, Ladykillers, O Brother… Incluso El hombre que nunca estuvo allí o Barton Fink, películas estas que me parecen de mayor calidad que las anteriores pero en las que también he estado saboreando la evolución hasta que, en un momento determinado de la segunda mitad, o directamente en el final, he pensado con pena: “se acabó. Ya no me lo creo más”.
Por eso, entre otras cosas, adoro al Nota. Desde que sale avanzando en bata por los pasillos del hipermercado en busca de nata para su ruso blanco se adivina que este personaje, si supera los 15 primeros minutos, no puede salirles mal. Y les queda redondo. Pero no solo él, esto es lo mejor de El gran Lebowski. Cada uno de los personajes es una gozada: desde el propio Nota hasta Bunny "la librepensadora", pasando por un genial Walter o un eficaz asistente Brandt….. , construyendo entre todos un perfecto engranaje coral. Cada una de las situaciones cómicas, aún siempre bordeando el absurdo, se plantean y resuelven de una forma arriesgada y magistral. Y finalmente, cada una de las interpretaciones protagonistas y secundarias se llevan a cabo conscientes de que de todas depende el resultado. Un resultado que, por fin, me elevó a los Coen al puesto que se merecían y al que yo estaba deseando concederles.
Gracias Nota, y de verdad que sí: que la alfombra daba ambiente a la habitación. Y que aguantas, afortunadamente para todos nosotros.
Por eso, entre otras cosas, adoro al Nota. Desde que sale avanzando en bata por los pasillos del hipermercado en busca de nata para su ruso blanco se adivina que este personaje, si supera los 15 primeros minutos, no puede salirles mal. Y les queda redondo. Pero no solo él, esto es lo mejor de El gran Lebowski. Cada uno de los personajes es una gozada: desde el propio Nota hasta Bunny "la librepensadora", pasando por un genial Walter o un eficaz asistente Brandt….. , construyendo entre todos un perfecto engranaje coral. Cada una de las situaciones cómicas, aún siempre bordeando el absurdo, se plantean y resuelven de una forma arriesgada y magistral. Y finalmente, cada una de las interpretaciones protagonistas y secundarias se llevan a cabo conscientes de que de todas depende el resultado. Un resultado que, por fin, me elevó a los Coen al puesto que se merecían y al que yo estaba deseando concederles.
Gracias Nota, y de verdad que sí: que la alfombra daba ambiente a la habitación. Y que aguantas, afortunadamente para todos nosotros.
7
25 de octubre de 2009
25 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como una Guerra de las Banderas en Kenya, narra un conflicto universal entre dos amigos de bandos enfrentados a muerte. Con un Blanco cobarde en un principio y por ello lleno de sentimiento de culpa, y un Negro con el mismo sentimiento, quizá por haber amado al amigo, la película es valiente en su estudio psicológico y en su desarrollo, llegando adonde debía llegar. Buenísimas interpretaciones de Hudson y Poitier (¿Qué envidioso dijo alguna vez que eran malos actores?), buen guión y buen ritmo.
Más sobre Clarice
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here